Artículo en Artseduca: Formación laboral del músico


Acaba de publicarse el número 4 de la revista digital Artseduca en el que ha sido aceptado el artículo que escribí sobre la necesidad de una formación laboral denlos musicos en los conservatorios. 
 
Espero que os guste y que el presente artículo nos ayude a reflexionar sobre el tema y la necesidad de este tipo de formación para la regulación del sector. 

Podeis descargar la revista completa en  pinchando en el enlace: www.artseduca.com


LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS MÚSICOS

Isabel Villagar, responsable de la Asociación de Músicos Profesionales de España en la Comunidad Valenciana. (AMPE-Músicos)

Resumen:El presente artículo de opinión pretende poner de manifiesto la necesidad de una formación y orientación laboral en los centros de euducación artística para facilitar la inserción en el mercado laboral de los alumnos que cursan Enseñanzas Profesionales de Música y Danza.

Palabras clave: Formación y orientación laboral, salud laboral, legislación, orientación sociolaboral, creación de empresas

Abstrac: This review article aims to highlight the need for training and career counseling in artistic euducación to facilitate insertion into the labor market of students attending professional Music and Dance.


El presente artículo de opinión pretende plantear una reflexión a cerca de la necesidad de ofrecer en los conservatorios y otros centros educativos musicales una asignatura que dote de capacidades y competencias a nuestros músicos y artistas en contenidos y competencias relativas a la formación y orientación laboral.

En la Formación Profesional existe una materia obligatoria para todas las familias profesionales, para todos los módulos y ciclos que orienta y forma a los alumnos en diferentes aspectos que son fundamentales para desenvolverse en el mundo laboral. Se llama, precisamente “Formación y orientación laboral (FOL)”.

Los contenidos básicos de esta asignatura y que todo alumno debe conocer antes de insertarse en el mercado laboral son:
  1. Salud laboral: conocer las condiciones de trabajo y seguridad de su puesto de trabajo, los factores de riesgo y las medidas de protección que debe emplear, de qué manera se organiza el trabajo de manera segura y unas nociones de primeros auxilios.
  2. Legislación y relaciones laborales: conocer el marco legal que regula su actividad, el derecho laboral, las cotizaciones a las Seguridad Social y las prestaciones y los procedimientos de negociación colectiva.
  3. Orientación e inserción sociolaboral: conocer los procesos de búsqueda de empleo, las iniciativas para el trabajo por cuenta propia, analizar y evaluar el propio potencial y los intereses personales y adquirir hábitos sociales.
  4. Principios de economía: conocer e intepretar las principales variables macroeconómicas y los indicadores socioeconómicos.
  5. Economía y organización de la empresa.

Independiente de que los músicos y los artistas trabajen por cuenta propia o ajena es importantísimo enseñar los mecanismos que les ayudarán a desenvolverse profesionalmente. Por otro lado es necesario explicar que la profesión conlleva inestabilidad y riesgos que los alumnos deben aprender a gestionar. Considero fundamental para aprender a afrontar los diferentes retos, fomentar la autonomía personal, la iniciativa y la creatividad, puesto que lo que hace que un problema deje de serlo es encontrar la manera de resolverlo. Es necesario decir a los futuros músicos que deben conocer el mundo y sus infinitas opciones y ofrecer riqueza artística a través de su talento y es necesario decirles que nadie va a tocar a su puerta con un contrato millonario por muy bien que lo hagan y que han de aprender a desenvolverse profesionalmente y a proponer aquello que mejor saben hacer de la mejor manera posible.

Lamentablemente vivimos una realidad en la que son muchos los alumnos de música y artes escénicas que se insertan en el mundo laboral y que adquieren estos concimientos como se dice vulgarmente “ a base de palos”, es decir, equivocándose una vez tras otra hasta aprender, el método de ensayor error fácilmente evitable con una buena formación.

