“School of Rock by FlippedKawa” – Método para tocar los instrumentos del rock en clase | Musikawa

El pasado curso, el Ministerio de Educación me concedió un premio/ayuda, para la elaboración de material didáctico por un proyecto que presenté en el que me proponía desarrollar un método de enseñanza de los instrumentos del rock para el aula de música.

En él, quería intentar desarrollar, a través de videos, partituras no convencionales y audios de apoyo, la práctica musical con los instrumentos del rock (guitarras eléctricas, bajo eléctrico, teclado, batería y voz) para un aula convencional de música de secundaria.

Para ello, me propuse desarrollar una web en html5 (dinámica y adaptable a cualquier dispositivo) en la que se recogiera todo el material para el alumnado (videos con lecciones y canciones de dificultad progresiva, partituras no convencionales para seguimiento, audios de apoyo como base para la interpretación , etc.) y para el profesorado (guía didáctica, insignias de reconocimiento de logros para el alumnado, etc.)

Por otro lado, presenté la web (una vez concluida en mayo de 2015) a los premios de innovación “Antonio Domínguez Ortíz” que promueve la Junta de Andalucía con el requisito de no hacerla pública hasta su resolución definitiva. Como sabéis, no me concedieron el premio y por eso la hago pública ahora.

Organización

Intro

La web comienza con una intro tras la cual accederemos al contenido

Menú inicial

Tenemos un video introductorio y un menú inicial en el que podemos encontrar la guía didáctica, los créditos, las insignias, las bases de audio y las partituras

La guía didáctica

La guía didáctica del recurso es descargable y contiene los objetivos, contenidos, recomendaciones metodológicas, el uso de las insignias, etc.

Créditos

Los créditos contienen la autoría y el reconocimiento del premio/ayuda al Ministerio de Educación para la realización del método.

Insignias

Las insignias están organizadas por instrumentos y se se califican en 4 estadios: “novato”, “amateur”, “Experto” y “Estrella de rock”

Bases de audio

Cada canción de la que consta el método, dispone de sus bases de audio que podemos descargar para practicar

Partituras

Cada canción dispone de una partitura específica para cada instrumentos, escrita con lenguaje musical no convencional para facilitar su lectura.

Entrar – Selección del instrumento

Una vez que entramos, seleccionaremos el instrumento que queramos aprender a tocar

Lecciones y canciones

Elegiremos si queremos practicar con las lecciones o con las canciones

Lecciones

Cada instrumento posee varias lecciones (en video) previas en las que se dan las nociones básicas (partes del instrumento, afinación…) y la nomenclatura básica que emplearemos en las partituras y los videos para su seguimiento y aprendizaje

Canciones

Por último, disponemos de 3 canciones con sus partituras y bases de audio para practicar lo aprendido con las lecciones de manera práctica a través de canciones.. Cada canción dispone de 5 videos por instrumento para facilitar su aprendizaje total.

 

Y eso es todo.

La dirección del recurso: School Of Rock by FlippedKawa: http://www.musikawa.es/media/SchoolOfRock/

Espero vuestros comentarios y que os sirva (como siempre, jejej)!!

Un saludo, artistas!

"On The Street Where You Live"

"My Fair Lady" es un musical un poco largo, es cierto, pero si te levantas con muchas ganas de cantar (buena manera de empezar una semana después de un puente) este tema es el adecuado: "On The Street Where You Live", con música de Frederick Loewe y letra de Alan Jay Lerner, una de las canciones más populares de la película.


Recordar la peli viene bien también porque te entran muchas ganas de vocalizar correctamente y de tener violetas esparcidas por toda la casa.

Os dejo la escena de la película y un par de versiones más; y con la letra (para practicar inglés y cantar mucho)







I have often walked down this street before;
But the pavement always stayed beneath my feet before.
All at once am I Several stories high.
Knowing I'm on the street where you live.
Are there lilac trees in the heart of town?
Can you hear a lark in any other part of town?
Does enchantment pour Out of ev'ry door?
No, it's just on the street where you live!
And oh! The towering feeling
Just to know somehow you are near.
The overpowering feeling
That any second you may suddenly appear!
People stop and stare. They don't bother me.
For there's no where else on earth that I would rather be.
Let the time go by, I won't care if I
Can be here on the street where you live.


