Cantantes del Siglo XXI, Fernanda Plinky, desde Brasil -english-

1. What is the first music experience you remember?

The first music experience I remember is my piano classes, when I was 6 years old. My teacher was always concerned about making me read the scores, so she gave me every type of exercises: from just read the name of the notes to complexes sight-singing or sight-playing execises. But in the end I never read the scores, because I could memorize the pieces and search for the correspondent keys on the piano by memory, without looking at the score. Of course in the end she always got very mad with me and started everything all over again, till make me play reading!

2. When have you decided you wanted to be a singer?

I decide every day to be a singer. Being a singer is making this decision all the time on our head, because it is a matter of experience (musical and technical) and time. Every new peace is a whole new decision. We are never prepared, although we are.

3. What musical personality have your career influenced?

My teachers influenced my career. When I say "my teachers" I'm not talking only about those who taught me playing instruments, singing and musical theory, but also the professors of theater and dancing. All of those encouraged me. Specialy my parents, that always supported me in my choices.

4. What are your favorite styles or/and musicians?

I'm very eclectic. I like R&B, jazz, funk, soul, rock music, specially from seventies, like Queen, Led Zeppeling. I like eletronic music, brasilian music, music for meditation. I like early, classic, romantic, modern and contemporary music.

5. What repertoire do you feel now more comfortable?

I'm in a period of changes so this question is very difficult! All I know is that our voice changes with time and we must pay attention in what is tiring our vocal folds and our muscles. Sometimes it is changing cause we don't want to abbandon what we have constructed in the past, but we must be honest with ourselves.

6. What are your next musical projects?

Like I said, I'm in a period of changes and I don't feel prepared to do projects. When I feel ready again I'll be very happy to tell you about my new projects! :-)

7. What advice would you give to those beginners in the  singing path?

Don't think about concorrence, don't think about the others, don't try to compare yourself, don't criticize colleagues. Music is like yoga, and you must look at yourself and understand yourself, your body, your thoughts.
Singing to a public is not about self propaganda, it is a way to take people out of this reality and show them other realities they don't know yet. Singing is a away to develop souls, not only your soul, but the souls of those that are listen to you. So when you sing with love, the audience will feel love. Our world needs love and that's our job.

El folk de Junior Mackenzie en La brújula del canto

Esta tarde he tenido ocasión de asistir a la presentación del libro "La vida puerca" de Héctor Sánchez Minguillán en la emblemática librería castellonense Argot y en la que ha participado el músico Junior Mackenzie interpretando varios de sus temas rock/folk acompañándose él mismo a la guitarra acústica.

Ha sido una bonita aportación a la presentación y una buena manera de maridar literatura y música. 

En el siguiente vídeo el propio Junior Mackenzie nos habla de sus influencias, proyectos y próximas actuaciones. Podéis conocer más sobre él y conocer su música en www.juniormackenzie.com


Felíz día de la música

¿Cómo vas a celebrar el día de la música? 

Te damos algunas ideas:
- Asiste a un concierto de música en vivo.
- Escucha relajadamente tu disco favorito.
- Escucha algún tipo de música que no hayas escuchado nunca, abre tu mente y tus oídos a nuevas sensaciones. 
- Queda con algunos amigos para tocar juntos.
- Compra una partitura que te apetezca tocar.
- Busca las actividades musicales de tu ciudad y participa en calidad de espectador.
- Piensa en qué medida la música está presente en tu vida y agradece el trabajo de los músicos que la hicieron posible.
- Contribuye económicamente con alguna agrupación musical, fundación, etc. 
- Apuntate a clases de música y quitate al espinita!
- Lleva a tus hijos a clases de música, te lo agradecerán!
- Y si no puedes hacer nada de esto, disfruta escuchando este video!


El estudio de la técnica respiratoria para el canto

Hace poco tuve la ocasión de conocer a la cantante de jazz Carmen Lundy que en sus inicios se nutrió de la escuela clásica estudiando ópera y cuya técnica actualmente le permite hacer frases larguísimas, sonidos pianísimos en los agudos e innumerables efectos vocales de excelente ejecución.  Por lo tanto se puede decir que la técnica vocal es universal, atemporal, ni clásica ni moderna. De modo que disponer del máximo de recursos vocales le ha permitido desarrollar su capacidad artística de una manera completa.