La mayoría de ellos desconce los cauces y procedimientos legales y administrativos para establecer una iniativa empresarial y este hecho provoca que no se animen a emprender y a realizar sus propias propuestas artísticas, este hecho aboca a la mayoría a un trabajo por cuenta ajena, no hay nada de malo en un trabajo por cuenta ajena pero el sistema educativo debe dar opciones y formación a todos y antender a este colectivo como atiende al resto.

Si el artista trabaja por cuenta ajena la ausencia de formación en materia laboral genera una perversa realidad que se traduce en “págame y dejate de papeles” o en el “tocar gratis” y lo más inconcebible “paga para tocar”. Es necesario recalcar que el desconocimiento de los derechos y deberes como trabajadores no exime de futuras consecuencias. Los artistas deberían conocer perfectamente cómo está regulado el sector antes de acceder a él. Deberían haber visto qué tipos de contratos existen, los modelos de contratación, los convenios colectivos, la documentación específica de la seguridad social para los artistas y su regulación, la información relativa a las medidas de seguridad e higiene y así un largo etcétera. La realidad es que no existe, en general, una conciencia en el colectivo de la necesidad de este tipo de información y todo esto favorece una desregulación que aboca a una consolidar un sector precario.

Si el artista decide establecerse por cuenta propia, crear una compañía, una escuela, un grupo, etc. la realidad es es que pocos conocen los pasos necesarios para constituir su propia empresa y los formularios, impuestos, etc. que se han de realizar. Pocos conocen la necesidad de realizar un plan de empresa para acceder a finaciación. La mayoría desconce la labor de los Agentes de Desarrollo Local que pueden ayudarles a hacer dicho plan de empresa y valorar los riesgos antes de emprender la aventura. Tampoco conocen cuales pueden ser las fuentes de finaciación, ni nociones básicas de marketing o ventas.

Si en los conservatorios se imparten “Enseñanzas Profesionales de Música o Danza” debemos enseñar a los alumnos a comportarse como profesionales de la música y de la danza y el ámbito socio-laboral no se puede dejar de lado.

Planteo una serie de preguntas a los lectores de la publicación. Si hubieran tenido este tipo de formación de una manera regulada:
    • ¿Como habrían gestionado sus primeros contratos laborales?
    • ¿Habrían actuado de manera diferente ante propuestas profesionales que resultaron ser abusivas?
    • ¿Habrían liderado algún proyecto profesional con menos edad?
    • ¿Hubieran buscado los recursos de manera más rápida?
    • ¿Les hubiera costado menos innovar en su sector?
    • ¿Hubieran establecido alianzas profesionales antes?
Con el presente artículo pretendo hacer visible una realidad evidente y establecer una reflexión sobre la necesidad de incluir en los curriculos esta materia para que muchas de las iniciativas culturales y musicales vean la luz de una manera más constante y veloz.

Es necesario reconocer que los que no hemos tenido esta formación hemos perdido tiempo y dinero y en ocasiones nos ha salido caro y que es nuestra responsabilidad cambiar esta realidad.

BIBLIOGRAFIA

Llorente A.; Casani F.; Álvarez A.; Maravall E. (2012). Formación y orientación laboral. Grado Superior. EDITEX.

Rodriguez Suso C.; Vilar J.M. (2005). La formación de los músicos profesionales. Música y educación, núm. 62. Junio, 2005; pp. 59 – 64.


Sempere, N.; Vilar J. M. (2004). Conservatorios Superiores y Espacio Europeo de Educación Superior. Doce Notas, 42. Junio – Septiembre, 2004; pp. 16-17.

Sempere, N; Vilar, J. M. (2004). Materials VI. Capacitats, competències i ocupabilitat dels titulats en música. Una nova orientació per al treball docent. Escola Superior de Música de Catalunya. [Barcelona, 2004].

Vilar Torrens J.M. Jóvenes músicos, formación académica y mundo laboral BIBLID [1137-4470 (2008), 16; 341-350]

Real Decreto 1651/1994, de 22 de julio, por el que se establece el título de Técnico superior en Gestión Comercial y «Marketing» y las correspondientes enseñanzas mínimas.

