¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
La que recuerdo con más claridad es cuando canté con el coro de mi Iglesia. La directora del coro me dijo “niña, tú tienes que hacer de solista”. Tendría seis o siete años. Hice de Ángel San Gabriel (jajaja). Pero mi madre siempre me recuerda jugando en el salón de mi casa bailando y cantando desde muy pequeña.
¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
De alguna forma, creo que desde siempre he sabido que quería serlo. Aunque no fuera demasiado consciente, desde pequeña me encerraba en el baño y utilizaba un peine como micro o me inventaba mis canciones y las bailaba. Creo que todos tenemos una vocación y la mía es actuar, cantar, estar encima de un escenario.
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
En mi casa he escuchado siempre mucha música: desde Tchaikovsky hasta Queen. Pero si es cierto que cuando vi a Aretha Franklin por primera vez en vídeo, me quedé muy impresionada. Su ritmo, su soltura en el escenario, cómo hacia enloquecer al público desde el escenario, su música, su capacidad de improvisación. Yo quería ser como ella. Quería sentir lo que ella estaba sintiendo encima del escenario. Y los aplausos. Me aceleraban el corazón.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Desde que la descubrí, me interesé por la música afroamericana y con ella vinieron Ray Charles, Donna Summer, Billie Holiday... Aunque escucho todo tipo de música: artistas como Norah Jones, Melody Gardot o Beyoncé me apasionan.
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
He estudiado durante siete años canto lírico en el conservatorio profesional, y esta formación me ha permitido conocer óperas y compositores clásicos. Aunque esta formación no me ha despertado realmente interés hasta que he sido adulta y he sabido valorarla mejor. Mi ópera preferida es Madama Butterfly de Puccini, pero también me apasiona la delicadeza de la música francesa, Le Belle Époque: Reynaldo Hahn, Fauré, Debussy... La elegancia con la que interpretan estas piezas cantantes como Susan Graham o Barbara Bonney es simplemente delicioso.
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Actualmente compagino dos estilos bien distintos: clásica y moderna. Me muevo entre dos aguas, pero me siento tan cómoda en los dos que no me planteo abandonar ninguno. Un estilo me aporta cosas que puedo transportar al otro, y viceversa. En el canto lírico me siento muy cómoda con las piezas de cámara aunque también me gusta interpretar roles de ópera porque creo que soy un poco actriz y me gusta adoptar personalidades de personajes diferentes. En cambio, en el canto moderno con mi grupo, Arcana Has Soul, una de nuestras influencias es el soul, pero también me siento muy cómoda en estilos como el blues, el folk o el jazz.
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
Siempre, desde muy pequeña, he sido muy exigente y dura conmigo misma. Recuerdo que una vez tenía un concierto y salí a cantar. Tendría unos trece o catorce años. Me estaba cambiando la voz y durante la actuación me salió un gallito que no esperaba que saliera. Acabé la canción como pude y salí del escenario corriendo. Empecé a llorar desconsoladamente y me enfadé muchísimo conmigo misma. Entonces mi madre me dio una lección: ha sido algo inesperado que tú no podías controlar además en un momento determinado, el resto de la interpretación ha sido estupenda. Así que tenía razón, poco a poco he sabido valorar mis pequeños logros. Aunque también durante los años, he
aprendido a achacar tu éxito o tu fracaso al trabajo y no a la suerte, porque el trabajo o el esfuerzo que
dedicamos es un factor que podemos controlar, que manejamos y la suerte no. Así que con trabajo y
dedicación, puedes conseguir cualquier cosa que te propongas.