El single más popular de la canción fue grabado por Vic Damone en 1956. Depués han grabado el tema muchos artistas en otras tantas versiones.





Si te atreves con la partitura  pincha AQUÍ.


Y una versión jazzeada con mucho estilo por Nancy Wilson:



 
 

Emocionario musical


La música sin emociones no vale nada. Y no, no soy extremista. Después de muchos años estudiando música profesionalmente, acabé horrorizada al ver como muchos/as (demasiados/as) docentes deshumanizaban este arte privándolo de su parte emocional, de la interpretación, de la personalidad. Convertían la musicalidad en técnica encorsetada, al alumnado en caballos de carreras y a las audiciones en ferias de ganado. ¿El resultado? Músicos robóticos capaces de tocar cualquier cosa, con una gran técnica y amplios conocimientos, pero sin "esa cosa" capaz de ponerte los vellos de punta, de acelerar tus latidos, de humedecerte los ojos. Como decía León Tolstói: "La música es la taquigrafía de la emoción", y si no nos dice nada... no es Música con mayúsculas. Y de eso precisamente hemos estado hablando estos días en clase, de cómo la música es capaz de transmitirnos emociones.

Este tema también nos ha hecho reflexionar un poco sobre nuestra práctica musical en clase, son muchos los/as seguidores/as del "fuerte y agudo, aplauso seguro" y/o del "cuanto más rápido, mejor", pero hemos aprendido que lo verdaderamente importante es saborear bien cada sonido (y cada silencio), hacerlo nuestro y compartirlo con los demás dejándonos llevar y mostrando nuestra personalidad. Bien, pues para ser más conscientes del papel emocional en la música, he decidido llevar a cabo una pequeña tarea con el alumnado de 4º y 5º:

En primer lugar les he pedido que busquen en su memoria una canción que les emocione, uno/a a uno/a han ido explicando por qué han escogido esa obra y hemos escuchado algunas de ellas. Tras la audición hemos comentado qué cosas nos transmite al resto, si coincidimos, si discrepamos... aquí os pongo dos ejemplos que han salido en clase y me han parecido muy interesantes:

"La he escogido porque al principio me hace sentir un poco triste, no sé por qué. Pero luego parece que algo cambia, me hace sentir tranquila, y al final es como ¡bum, yo puedo con todo!, son muchas sensaciones juntas y por eso me gusta tanto. La conozco porque mi padre me pone música de películas en el coche cuando me trae al cole y esta es de mis favoritas, aunque no me acuerdo de qué peli es. También la toca la banda de mi escuela de música y me gusta mucho". (L. 5º). https://www.youtube.com/watch?v=oag1Dfa1e_E

"Esta canción me hace sentir alegre y fuerte, siempre que la escucho tengo que ponerme a cantar y bailar, la letra también me gusta mucho, me recuerda a cuando era pequeña y jugaba a las Monster con mi prima L., que se ha ido a vivir a Suecia". (V. 4º) https://www.youtube.com/watch?v=f-wM7WBvhJ0

Una vez vista la dinámica, les hablo de la actividad tan especial que vamos a hacer: crear nuestro propio emocionario musical, donde recopilaremos aquella música que nos hace sentir. El propio alumnado decidirá cómo presentarlo, en formato físico (libros, carteles...) o digital (audio, vídeo, presentaciones de diapositivas, aplicaciones que hemos visto en clase...). Aquí tenéis el WIX con toda la información:

(Clic en la imagen para acceder).

Una vez elaborado el emocionario, el alumnado expondrá una muestra (2 canciones/piezas elegidas libremente de entre las utilizadas) ante sus compañeros y compañeras, así aprovechamos la oportunidad para lidiar con todas esas emociones que muchas veces nos invaden al hablar en público :P. Comentaremos las obras de forma grupal y finalmente cubriremos un pequeño formulario autoevaluándonos y opinando sobre la actividad. ¡Estamos deseando ponernos en marcha!