Villagar I. El músico del siglo XXI. Revista Polifonia, Revista del AMPA del Conservatorio Profesional de Música de Elda. Edición digital 2012 (http://conservatorioelda.edu.gva.es/)


Jornada sobre la voz y el canto. Castellón 16 de febrero.


Queridos seguidores del blog, me gustaría invitaros a participar en la Jornada sobre la voz y el canto que tendrá lugar la tarde del sábado 16 de febrero en el Casino Antiguo de Castellón. 

La jornada está organizada por la delegación valenciana de la Asociación de Músicos Profesionales de España (AMPE-Músicos) y pretende ser un foro de intercambio y reflexión entre los diferentes profesionales que trabajan con la voz y con el canto. 

La inscripción es gratuita hasta completar el aforo a través del formulario que encontrareis en la página www.jornadavozycanto.blogspot.com. En esta página encontrareis también información sobre las mesas redondas, los ponentes, etc. Tras las ponencias tendrá lugar una pequeña muestra musical a cargo de Arantxa Domínguez con Ricardo Belda y Margarita Fernández con Agustín Manuel Martínez.


Aprende idiomas con canciones

Recientemente he descubierto, gracias a José Goterris este recurso on-line que permite practicar idiomas con una gran cantidad de canciones en muchos estilos. Se llama Lyrics training y podeis acceder a la página en este enlace: http://www.lyricstraining.com

En el buscador de la página puedes buscar la canción que quieras y en la parte de abajo se puede seleccionar el nivel (beginner, intermediate, expert). 

El ejercicio consiste en escribir en los huecos que van apareciendo las palabras que se tienen que rellenar. Si no lo haces bien no te deja continuar así que debes afinar el oído!

Considero esta herramienta de gran utilidad para los cantantes para practicar los diferentes idiomas y al mismo tiempo escuchar diferentes músicas. 




Jazz desde la infancia

Está claro que la música es un lenguaje y como todo lenguaje primero se escucha, luego se entiende y posteriormente se habla. Los niños aprenden en las aulas folklore, en los medios pop y rock y en las escuelas de música música clásica pero hay mucho más que podemos ofrecerles. El trabajo con standards de jazz puede mejorar su comprensión de la armonía y enriquecer su creatividad musical y sinceramente creo que enriqueceríamos su bagaje musical.

Andrea Motis es un ejemplo de que el lenguaje del jazz se puede hablar desde la más temprana infancia. Esta jovencita que empezó con el jazz desde pequeñita es capaz de cantar y además tocar la trompeta y el saxo. Un prodigio musical y me pregunto... ¿cuantos como ella se habrán perdido por falta de enfoque y amplitud de miras educativas?

En ella la creatividad fluye a raudales y sus improvisaciones son maravillosas. Su voz es dulce, expresiva y canta con una naturalidad y flexiblidad admirables. 

Desde este blog me gustaría felicitar a esta artistaza y a sus profesores que han hecho una labor maravillosa musical y vocalmente hablando. 

Tomad asiento y daros un respiro para escuchar el concierto del video. 




Curso de voz para actores en Aldaia

En el marco del Festival LLis i Ras de improvisación de Aldaia que organiza la compañía Improu impartiré un curso de voz en el que se trabajarán tanto los aspectos de la voz hablada como de la voz cantada.

Improu es una compañía de teatro especializada en la improvisación. Entre sus actividades se encuentra la organización del festival de improvisación anual LLis i Ras en Aldaia. Para saber más cosas de las que hacen sigue investigando... en su página de facebook https://www.facebook.com/improu/ 

Las fechas del curso son: 
Días 18, 25 y 26 de Febrero de 19:00 a 21:00

Las plazas son limitadas y el precio son 30 euros. Puedes inscribirte y reservar la plaza escribiendo un correo a  improu_@hotmail.com