Perfeccionando el staccato

El Doctor Tomás Cotik hace una demostración de este golpe de arco y nos enseña algunas técnicas y ejercicios.

El Staccato -probablemente la técnica de arco más escurridiza- es a menudo erróneamente considerada como una habilidad innata, que se tiene o no se tiene. Pero, aunque se puede llegar a desarrollar una carrera de instrumentista sin él y encontrártelo sólo en unas pocas ocasiones en una partitura, aun así es muy útil y gratificante mejorar y perfeccionar tu sttacato.

He aquí algunos ejercicios y consejos:

1

Pon el arco sobre la cuerda en un punto, presiona y suelta el arco con el dedo índice (haciendo que la madera del arco se acerque a las cerdas, para después relajar la presión). El staccato consiste en una combinación de este movimiento con otro movimiento horizontal del antebrazo.

2

Presiona el arco con el indice como si mordiera la cuerda y, al soltar, deja que el arco se mueva por un instante hacia arriba.

3

Para el staccato hacia arriba, puede resultar útil tener el codo un poco más alto, y el antebrazo en pronación hacia dentro.

4.

Para el staccato hacia abajo, coloca el codo un poco más abajo y el antebrazo en pronación hacia fuera.

5.

Para el staccato empujando, mueve el arco diagonalmente con la punta apuntando lejos de tu cabeza.

6.

Lo contrario es útil para el staccato abajo.

Cuando estás tocando staccato dentro de un contexto, puedes necesitar un instante para reorganizar tu postura, llevando el brazo a la posición más beneficiosa (bajando el codo, pronando el antebrazo o cambiando el ángulo respecto al puente).

7.

Para un staccato arriba, prueba a usar el borde exterior de las cerdas del arco.

8.

Para un staccato hacia abajo, prueba a utilizar el borde interior de las cerdas.

9.

Sin arco, haz pivotar tu mano (y el antebrazo) rápidamente atrás y adelante, sintiendo el cambio de peso entre el meñique y el pulgar (el dedo medio sería el eje).

A continuación, disminuye el movimiento, pensando en que el eje está ahora en el pulgar y sintiendo el peso sólo en el meñique.

10.

Combina el movimiento anterior con el movimiento horizontal del antebrazo

11.

Junta el índice y el pulgar e imagina que estás cosiendo (los dedos hacen una especie de círculo, yendo en diagonal hacia arriba y hacia abajo). Te darás cuenta de que estás combinando los movimientos del último ejercicio: la pronación del antebrazo y el movimiento horizontal al mismo tiempo.

También puedes imaginar que estás dibujando olas con la palma extendida.

12.

Para un staccato hacia abajo, imagínate sosteniendo la aguja y cosiendo en dirección contraria (¡nadie dijo que sería fácil!).

No es necesaria una aguja de verdad para esto… sólo imagina el movimiento.

Notas:

  • Practica staccato acentuando grupos de 2, 3, 4, 5, 7 u 8 notas. Imagina también diversos ritmos y practícalos a diferentes velocidades. Usa el metrónomo para incrementar la velocidad.
  • Todos estos ejercicios pueden ser eventualmente reducidos al mínimo, considerándolos más una sugerencia para provocar una sensación kinestésica que la típica guía “Cómo hacer…”
  • Compensa en los extremos para contrarrestar cualquier crescendo o diminuendo no deseado, causado involuntariamente por el peso del arco.
  • Experimenta y escucha siempre lo que el arco te está diciendo. Cada arco se siente de forma diferente, y tenemos que aprender de él cómo hacer que suene y reaccione mejor. No olvides que éstas son sólo unas pocas ideas para experimentar con ellas y ayudarte a adquirir un sentido kinestésico, para en su caso llegar a dominar el staccato hacia arriba y hacia abajo. Después de un tiempo, una vez el movimiento ha comenzado, se tiene la sensación de que sale por sí solo, en vez de estar haciéndolo uno mismo cada simple movimiento. Sólo tendrás que supervisar el ritmo, velocidad, y tal vez pensar: “¡Guau… cómo mola!”.