Y vosotros/as, ¿ya os habéis parado a pensar qué música es la que os hace sentir? :)

- Actualización -

El alumnado de 4º ha optado principalmente por el formato físico del emocionario. Han trabajado con tanta ilusión y esfuerzo en él que como mínimo se merecen un pequeño espacio en el blog. ¡Aquí os dejo con algunas muestras! (Haz clic en las imágenes para ampliar).




Emocionario musical


La música sin emociones no vale nada. Y no, no soy extremista. Después de muchos años estudiando música profesionalmente, acabé horrorizada al ver como muchos/as (demasiados/as) docentes deshumanizaban este arte privándolo de su parte emocional, de la interpretación, de la personalidad. Convertían la musicalidad en técnica encorsetada, al alumnado en caballos de carreras y a las audiciones en ferias de ganado. ¿El resultado? Músicos robóticos capaces de tocar cualquier cosa, con una gran técnica y amplios conocimientos, pero sin "esa cosa" capaz de ponerte los vellos de punta, de acelerar tus latidos, de humedecerte los ojos. Como decía León Tolstói: "La música es la taquigrafía de la emoción", y si no nos dice nada... no es Música con mayúsculas. Y de eso precisamente hemos estado hablando estos días en clase, de cómo la música es capaz de transmitirnos emociones.

Este tema también nos ha hecho reflexionar un poco sobre nuestra práctica musical en clase, son muchos los/as seguidores/as del "fuerte y agudo, aplauso seguro" y/o del "cuanto más rápido, mejor", pero hemos aprendido que lo verdaderamente importante es saborear bien cada sonido (y cada silencio), hacerlo nuestro y compartirlo con los demás dejándonos llevar y mostrando nuestra personalidad. Bien, pues para ser más conscientes del papel emocional en la música, he decidido llevar a cabo una pequeña tarea con el alumnado de 4º y 5º:

En primer lugar les he pedido que busquen en su memoria una canción que les emocione, uno/a a uno/a han ido explicando por qué han escogido esa obra y hemos escuchado algunas de ellas. Tras la audición hemos comentado qué cosas nos transmite al resto, si coincidimos, si discrepamos... aquí os pongo dos ejemplos que han salido en clase y me han parecido muy interesantes:

"La he escogido porque al principio me hace sentir un poco triste, no sé por qué. Pero luego parece que algo cambia, me hace sentir tranquila, y al final es como ¡bum, yo puedo con todo!, son muchas sensaciones juntas y por eso me gusta tanto. La conozco porque mi padre me pone música de películas en el coche cuando me trae al cole y esta es de mis favoritas, aunque no me acuerdo de qué peli es. También la toca la banda de mi escuela de música y me gusta mucho". (L. 5º). https://www.youtube.com/watch?v=oag1Dfa1e_E

"Esta canción me hace sentir alegre y fuerte, siempre que la escucho tengo que ponerme a cantar y bailar, la letra también me gusta mucho, me recuerda a cuando era pequeña y jugaba a las Monster con mi prima L., que se ha ido a vivir a Suecia". (V. 4º) https://www.youtube.com/watch?v=f-wM7WBvhJ0

Una vez vista la dinámica, les hablo de la actividad tan especial que vamos a hacer: crear nuestro propio emocionario musical, donde recopilaremos aquella música que nos hace sentir. El propio alumnado decidirá cómo presentarlo, en formato físico (libros, carteles...) o digital (audio, vídeo, presentaciones de diapositivas, aplicaciones que hemos visto en clase...). Aquí tenéis el WIX con toda la información:

(Clic en la imagen para acceder).

