La clase de coro a traves de la cancion popular española

SLKE
Es un placer ser parte del equipo de profesionales que imparten clase online en SLKE en convenio con la Universidad Europea Miguel de Cervantes. 

Aporto mi experiencia en un curso en el que vierto mis conocimientos sobre la aplicación del método Kodaly en la clase de coro. Está reconocido con 5 créditos homologados.

Os dejo un resumen:

El presente curso forma parte de las propuestas formativas de la Sociedad Kodály de España y pretende especificar la metodología de trabajo en una clase de coro española a través de la canción popular. El trabajo a través del folklore es fundamental para crear una sociedad que sepa de donde viene cultural y musicalmente hablando. 

CAMPUS VIRTUAL
Cada vez, y de un modo más acelerado se está perdiendo el valor y el aprecio hacia la música popular y es fundamental hacer un esfuerzo, desde la educación, para valorar y difundir este tipo de música que en el caso de España tiene un gran valor etnomusicológico y cultural gracias a la diversidad de cada región.

Kodály realizó un inmenso trabajo pedagógico y didáctico que sigue vigente hoy en día y que es extrapolable a otras culturas y sociedades con las correspondientes adaptaciones. En este curso se hará referencia a estas adaptaciones y sobre todo a la aplicación en el contexto de una clase de coro de Enseñanzas Elementales de Música, en la que vienen regulados por ley unos objetivos a conseguir a lo largo de la etapa.

CONTENIDOS:

DISEÑO Y REALIZACIÓN DE LA APLICACIÓN METODOLÓGICA A LA CLASE DE CORO

1. HIPÓTESIS DE TRABAJO
2. MUESTRA
3. EVALUACIÓN INICIAL
4. PROGRAMACIÓN
5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
- PRIMER TRIMESTRE
- SEGUNDO TRIMESTRE 
- TERCER TRIMESTRE

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

1. DATOS INICIALES
-- OBSERVACIÓN
-- Prueba de evaluación inicial de la voz
-- DOCUMENTOS
2. DATOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
-- DIRECTRICES Y CRITERIOS
-- DOCUMENTOS
-- ACCIONES PREVISTAS
3. DATOS SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA
-- OBSERVACIÓN
-- DOCUMENTOS

DATOS SOBRE LA INCIDENCIA DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA

- INCIDENCIA SOBRE LOS PARTICIPANTES 37
- OBSERVACIÓN 37
- DOCUMENTOS
- INCIDENCIA SOBRE EL DOCENTE INVESTIGADOR
- OBSERVACIÓN

ANÁLISIS DE DATOS

- ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS
- ANÁLISIS DE LAS GRABACIONES

RESULTADOS

CONCLUSIONES

LÍNEAS DE TRABAJO FUTURO

DESARROLLO DE LA PROPUESTA Y PERFECCIONAMIENTO DE LA METODOLOGÍA

- Implicaciones en el funcionamiento del centro
- Implicaciones en el aprendizaje de los alumnos
- Mejora de los procesos en la clase de coro
- Comentarios a la mejora de la propuesta metodológica

TRABAJO FINAL



MÁS INFO E INSCRIPCIONES

Imparto además otro curso de educación musical también válido para máster, con créditos homologados y baremable para oposiciones.

Beneficios del canto, por Jordi A. Jausset

Jordi A. Jausset en la Jornada sobre la Voz y el Canto
Hoy recibimos en nuestra página a Jordi A. Jauset, una eminencia en el campo de la divulgación de los aspectos que rodean la música y la neurociencia. 

Tuvimos el honor de escucharlo en una magnífica ponencia en la V Jornada sobre la Voz y el Canto celebrada el curso pasado en Castellón.
Nos comunicamos con palabras pero el #canto nos afecta de una manera muy profunda
Por ello es ampliamente utilizado 
a nivel terapéutico. 

Es habitual, por ejemplo, iniciar y terminar las sesiones de #musicoterapia con canciones (de bienvenida y cierre) que puedan tener cierto significado para los integrantes del grupo, ya sea porque se citan sus nombres o porque forman parte de su historial musical.

En personas con dificultades de habla (#afasias de Broca) las técnicas de entonación melódica facilitan su recuperación. 

Quizás, porque al cantar utilizamos un número mayor de áreas cerebrales que cuando hablamos, existiendo mayores probabilidades de que algunas de ellas permanezcan intactas en determinados casos de daño cerebral.