Otro caso de una base sólida desde el principio lo encontramos en Montserrat Caballé, que adquirió su excelente técnica de Eugenia Kemeny, una cantante wagneriana que había sido atleta y que sostenía que una buena condición física y un buen control de la respiración permitía la emisión libre y pura del sonido. Caballé siempre ha mencionado a Kemeny, junto a Conchita Badía, como sus dos grandes maestras. En el video habla de las dos y de la importancia que tuvieron en su carrera.

Explica que estuvo haciendo ejercicios respiratorios de una manera constante, especialmente durante el primer año. Y el haber realizado este tipo de entrenamiento le permitió sentar las bases correctas para realizar una carrera extensa y colmada de éxitos. De manera que el trabajo de las canciones complementado con este tipo de ejercicios es fundamental para el desarrollo de la técnica vocal.


La importancia de tener una buena base técnica para cantar es fudamental en todos los estilos musicales. Es la técnica vocal sólida y bien asimilada la que permite a los cantantes desarrollar su carrera a lo largo del tiempo. 

Hay que saber que las condiciones naturales con las que la naturaleza dota a las personas no duran siempre y sin técnica habrá un momento en que la voz falle y si el cantante no es consciente de lo que hace tendrá problemas a la larga.

Todas aquellas personas que comienzan a estudiar canto deberían ser conscientes de la importancia de ponerse en buenas manos desde el primero momento y confiar en un buen profesional.  

Gerber aplicado al mundo de la educación musical

Recientemente he leído la publicación del reputado pedagogo Richard Gerber: "Crear hoy la escuela del mañana. La educación  el futuro de nuestros hijos" de la Colección biblioteca innovación educativa de la Editoria SM

Suelo subrayar los párrafos de los libros que leo, en este caso decidí no subrayarlo porque tendría que rayar todo el libro. Las reflexiones que en él aparecen así como su experiencia como maestro y director de la escuela de Grange son oro tanto para pedagogos como para padres que se plantean si la educación que reciben sus hijos les prepara para el futuro. Un futuro incierto, en el que el cambio es la norma de la realidad que vivimos.

Opino como el señor Gerber, que la educación debe preparar a nuestros alumnos para enfrentarse con la realidad que hay detrás de las aulas así como ayudarles a descubir sus talentos, aquello que les apasiona y que les va a hacer felices el día de mañana.

Si en la enseñanza primaria esto es un reto importante, en la educación musical, opino que debe hacerse un inmenso esfuerzo, no podemos dar por hecho que lo que nosotros enseñamos es más importante que los propios intereses de los alumnos. Considero fundamental en la enseñanza del canto en particular entroncar los contenidos con los gustos de los alumnos para que el aprendizaje adquiera una dimensión realmente viva y motivadora. Un profesor de canto no debe imponer las obras, debe saber, desde el punto de vista técnico, si el alumno puede afrontar las obras, es decir que sea adecuada para su desarrollo vocal.

El inmovilismo de los centros impide en muchas ocasiones este simple criterio, en primer lugar porque en la mayoría de los centros de educación musical reglados no se contempla la posibilidad de estudiar música moderna y aquel estudiante que quiera acceder al sistema público de educación musical tiene que pasar por la música clásica si o si. Y esto dificulta un factor importante, el sentido de pertenencia al centro. Conozco a pocos estudiantes de música que cuando terminan sus estudios digan "Estoy feliz y orgulloso de haber estudiado en este conservatorio", es más diría que sucede todo lo contrario... más bien piensan "menos mal que he terminado, no quiero saber nada más de esto"

Me ha encantado la postura de Gerber de centrar el proceso educativo en el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes, es decir, hacer que se den cuenta de todo aquello que pueden hacer. Retar a los alumnos es importante pero en muchas ocasiones me encuentro que hay docentes que plantean retos prácticamente imposibles. Los retos tienen que ser alacanzables en un tiempo determinado, sino la autoestima del alumno se irá a pique. Una buena autoestima hace que los alumnos adquieran el gusto por aprender, se fomente su curiosidad y crean en el proceso de aprendizaje.

Por último, me gustaría decir que el cambio en la educación esta más en manos de docentes, familias y alumnos que en una ley impuesta. No podemos ceder ese poder de transformación de la eduación y debemos asumir la responsabilidad que tenemos encomendada para que los alumnos, que serán los músicos del mañana no sientan que está todo por hacer.