Tomás Cotik interpretando el Hora Staccato de Dinicu:

Tomás Cotik interpretando la Introducción y Rondó Caprichoso de Saint Saens:

Artículo original en inglés en: The Strad

Juan y Tolola en "Yo también quiero tocar música"

Juan y Tolola es una serie de animación adaptada de los libros de la escritora e ilustradora inglesa Lauren Child y que destaca por su gran valor educativo. Su primera emisión fue en el año 2005 a través de un canal de televisión británico, de donde procede la serie. Cada capítulo aporta una moraleja cercana e importante para un niñ@ en su día a día; además, la particular forma de enseñar hábitos y valores divierte y entretiene sobremanera. 

El argumento gira en torno a la relación entre dos hermanos y explica situaciones cotidianas a las que se enfrentan, así como actividades que llevan a cabo con sus amig@s. Tolola, de carácter enérgico y soñador, es la hermana pequeña de Juan y éste debe cuidar de ella y enseñarle cómo afrontar los pequeños problemas de cada día: comer alimentos saludables aunque no nos gusten, lavarse los dientes, irse a dormir a la hora adecuada, etc. 

Tolola siempre tiene alguna excusa para no obedecer a su hermano y Juan, juntamente con la ayuda de su hermana­, acude a su imaginación para inventarse una historia y conseguir su objetivo. En definitiva, Tolola refleja las actitudes reales de los niñ@s, lo cual les ayuda a identificarse con el personaje y lo que le sucede. En esta ocasión, y como no podía ser de otra manera, estos simpáticos y cariñosos hermanos nos muestran el poder evocador de la música mediante el sonido producido por la voz y los instrumentos musicales.

Juan y Tolola en "Yo también quiero tocar música"

Juan y Tolola (Charlie and Lola) es una serie de animación adaptada de los libros de la escritora e ilustradora inglesa Lauren Child y que destaca por su gran valor educativo. Su primera emisión fue en el año 2005 a través de CBeebies, cadena de tv británica producida por la BBC. Cada capítulo nos enseña hábitos y valores de una forma muy imaginativa, lo cual entretiene a los niñ@s y les ayuda a incrementar su capacidad creativa.

El argumento gira en torno a la relación entre dos hermanos y explica situaciones cotidianas a las que se enfrentan, así como actividades que llevan a cabo con sus amig@s. Tolola, de carácter enérgico y soñador, es la hermana pequeña de Juan y éste debe cuidar de ella y enseñarle cómo afrontar los pequeños problemas de cada día: comer alimentos saludables aunque no nos gusten, lavarse los dientes, irse a dormir a la hora adecuada, etc. 

Tolola siempre tiene alguna excusa para no acatar las normas y Juan, juntamente con la ayuda de su hermana­, acude a su imaginación para inventarse una historia y conseguir su objetivo. En definitiva, Tolola refleja las actitudes reales de los niñ@s, lo cual les ayuda a identificarse con el personaje y lo que le sucede. En esta ocasión, y como no podía ser de otra manera, estos simpáticos y cariñosos hermanos nos muestran el poder evocador de la música mediante el sonido producido por la voz y los instrumentos musicales.



Y ahora diviértete con Juan y Tolola buscando las diferencias, encontrando las parejas iguales, formando puzzles y con el juego del laberinto.
¿Conseguirás ayudar a Lola y a su amiga lotta a llegar al centro del laberinto antes de que lleguen su hermano Juan y su amigo Marv?


Audiciones para varios instrumentos en la Orquesta Filarmónica de Alicante

Fecha límite para enviar solicitudes: 14 de Agosto de 2016

Plazas convocadas:

VIOLIN I: 9 titulares, 25 reservas

VIOLIN II: 7 titulares, 25 reservas

VIOLA: 6 titulares, 18 reservas

VIOLONCHELO: 5 titulares, 15 reservas

CONTRABAJO: 4 titulares, 12 reservas

FLAUTA: 2 titulares, 6 reservas

OBOE: 2 titulares, 6 reservas

CLARINETE: 2 titulares, 6 reservas

FAGOT: 2 titulares, 6 reservas

TROMPETA: 2 titulares, 6 reservas

TROMPA: 4 titulares, 12 reservas

TROMBON: 3 titulares, 9 reservas

TUBA: 0 titulares, 2 reservas

PERCUSION: 1 titualar, 9 reservas

Toda la información en este enlace.

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email: