Cantar sin miedo escénico

Joaquín Sabina, Pastora Soler, Alejandro Sanz, Antonio Orozco... en nuestro país, o Axel Rose, de Guns n'Roses, Adele, Katy Perry, Sia, Robbie Williams, Lana del Rey, Marc Anthony, Harry Styles, de One Direction... allende nuestras fronteras, han pasado por alguno o varios episodios del, ahora puesto en el candelero, llamado "miedo escénico" o "trac", y también ansiedad y pánico escénicos, en alguna de sus manifestaciones o grados.
En palabras del psicólogo especializado en músicos Guillermo Dalia, "padecer miedo escénico no debe impedir el desarrollo profesional del músico". En el mundo de la música hay una opinión generalizada de que para dar el cien por cien hay que estar al ciento cincuenta por cien.

Yo misma pensaba que esto era cierto. Sin embargo, no hay más que ver cómo los deportistas olímpicos baten sus marcas personales en las olimpiadas, una situación de mucha presión. 
Lo que nos diferencia a los músicos de los deportistas es que estos últimos han sabido desarrollar estrategias físicas y mentales que les permiten superarse.

Es posible superar el miedo escénico y tener una vida musical plena. Un cantante se tiene que subir al escenario para disfrutar, compartir y ser feliz, si no, esta profesión no tendría sentido.

Grandes voces de la radio y la tv: Celia Blanco



Tenemos el placer de contar en esta serie de Grandes voces de la radio y la televisión con Celia Blanco, presentadora y autora del libro "Con dos tacones". Una mujer llena de fuerza y vitalidad, con una voz timbrada y llena de matices.

Os dejamos un vídeo de ella y el enlace a la fonoteca del programa que presentó el pasado verano en la ser "Contigo dentro". Podéis seguir sus novedades en su cuenta de twitter @latanace y LinkedIn


1.- ¿Crees que es importante trabajar la voz?

Es importantísimo trabajar la voz. Nadie nace con todo aprendido y a modular, entonar y encontrar el modo adecuado de locutar tienes que aprender. Puede que te sirva tener de por sí una buena voz, pero siempre tendrás que aprender cómo manejarla porque hasta los silencios y cómo los uses, determinan la calidad de una locución. 

2.- ¿Qué haces para cuidar tu voz?
Intento hidratarla lo máximo que puedo porque la castigo ya d epor sí bastante: hablo alto y fumo. Si no estuviera bebiendo continuamente imagino que ya la habría perdido. Hay algo que sí hago: en invierno me abrigo, siempre voy con pañuelos y no soy de escote más que si es estrictamente necesario (sí, hay citas que necesitan un buen escote). Tomo miel, mucha. Y soy adicta a las infusiones. Espero que esto contribuya, al menos. 

3.- ¿Cómo has notado que evolucionaba tu timbre conforme a tu experiencia?
 Tengo un timbre grave. Así que es más fácil modularlo que si fuera agudo. He aprendido a darle matices para que sea el mensaje de lo que digo se capte mejor. 


4.- ¿Te gusta cantar?
No, no me gusta especialmente cantar... Solo canto las canciones que me gustan muchísimo y normalmente porque estoy bailando al tiempo. Pero no, no canto. 

5.- ¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de entrar en directo?
Beber agua, pintarme los labios y ponerme unos tacones. Asumo que las dos últimas cosas poco tienen que ver con la voz, pero son los únicos rituales que tengo. 


6.- ¿Qué consejo darías a alguien que está comenzando en el mundo de la locución? 
Lo primero que hay que hacer para empezar a locutar es escuchar a otros. A todos nos gusta alguna voz anterior y es bueno escucharla mucho para intentar descubrir cómo modula y por qué nos gusta escucharlo. Me gustna las voces de Pedro Blanco (Cadena Ser) y Toni Garrido (Un Lugar Llamado Mundo). Y después, leer muy bien los textos para poder corregir las palabras que cuestan más o practicarlas. Yo, por ejemplo, soy incapaz de decir "febrero" correctamente... Y, como casi todos, "Israel" no sólo es un país del que habalmso muchísimo, encima es una palabra complicadísima de decir correctamente. 

Orientación laboral en músicos, una asignatura pendiente



El pasado 12 de diciembre participé en el Congreso Nacional de Conservatorios celebrado en la ciudad de Valencia que tenía como eje central la empleabilidad en los músicos.

