Músicos, cantantes: ¿Cual es vuestro modelo de negocio?

Es posible que a muchos de vosotros, lectores de un blog que habla sobre la voz y el canto os resulte un poco extraño encontraros este post, pero no, no me he equivocado. 

Creo que un músico o un cantante, al igual que otros profesionales que se desenvuelven en su mayoría en el mundo privado, debe plantearse el modo en el que se va a ganar la vida y no morir en el intento.

Modelo de negocio es un término que se emplea en el mundo empresarial para analizar qué es aquello que ofrecemos, cómo lo ofrecemos, como nos relacionamos con el entorno y como nos financiamos. En el mundo artístico existe mucha energía, muchas ganas de hacer cosas pero poca información al respecto y por tanto pocas herramientas de análisis a cerca de si un proyecto va a ser viable o no. 

La manera más común de analizar una propuesta, ya sea como empresa o como freelance, es el método Canvas, aunque no es el único. Éste es un mapa que permite interrelacionar los diferentes factores que afectan a la actividad y la manera en que se puede innovar o mejorar los procesos.  (Imagen del post)

Muchas veces el problema no está en el producto que ofrecemos sino en los canales de distribución,  en la relación con los clientes o en la política de pagos e ingresos. 

Os animo a que trabajáis sobre el lienzo para mejorar vuestras propuestas artísticas, añadías valor y hagáis que la cultura sea rentable!

Johan Bock: Premio Concurso Internacional OnLine ‘La Brújula del Canto’

Desde República Dominicana nos llegó la candidatura de Johan Bock. El vídeo premiado es

(ENLACE-PULSA AQUÍ)


Su voz es robusta, potente, cálida, con muchos armónicos y un vibrato en estilo moderno muy bello. Felicidades y desearle muchos éxitos!

El próximo día veinte el siguiente premiad@. Si quieres participar consulta las bases que hay pulsa aquí..

Johan Bock: Premio Concurso Internacional OnLine ‘La Brújula del Canto’

Desde República Dominicana nos llegó la candidatura de Johan Bock. El vídeo premiado es

(ENLACE-PULSA AQUÍ)


Su voz es robusta, potente, cálida, con muchos armónicos y un vibrato en estilo moderno muy bello. Felicidades y desearle muchos éxitos!

El próximo día veinte el siguiente premiad@. Si quieres participar consulta las bases que hay pulsa aquí..

Cómo llegar a ser profesional en el mundo de la ópera

Isabel Villagar y M. Caballé
Muchos estudiantes piensan que al terminar sus estudios superiores de canto van a estar preparados para debutar en un gran teatro. Nada más lejos de la realidad y más en España en la que en la mayoría de los conservatorios superiores se ofrecen pocas oportunidades para hacer una transición del mundo académico al mundo profesional, al revés justo que ocurre en centro Europa o en el mundo universitario que ofrece prácticas en empresas a sus estudiantes. 

Muchas veces me preguntan por estos pasos intermedios y existen varias e interesantes opciones. Hoy voy a hablaros de las ópera-studio. Los grandes teatros de ópera, por ejemplo, las óperas de París, la Staadt Oper de Viena, Zurich, Roma, Milán, New York, etc... realizan programas remunerados de profesionalización para cantantes que consisten en formación que incluye clases y la participación en pequeñas producciones que pueden estar destinadas a público escolar e incluso contratos como cover o como segundos papeles en las óperas principales que se representen.

Me gustaría resaltar que a actuar se aprende actuando y que la profesión de cantante de ópera donde mejor se aprende es un teatro. Conocer las visicitudes y los procesos desde dentro da una perspectiva real de lo que constituye la profesión de cantante de ópera. 

Son muchas las cantantes españolas que ahora son reconocidas que han comenzado su carrera a través de uno de estos programas de ópera-studio: Isabel Rey, Montserrat Caballé, Pilar Lorengar, Carol García, Silvia Tro, Ofelia Sala, etc...

Cuando un cantante ya tiene una formación musical, un repertorio estudiado o más o menos establecido, ha participado en algún concurso... ya sólo le queda dar este paso y para llegar a los grandes teatros esta es una gran opción, oportunidad o posibilidad.

Cómo llegar a ser profesional en el mundo de la ópera

Isabel Villagar y M. Caballé
Muchos estudiantes piensan que al terminar sus estudios superiores de canto van a estar preparados para debutar en un gran teatro. Nada más lejos de la realidad y más en España en la que en la mayoría de los conservatorios superiores se ofrecen pocas oportunidades para hacer una transición del mundo académico al mundo profesional, al revés justo que ocurre en centro Europa o en el mundo universitario que ofrece prácticas en empresas a sus estudiantes. 

Muchas veces me preguntan por estos pasos intermedios y existen varias e interesantes opciones. Hoy voy a hablaros de las ópera-studio. Los grandes teatros de ópera, por ejemplo, las óperas de París, la Staadt Oper de Viena, Zurich, Roma, Milán, New York, etc... realizan programas remunerados de profesionalización para cantantes que consisten en formación que incluye clases y la participación en pequeñas producciones que pueden estar destinadas a público escolar e incluso contratos como cover o como segundos papeles en las óperas principales que se representen.

Me gustaría resaltar que a actuar se aprende actuando y que la profesión de cantante de ópera donde mejor se aprende es un teatro. Conocer las visicitudes y los procesos desde dentro da una perspectiva real de lo que constituye la profesión de cantante de ópera. 

Son muchas las cantantes españolas que ahora son reconocidas que han comenzado su carrera a través de uno de estos programas de ópera-studio: Isabel Rey, Montserrat Caballé, Pilar Lorengar, Carol García, Silvia Tro, Ofelia Sala, etc...

Cuando un cantante ya tiene una formación musical, un repertorio estudiado o más o menos establecido, ha participado en algún concurso... ya sólo le queda dar este paso y para llegar a los grandes teatros esta es una gran opción, oportunidad o posibilidad.