Cuando se habla de arte, personajes como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, El Greco, Velázquez, Beethoven, Mozart, por citar algunos, no escapan al conocimiento de una persona con un mínimo de cultura general. Todo el mundo ha oído hablar de ellos alguna vez. Pero, ¿podríamos dar a conocer con la misma facilidad un solo ejemplo de alguna pintora, música o escultora, contemporánea a cualquiera de los aristas nombrados más arriba?. No es fácil ¿verdad? ¿Acaso no hay representantes del sexo femenino entre los artistas de épocas anteriores? ¿Acaso existen pero por alguna circunstancia han quedado, tanto ellas como su obra, relegadas al cruel olvido? ¿Tendrían Rembrandt, Wagner o Goya algun "colega" del sexo opuesto?
Sí, lo tuvieron.
Hasta hace pocos años se creía que en el campo de la música clásica no había mujeres compositoras. En los últimos años los musicólogos han trabajado de manera que ahora tienen ya muchos datos que demuestran todo lo contrario.
Es necesario situar la contribución de las mujeres en la música en un contexto histórico y social amplio y general. Si hay muchas mujeres en la historia de la música, pocas han adquirido la categoría de compositoras reconocidas, y se ha de analizar el porqué del contexto. Así, para poder una persona desarrollar su talento musical, debía contar con una buena formación, un mecenas y un entorno estimulante para su creatividad, pero pocas mujeres lo consiguieron y otras encontraron caminos muy difíciles para el desarrollo de sus facultades.
La notoriedad de alguna de estas artistas está ligada a hombres famosos en la música, bien como marido, hijos, amantes, hermanos, amigos favoritos o mecenas; otras, han sido reconocidas por su calidad de primadonnas, por pertenecer a la nobleza o por su liderazgo espiritual, aunque desde el s. XVIII hasta la actualidad puede hablarse, sin lugar a dudas, de una genealogía de mujeres músicas. Hasta hoy se han revelado mas de 6.000 nombres de mujeres compositoras a lo largo de la historia.
Las mujeres músicas de las primeras civilizaciones
Las primeras sacerdotisas de la civilización sumeria fueron poetisas y músicas. Música y poesía eran la base de los ritos en honor a los dioses y de las diosas. Enheduanna, hija de Sargón de Argade, primer rey de Mesopotamia, fue sacerdotisa y acompañaba con música sus poemas. Sus obras se copiaron y trascendieron a tiempos posteriores. En Egipto las mujeres músicas, danzarinas y cantoras de la corte real, eran escogidas de entre las clases elevadas. Nos han llegado los nombres de algunas, cuya importancia la testimonian sus sarcófagos: Merit, Tentioh... Quizá la más famosa de ellas sea Iti, la primera cantora-compositora de la historia oficial de la música; o Hemre, escñava del faraón y maestra de música de la corte.
Las mujeres músicas en Grecia y Roma
En la isla de Lebos destaca Safo, poetisa, cantora e instrumentista. Fundó una academia de música y poesía para muchachas, que cantaban no sólo a los dioses, sino también a la guerra, al amor, a la política... Fue una auténtica virtuosa de la flauta y la lira, una gran pedagoga musical y creadora pura. Aunque no conocemos nombres de mujeres músicas en Roma, sabemos de su existencia, ya que docta puella era la mujer que entendía de música y poesía.
Las mujeres músicas en la Edad Media
En general en la Edad Media hubo bastantes mujeres compositoras tanto de lírica profana medieval como de música religiosa. Han sido conocidas trovadoras como Gonnonda de Montpellier, la Condesa de Día, Beiris de Romans, Maroie de Dregnan, Dame Margot, Duquesa de Lorraine, Agnesde Navarre-Champagne, Condesa de Foix, Blanca de Castilla, Leonor de Aquitania, Alamanda, etc.
En España abundad las actividades musicales y líricas, por una parte en Córdoba, en el mundo árabe de los Califas, y por otra parte en las cortes de Castilla, que integraban la cultura musulmana, la judaica y la cristiana. (Siglos XI, XII, XIII)
Se hizo música en las Comunidades de fe cristiana y Judaica y son numerosos los conventos de monjas cristianas que compusieron música propia. Destaca, en el siglo XII, Hildegard von Bingen como compositora y como conjunto de música polifónica de convento, el más importante en el Códice de las Huelgas (Burgos) de la época de la Abadesa Berenguela, hija de Fernando III.
![](http://3.bp.blogspot.com/-lEvr7_293Ms/T1TwfzuKqLI/AAAAAAAACg0/wXAi51hFWUI/s200/hilde.jpg)
![](http://3.bp.blogspot.com/-GSGMpPmr1rY/T1Twnb8D0kI/AAAAAAAACg8/55nowqdzMsM/s200/leonor.jpg)
Continuará...