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar? En primer lugar considero que, debido a la educación tradicional que arrastramos, nuestra profesión no goza del prestigio que se merece o no está reconocida como tal. En otros países no sucede esto. Aquí sin embargo, y a pesar del esfuerzo que supone estudiar obligatoriamente en el instituto y además, música, no gozamos de ningún reconocimiento en cuanto a nivel educativo se refiere. En segundo lugar creo que el cambio está en la educación de los más pequeños, tanto en la escuela como en las familias. De que uno pueda hacer lo que realmente quiere y no lo que la sociedad le dice que es mejor hacer, o con qué oficio va a obtener mayor rentabilidad, como si de una cuenta en un banco se tratara. La clave está en un cambio de valores. Pero sobre todo en que un músico tenga también la oportunidad de decidir si quiere estudiar música clásica o moderna. Actualmente parece que la cosa está más equiparada, pero aún queda un largo camino por recorrer.
¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
Ahora mismo estoy con Arcana Has Soul y tenemos un proyecto muy grande entre manos y nos está yendo muy bien. He empezado este año el Conservatorio Superior en la especialidad de Canto y mi idea es acabarlo. Aunque también me apasiona la Pedagogia del Canto, así que tengo muchas cosas que hacer para los próximos años (jejeje).
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Les diría que es una experiencia muy hermosa, porque el canto está directamente conectado con las emociones, con las buenas y con las malas. Es como una relación amorosa: tiene sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas. Es un camino precioso y difícil. Sobre todo si te apasiona y vives por y para ello. Pero es como la vida misma. Una montaña rusa que te invita a disfrutar del presente, de cada momento. Que saboreen cada momento y que trabajen duro por conseguir aquellas pequeñas metas que se vayan marcando.
Enlace a Easy Living Room, Auditorio de La Rambleta, Valencia
www.arcanahassoul.com
Isabel Villagar
Estos son los seleccionados por los coaches para su paso directo a la siguiente fase del concurso televisivo, las galas.
Comento a continuación sus "fuertes vocales" y otras de sus características:
Álex, con voz rica en armónicos y expresiva, tendencia a la nasalidad, claridad de timbre, agilidad y potencia, tiene buenos agudos y es bastante afinado.
Tina Riobo tiene un amplísimo registro, un vibrato precioso, una cierta tendencia al engolamiento, una zona centro-grave muy rica, densa y potente, afinación perfecta, realiza efectos agudos de cabeza muy interesantes y posee un excelente twang.
Amynata y David Barrull (Malú),
Amynata, una voz interesante con un bonito color, cierta tendencia a la nasalidad, proyección forzada, especialmente en la parte más aguda.
David Barrull, potente, ágil, buena afinación, en el estilo flamenco es muy expresivo, dicción buena y amplio registro homogéneo.
Estela muy, muy expresiva, un poco calante, voz con aire, capacidad de ornamentar, bello timbre e igualado.
Idoia, matizada, vibrato rápido, agudos apretados, cierta dulzura en la parte centro-grave, timbre heterogéneo.
Agustín y David Velardo (Antonio Orozco),
Agustín Tirado, vibrato correcto, muchos armónicos, afinado, gran control escénico, buena proyección, timbre muy interesante.
David Velardo, con un registro muy extenso, tendencia a la guturalidad, hecho que incide en una dicción menos clara. Su voz es en ocasiones aspirada. Versátil, se nota que es un cantante polifacético, con tablas.
El próximo 30 de noviembre tendrá lugar en Castellón una interesante jornada sobre Salud de la Danza en la que pueden participar también docentes de música por la temática transvesal que trata.
Los talleres de carácter práctico están realcionados con el trabajo mental del artista. El primero impartido por el psicólgo Guillermo Dalia, que ay entrevistamos en La brújula del canto y el segundo por Patricia Gracia.
La jornada computa para docentes como mérito. Inscripciones antes del 25 de noviembre.
Los que me conocen personalmente saben que me encanta el refranero por la sabiduría intrínseca que los dichos que han pervivido a través de la transmisión oral.
He aquí una selección de algunos refranes relacionados con la voz y con el canto.
- La voz es el espejo del alma.
- Bien cantas, pero mal entonas.
- Cantó el pajarillo y descubrió su nidillo.