Según el psicólogo Guillermo Dalia, 


“el primer #músico que hubo en este planeta 
fue una madre cantándole una nana a su retoño”. 

Gertraud Berka-Schmid, psicoterapeuta y profesora de la Universidad de la Música y Arte de Viena, defiende que el canto coral debería ser recetado por los médicos pues además de: 

  • mejorar la concentración y la memoria, cantar en grupo 
  • refuerza y compensa la actividad de los nervios parasimpáticos, entre ellos el nervio vago, 
  • proporcionando tranquilidad
  • reforzando las defensas 
  • e incluso mitigando trastornos de sueño.

Si te interesa este tema, puedes encontrar más información y opiniones en el artículo adjunto.

BONUS:
Beneficios de la música en la salud

Jordi A. Jauset, Ph.D
Divulgador científico


¿Qué ejemplos te hace tu profesor de canto?

Por Isabel Villagar, Profesora on line de canto

En numerosas ocasiones he escuchado a los alumnos-as comentar que han tenido profesores-as que en la clase de canto no han realizado ni un solo ejemplo. 

Considero fundamental y una herramienta imprescindible en el proceso de enseñanza/aprendizaje la imitación, sobre todo en los comienzos.

Es mucho mas fácil entender cómo se tiene que abrir la boca, por ejemplo, si el profesor te lo muestra. 

Es mucho más sencillo y directo comprender cómo se ha de respirar si el profesor te permite ver y tocar en él los músculos que se movilizan durante el proceso respiratorio y sobre todo son esenciales los ejemplos vocales para entender qué tipo de sonido tenemos que conseguir para no hacerse daño.

Subestimar el poder de la imitación es en sí un error pedagógico garrafal. 

Si un profesor no es capaz de hacerte un ejemplo de aquello que te pide y empieza a describirlo con millones de palabras puedes legítimamente dudar de lo que te esta diciendo que el mismo no realiza. 

¡Para saber enseñar a cantar lo primero es saber cantar!

"¡Canta feliz!"


Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto on line

La importancia de la salud vocal en los cantantes

Por Isabel Villagar, profesora on line de canto 

Me gustaría hacer un comentario sobre el reportaje que National Geographic realizó acerca del funcionamiento de las cuerdas vocales del cantante de Aerosmith, Steven Tyler. 

Cuando observéis el vídeo podréis fijaros en que las cuerdas vocales se ven a velocidad normal y a cámara lenta (con luz estroboscópica). 

Cuando hace una "sirena" o glissando desde las frecuencias graves a las agudas, las cuerdas vocales se van estirando progresivamente. 

Está claro que Steven Tyler tiene un control de su instrumento adecuado ya que en la laringoscopia se aprecia cómo no realiza sobre-esfuerzo en la musculatura extrínseca de la laringe, es decir, sus cuerdas trabajan como tienen que trabajar, sin fuerza añadida o extra.

También indican en el vídeo que Tyler tuvo que hacer una pausa en su carrera por padecer una lesión, un hematoma en una de las cuerdas, que se aprecia perfectamente en el mismo (una vena roja que resalta en la superficie blanca de la cuerda).

Es necesario tomar conciencia de que, al igual que los deportistas de élite que llevan su cuerpo al límite, los cantantes también son susceptibles de padecer lesiones que han de ser valoradas y tratadas por los otorrinolaringólogos y/o foniatras, que son los especialistas sanitarios legalmente reconocidos como tales para hacer dicho diagnóstico y pautar la terapia adecuada.

Desde esta bitácora me gustaría trasladar a los lectores que un cantante nunca debe cantar con una lesión en las cuerdas vocales y que siempre la última palabra la ha de tener el cantante (que debería dejarse aconsejar por el especialista médico). 

La aparición de una lesión puede deberse a múltiples factores. 

Está claro que una técnica vocal adecuada, un entrenamiento correcto y unos cuidados de la voz asiduos y específicos previenen las lesiones.

Comunicar o subcomunicar que un cantante puede subirse a un escenario con una lesión me parece deleznable, imprudente y que atenta contra la integridad del mismo.

La realidad (tristemente) es que la industria puede llegar a forzar en algunos casos a cantar sin estar el cantante a pleno rendimiento y esto es contraproducente a largo para el mismo. Steven Tyler paró a tiempo, se operó, hizo la rehabilitación y pudo reincorporarse. Otros no han podido, lamentablemente, realizar lo mismo. ¡Tomad nota de este caso!

"¡Canta feliz!"

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto On Line