Fuimos invitados a ofrecer una ponencia sobre la importancia de la orientación laboral en los músicos y bailarines Miguel Tornero, presidente de la Asociación de Profesionales de la Danza de la Comunidad Valenciana (www.profesionalesdanza.com)  y yo misma como directora de la delegación valenciana de la Asociación de Músicos Profesionales de España (www.ampemusicos.com, Facebook, @ampevalencia)



La colaboración de AMPE-Músicos con la APDCV en torno a las revindicaciones en materia educativa es una línea de trabajo consolidada ya que muchos escollos que tiene el sector a nivel laboral proceden de una falta de formación así como de una carencia de regulación del sector de las artes escénicas y de la música.

Esta necesidad de ofrecer a los estudiantes de las Enseñanzas Profesionales de Música y Danza recursos relacionados con la orientación laboral se ha visto plasmado en un proyecto conjunto que se presentó a la Federación de AMPAS de Conservatorios de la Comunidad Valenciana y que fue recibido con mucha responsabilidad pero consideramos que la orientación laboral debe estar sobre los hombros de la administración con profesionales y departamentos de orientación específicos.

En esta ponencia queremos ofrecer una panorámica de todos aquellos aspectos que impiden un desarrollo del sector desde el punto de vista educativo y que suponen una amenaza para la profesión y con nuestra visión, desde un punto de vista profesional, ofreceremos una serie de propuestas que creemos urgentes y necesarias.

Entrevista a Sebastián Laverde

Sebastián Laverde es un joven productor, músico y artista colombiano ampliamente influenciado por la música folclórica tradicional de su país, y el jazz afro-latino. 


Durante los últimos 2 años, Sebastián ha compuesto, arreglado y producido su primer lanzamiento discográfico como artista. Un álbum de música jazz afro-latina, incluyendo a varios de los más destacados músicos de la industria latina en España. Este proyecto discográfico se lanzará en 2015.

 ¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Mis tías cantando y tocando bambucos colombianos en las Navidades, y las fiestas de mis papas y tíos bailando salsa en la casa de mis abuelos. 

¿En qué momento decidiste que querías ser músico? 
Desde que mi mama nos enseño la primera canción a mi y a mi hermana en la guitarra.. como a los 9 años. 

 ¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera? 
Mi primer profesor de música en Colombia, y mi tía. 

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos? 
Los que logran comunicar algo con su instrumento, sea simple o complejo 

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad? 
En el repertorio de la música Afro-cubana 

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar? 
Creo que estamos pasando por un cambio drástico, conceptualmente, y sobretodo en el proceso de creación y producción de la música, por la evolución tan dramática que esta ocurriendo en la tecnología y, por consecuencia, en la industria y la forma en la que se consume la música. 
Hay mucho músico que hoy en día utiliza mucha de esta tecnología para crear música, lo cual me parece genial e increíblemente interesante este concepto de manipulación de audio en forma numérica digital. Sin embargo, creo que sigue siendo crucial, para la innovación y progreso de la música, que la gente tenga contexto básico musical de cualquiera que sea su genero de preferencia. Para mi la música es una forma de expresión, y como en cualquier lenguaje, para poder comunicar algo, así sea algo muy básico, toca por lo menos estar informado de cuales son las letras, que forman las palabras, que forman las frases, los párrafos y eventualmente una conversación coherente para expresar algo.

Presentación del libro Claves de la Voz y el Canto para el Artista del s. XXI

Mañana martes 16 de diciembre a las 19h. en el espacio cultural de la Librería Argot, calle San Vicente, número 16, de Castellón, situado en el salón de la planta inferior, con entrada libre, realizaremos la presentación del libro en formato físico Claves de la Voz y el Canto.
Prologado por la afamada soprano argentina Natalia Lemercier, presentado por la vocalista líder del grupo pop-rock Prueba de Cargo, Abisai Cruella, que al final nos deleitará con la interpretación de temas en acústico de su último disco, Escenarios de Papel. Abisai es además experta en la legislación para músicos.

Tenéis una oportunidad especial para hacer preguntas tanto a Abisai Cruella como a mí misma referidas a la técnica vocal, sobre la música pop, cómo promocionar grupos de música, la educación de la voz, etcétera, las dudas que deséeis resolver allí obtendrán respuesta en el coloquio final.

Os esperamos!