- Cantar bien es de pocos y cantar mal, de locos.
- El amor entra con cantos y sale con llantos.
- Chicharra que canta, calor adelanta.
- De hombre tiple y mujer tenor libranos señor.
- Hasta el fin de la historia, nadie canta victoria.
- De padres cantores, hijos jilgueros.
- El bosque sería demasiado silencioso si solo cantaran los pájaros que mejor lo hacen.
- Hasta el saber rebuznar, tiene su poquito que estudiar.
- A cantos de sirenas, oídos de pescadores.
- O cantas o callas.
- Sapos cantando, buen tiempo barruntando.
- Eso es otro cantar.
- Si bien canta el abad, no le va a la zaga el monaguillo.
- Quien canta sus males espanta.
- De refranes y cantes, tiene el pueblo mil millares.
- Por el canto conozco a mi gallo.
- El amor es un canto que nace del alma y se traduce en tolerancia y buena voluntad.
- Palabras y canciones, el viento las traspone.
He aquí una selección de algunos refranes relacionados con la voz y con el canto.
- La voz es el espejo del alma.
- Bien cantas, pero mal entonas.
- Cantó el pajarillo y descubrió su nidillo.
- Cantar bien es de pocos y cantar mal, de locos.
- El amor entra con cantos y sale con llantos.
- Chicharra que canta, calor adelanta.
- De hombre tiple y mujer tenor libranos señor.
- Hasta el fin de la historia, nadie canta victoria.
- De padres cantores, hijos jilgueros.
- El bosque sería demasiado silencioso si solo cantaran los pájaros que mejor lo hacen.
- Hasta el saber rebuznar, tiene su poquito que estudiar.
- A cantos de sirenas, oídos de pescadores.
- O cantas o callas.
- Sapos cantando, buen tiempo barruntando.
- Eso es otro cantar.
- Si bien canta el abad, no le va a la zaga el monaguillo.
- Quien canta sus males espanta.
- De refranes y cantes, tiene el pueblo mil millares.
- Por el canto conozco a mi gallo.
- El amor es un canto que nace del alma y se traduce en tolerancia y buena voluntad.
- Palabras y canciones, el viento las traspone.
Hace escasas horas he asistido a un concierto de la cantante y pianista estadounidense Champian Fulton, flanqueada por Esteve Pi a la batería, quien ya tuvimos la ocasión de escuchar acompañando a Joan Chamorro y Andrea Motis recientemente, e Ignasi Gonzalez al contrabajo.
Champian presentaba temas propios de su último disco, de original título con el juego de palabras "Champian sings and swings". Realmente su sentido del swing es extraordinario, espectacular, y es una auténtica virtuosa del teclado, recordándonos a Alicia de Larrocha en versión de música moderna dada su flexibilidad, técnica de peso, sentido de la acentuación y fuerza emocional.
Su voz, una delicia de escuchar cuyo timbre recuerda al compendio de la mordacidad y elasticidad de Billie Holiday, la inocencia y frescura de Bloosom Dearie y la solvencia y agilidad de Anita O'Day, se caracteriza por una prestancia completa de la técnica que le permite conjugar un sinfín de recursos expresivos. Su trabajo vocal le ha permitido mostrar que destaca por su homogeneidad en todo el registro, con una riqueza insólita de armónicos, un dominio del registro agudo con el que puede hacer notas en pianissimo y un gran control del aire. Las canciones son muy vigorosas, plenas de energía y alegres, en una onda muy cercana al oyente. Personalmente eché en falta más scat.
Disfrutaba, siempre con la sonrisa en los labios, y hacía disfrutar a los asistentes, que abarrotaban la sala hasta tal punto que había mucho público que no pudo escuchar sentado, una lástima que año tras año no se programen estos conciertos en un espacio más adecuado. Sugiero que en sucesivas ocasiones se realice en el Teatro del Raval.
+info: www.champian.net