Una vez elaborado el emocionario, el alumnado expondrá una muestra (2 canciones/piezas elegidas libremente de entre las utilizadas) ante sus compañeros y compañeras, así aprovechamos la oportunidad para lidiar con todas esas emociones que muchas veces nos invaden al hablar en público :P. Comentaremos las obras de forma grupal y finalmente cubriremos un pequeño formulario autoevaluándonos y opinando sobre la actividad. ¡Estamos deseando ponernos en marcha!

Y vosotros/as, ¿ya os habéis parado a pensar qué música es la que os hace sentir? :)

- Actualización -

El alumnado de 4º ha optado principalmente por el formato físico del emocionario. Han trabajado con tanta ilusión y esfuerzo en él que como mínimo se merecen un pequeño espacio en el blog. ¡Aquí os dejo con algunas muestras! (Haz clic en las imágenes para ampliar).




Las ondas alfa y el aprendizaje musical

¿Qué son las ondas Alfa?

En los años 20, el investigador Hans Berger descubrió que nuestro cerebro está continuamente emitiendo ondas. Estas ondas son fruto de la actividad eléctrica de nuestras neuronas, y se pueden medir en Hercios, tal y como podemos medir las ondas sonoras.

Estas ondas cerebrales se dividen en cinco grupos, que tienen relación total con nuestro estado físico y psíquico en cada momento.

Mientras que las ondas Beta y Gamma se producen cuando estamos en un estado plenamente consciente, las ondas Theta y Delta están relacionadas con estados inconscientes. Emitimos ondas Beta en casi todos los momentos en los que estamos despiertos: trabajando, practicando deporte, viendo la televisión…etc. Cuando nos estresamos o nos encontramos con una situación incómoda que nos produce nervios, la actividad cerebral aumenta, emitiendo ondas del grupo Gamma. Las ondas Theta se emiten en situaciones de relajación profunda, con una desconexión con el exterior casi completa, por ejemplo, un estado de hipnosis, o cuando estamos a punto de dormirnos. Las ondas Delta se producen durante el sueño más profundo.

Entre ambos grupos se encuentran las ondas Alfa. Estas ondas se producen cuando estamos muy relajados y algo desconectados de nuestro entorno. No pensamos en el tiempo y el espacio y estamos más conectados con nuestro interior que con el exterior. Emitimos estas ondas cuando estamos tranquilos, tumbados, pensativos, descansando… en general, en situaciones que no implican actividad.

Beneficios de las ondas Alfa

  • Cuando nuestro cerebro emite ondas Alfa, estamos más predispuestos a la creatividad y la imaginación.
  • Nuestra capacidad de aprendizaje aumenta.
  • En un estado de ondas Alfa, no podemos sentir miedo escénico ni ansiedad.
  • Nos permite un alto nivel de concentración.
  • Las ondas Alfa están relacionadas con el estado de Flow, del que puedes saber más leyendo este otro post.

¿Cómo activamos nuestras ondas Alfa?

Para conseguir un estado de relajación plena siempre que lo necesitemos es importante que practiquemos alguna técnica de relajación a diario. En este blog puedes aprender algunas técnicas muy útilesSin embargo, existen muchas formas de activar estas ondas tan beneficiosas:

  • Tumbarse o sentarse y concentrarse en una respiración lenta y profunda.
  • Cerrar los ojos y contar hasta 100.
  • Salir a pasear por algún lugar natural y tranquilo, concentrándonos en el paisaje y la tranquilidad del momento.
  • Escuchar música relajante.
  • Practicar yoga o meditación.
  • En cualquier caso, cerrar los ojos es importante: de esta manera conseguimos aislarnos del entorno más eficazmente.

Conseguir activar nuestras ondas Alfa implica llegar a un estado de relajación consciente muy necesario para un músico: si lo conseguimos, podremos concentrarnos mejor en el estudio, tocar sin tensiones e incluso librarnos del miedo escénico. Llegar a este estado de tranquilidad no es fácil en situaciones de estrés, como momentos previos a conciertos o exámenes. Sin embargo, alcanzarlo en casa durante el estudio es más factible, y nos puede abrir el camino a controlar nuestros nervios y tensiones.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email: