Una obra coral comentada por su propia autora, Marta Lozano


AITA GUREA (SATB)  - MARTA LOZANO MOLANO 

Aita Gurea es una pieza para coro mixto de tres minutos y medio de duración. La escribí en 2013 y fue galardonada con el premio Mención de Honor en el Concurso de Composición para Coros organizado por la entidad Donostia Kultura y la Federación de Coros de Gipuzkoa. La pieza fue estrenada en Abril de 2014 durante el XXV Ciclo de Música Sacra de San Sebastián en dos conciertos distintos. Uno ofrecido por el coro Landarbaso y otro por Eskifaia.

El título de la obra significa Padre Nuestro en euskera. Cuando me decidí a componer esta pieza, opté por hacer una doble lectura. Opino que no es necesario ser una persona religiosa para comprender un texto religioso. De modo que trasladé este sentimiento de amor a Dios al de un hijo o hija a su padre o madre.

Supongo que la mayoría de las personas, en algún momento de sus vidas se paran a reflexionar y echar la vista atrás. Y se dan cuenta de cómo han actuado. Yo aún no soy madre pero si que soy hija. Y cuando me puse a mirar atrás me di cuenta de todo lo que han hecho mis padres por mí y de cómo me han guiado en la vida.

Partiendo de este concepto, me decidí a escribir una música que reflejase ese sentimiento. Creé dos niveles de comunicación. Por un lado: las voces del coro transmiten el concepto y el significado del texto. Su discurso es concreto ya que utiliza palabras que todos entendemos o que podríamos entender. Por otro: las notas, la armonía, el registro de las voces y demás técnicas empleadas definen un estado reflexivo y amoroso, ofreciendo un discurso abstracto ya que se trata de una alegoría del texto.

FICHA TÉCNICA:

Título: Aita Gurea

Idioma: Euskera

Duración: 3’ 26”

Año de composición: 2013

Año de estreno: 2014

Año de publicación: 2014

Editorial: Lulú

ISBN: 9781326039387

Más información:

Sobre la obra:

Sobre la compositora:
LINKEDIN https://www.linkedin.com/pub/marta-lozano-molano/a9/706/286 

Los inicios de Pavarotti

Pavarotti creció en un contexto en el que se valoraba la música. Su padre era un panadero con una gran voz y gran afición a la ópera. El padre era socio de la Sociedad Giacomo Rossini de Módena y Luciano acudía a los debates, a las representaciones y formaba parte del coro de esa sociedad. 

Siendo coralista conoció a B. Gigli y este encuentro impactó al joven. Empezó a estudiar con Arrigo Pola y compaginaba su formación con el coro y con su trabajo en una compañía de seguros, hecho que se da en muchos cantantes en sus inicios. Tuvo la oportunidad de cantar en la televisión el "Nessum Dorma" de G. Puccini y a los pocos días acudió al que fuera su mentor y profesor, Leone Magiera. 

Con diecinueve años ya tenía una voz bella, fresca y generosa. El profesor Magiera, que lo había escuchado en la televisión, pensaba que quizá habrían retocado la voz pero al asistir Luciano a su clase comprobó que ésta era aún mejor de lo que había oído por el aparato. 

La relación con Magiera duró toda la vida. Este profesor sostenía que no se debía estudiar más de una hora y media al día a los ejercicios de canto y que se debían hacer pausas cada veinte minutos aproximadamente. También sostenía que no había que ejercitarse vocalmente más de cuatro días a la semana. Recomendaba no insistir en el registro agudo y tener mucho cuidado en no forzar la emisión en ningún momento. Asistía también a la clase de Pavarotti Mirella Freni, amiga a la sazón de él y mutuamente se ayudaban.

Lucía Molina: Premio Concurso Internacional OnLine ‘La Brújula del Canto’

El vídeo premiado hoy es de procedencia española. Lucía Molina, un auténtico lucero cantor, destaca por su gran musicalidad, técnica, estilo y pasión!

Felicitamos encarecidamente a la joven valenciana Lucía Molina, más que promesa y realidad de la música española.

El próximo día veinte el siguiente premiad@. Si quieres participar consulta las bases que hay en el enlace de esta misma página.

Penélope Saray: Las profesionales de la voz tenemos que saber respirar

Proseguimos la serie de "Grandes voces de la radio y la televisión" con una experta en radio, doblaje y locución, Penélope Saray, que nos desvelará sus trucos y secretos.

Crees que es importante trabajar la voz? 
Para alguien profesional de la voz, sí, definitivamente. Las profesionales de la voz tenemos que saber respirar para evitar quedarnos sin aire cuando estamos hablando, cantando o lo que sea que hagamos. Y obviamente, las actrices necesitamos conocer mucho los matices de los mensajes que damos para trasladarlas a la voz. 

Qué haces para cuidar tu voz? 
Procuro llevar un pañuelo en el cuello, o al menos que esté bien abrigadito y en general el resto del cuerpo también lo mantengo abrigado; no fuerzo la voz a menos que el trabajo lo requiera; huyo del aire acondicionado; siempre llevo spray de propóleo en el bolso; mientras trabajo me hidrato a menudo. Y en definitiva, tengo mucha conciencia de esa parte de mi cuerpo. Mi punto débil es precisamente mi garganta: en cuanto me enfrío un poquito ya tengo disfonía. 

Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia? 
En plasticidad. Pero es un tema de madurez personal, no de ejercicio vocal. O sea, ahora sé mejor representar a una mujer que grita porque un monstruo la persigue que hace 10 años; no porque me haya visto muchas veces en esa situación sino porque he perdido mucha vergüenza y porque me he escuchado a mí misma en numerosas ocasiones. 

Te gusta cantar? 
Sí, pero no especialmente. Me gusta mucho más bailar y pintar. 

Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de entrar en directo? 
Cuando tengo que hacer alguna presentación en persona, repaso 20 veces el texto y realizo algunos trucos de memoria para marcar “puntos de anclaje” de forma que con echar un vistazo al papel sepa continuar. 

Qué hace a un buen presentador? 
Uff… depende mucho del estilo de su trabajo y de la personalidad del individuo. Hablando en términos generales creo que la naturalidad es lo más importante siempre. 

Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución? 
Mmm… que aprenda doblaje y teatro porque su trabajo es ser actriz (o actor) y por lo tanto, tiene que experimentar mucho con sus propias emociones.

Más sobre Penélope Saray