Llegó a la reina de Saba la fama que para gloria de Yahvé tenía Salomón y vino para probarle con enigmas. [...] Llegó a Jerusalén con muy numeroso séquito y con camellos cargados de aromas, de oro, en gran cantidad y de piedras preciosas. [...] No se vieron nunca después tantos aromas como los que la reina de Saba dio al rey Salomón. [...] El rey Salomón dio a la reina de Saba todo cuanto ella deseó y le pidió.
La reina de Saba en Jerusalén. Libro de los reyes, 10 y 11. La Biblia.
Después de la entrevista ella se volvió a su tierra. No se detalla el cariz de sus peticiones ni hasta dónde pudo haber llegado el famoso encuentro aunque sí se explicita en la Biblia que Salomón "amó a muchas mujeres extranjeras, moabitas, amonitas, edomitas, sidonias y geteas [...]. Tuvo setecientas mujeres de sangre real y trescientas concubinas". Un figura, vaya.
Es fácil imaginarse la escena del recibimiento después de leer la breve descripción, con toda esa parafernalia y ese boato propios de las entradas triunfales de los héroes y personalidades del pasado. Como muchos bien sabrán, en la Historia del Arte encontramos numerosas representaciones del episodio, pero, en lo que a la Música se refiere, ninguna me parece tan fastuosa y festiva como la que debemos a G. F. Haendel. A veces la alegría se agradece más que la solemnidad.
Con esta suerte de marcha de brillantísima orquestación da comienzo el tercer acto del oratorio* titulado Salomón que el compositor estrenó en 1749 en Londres. Enlazo el libretoAQUÍ.
Espero que la disfrutéis.
Quizás a alguno de los jóvenes lectores le haya resultado familiar y es que con ella daba inicio la serie Merlí.
Compositores como Charles Gounod o Karl Goldmark compusieron sendas óperas dedicadas a nuestra protagonista; para saber más sobre ello os recomiendo este podcast: Historia y música: la reina de Saba . RTVE
En fin; volveremos con más músicas festivas para intentar alegrar estos días tan tristes que vivimos.
* El oratorio es una forma vocal religiosa aparecida en el Barroco - al igual que la cantata- pero de mayor envergadura; que cuenta con los mismos elementos que la ópera (solistas, coros y orquesta) pero que no se escenifica y por lo tanto requiere de un narrador que facilite el desarrollo del hilo argumental.
Empiezo a redactar esta entrada sin tener muy claro aún, pese a lo categórico del título, su verdadero tema; por una parte quisiera cumplir el compromiso de unas pinceladas sobre el compositor Hugo Wolf (nunca es más que eso cualquiera de los posts que aquí se publican) pero por otra, no dejo de dar vueltas a ese otro tema al que la búsqueda de material para su elaboración me ha ido conduciendo: el cerebro, la creatividad y la salud mental.
Cuando se habla de Hugo Wolf (1860 - 1903) resulta inevitable referirse al trastorno mental que marcó su existencia y su producción musical. De origen esloveno este compositor que destacó como instrumentista y creador desde muy corta edad (otro niño prodigio), con problemas de adaptación social en la escuela y de carácter rebelde, inestable y depresivo, se ganó la vida como profesor y como crítico musical en Viena, precisamente aquella Viena en la que Sigmund Freud desarrollaría paralelamente sus investigaciones y esa nueva disciplina destinada a un mejor entendimiento de la mente humana: el psicoanálisis.
Declarado admirador de Wagner, es fácil imaginarlo defendiendo con vehemencia su audaz y novedoso estilo frente al formalismo que representaba Brahms, el otro gran protagonista de la escena musical de entonces y al que criticó abiertamente en sus artículos granjeándose no pocas enemistades. (Sobre defensores y detractores del wagnerianismo ya hablamos en Wagner y Tolstoi). También es fácil, en consecuencia, encontrar la influencia del estilo wagneriano en sus obras, especialmente en el lenguaje intensamente expresivo de sus lieder en los que abundan cromatismos y disonancias y en los que, por momentos, llega a desdibujarse la tonalidad. Esta tendencia a la expresividad extremada iría aumentando a lo largo de su vida creativa abandonando paulatinamente el lenguaje romántico heredado de Schubert y Schumann.
Aunque sus altibajos emocionales y mentales - quizás desencadenados o acusados por la sífilis que padeció - interferían con frecuencia en su trabajo, tuvo también momentos de intensa actividad creadora, especialmente entre 1888 y 1889, que lo llevaron a ser el más prolífico de los compositores de lieder. Fue en estas pequeñas formas vocales más íntimas en las que encontró la mejor vía de expresión musical confiriendo a los textos de sus poetas preferidos (Goethe, Mörike o Eichendorf) una trascendencia y una intensidad inusitadas.
"En sus lieder [...] nos muestra un pequeño universo burgués, angustiado, lleno de intuiciones trágicas, en el que apunta siempre cierta desesperación existencial"
Massimo Mila. Breve historia de la música. Península. 1988
Sin embargo su producción no solo se limitó a las canciones; entre sus principales obras destacan la música incidental para Das fest aug solhaug de Ibsen, la Serenata Italiana (1892) para orquesta de cámara o cuarteto, el poema sinfónico Penthesilea, o las óperas El Corregidor (1896) inspirada en el la novela El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón y la inconclusa Manuel Venegas (1897). Estos dos últimos títulos ponen de manifiesto la inclinación de Wolf por los temas españoles tan de moda en la Europa decimonónica y a los que dedicó también un buen número de lieder en los Spanisches Liederbuch, una colección de poemas y textos líricos tradicionales que habían sido publicados en Berlín por Emanuel Geibel y Paul Heyse en 1852. (Sobre este particular incluyo al final los interesantes artículos de Juan José Pastor Comín y Blas Motamoro).
A partir de 1899 no pudo seguir componiendo y tras un intento de suicidio fue ingresado en una institución hasta su muerte. No llegó a cumplir los 43 años.
Un tristísimo y prematuro final para un gran compositor cuyos "vaivenes" se aprecian, por ejemplo, en el diferente tratamiento musical que hace de un mismo tema. Veamos dos interpretaciones de la primavera, la alegre y la melancólica. En ambos casos los versos son de Mörike. Merece la pena escuchar y comparar la expresión musical en cada uno de ellos:
Er ist´s!(¡Es ella!) Puede leerse el texto traducido aquí.
Im Frühling. (En primavera) Puede leerse el texto traducido aquí.
Cabría preguntarse: ¿pudo haber influido esa condición o dolencia en sus intensos periodos creativos? ¿existe relación entre creatividad y enfermedad mental? ¿Qué es realmente la creatividad?
Erik R. Kandel, premio Nobel de Medicina de 2000, nos ofrece algunas respuestas en su libro La nueva biología de la mente, donde explica en qué medida el estudio biológico de la mente está empezando a descifrar los misterios de la creatividad y la conciencia: "Explora lo que nos dicen los trastornos cerebrales, tanto psiquiátricos como neurológicos, acerca de la capacidad creadora".
"Hoy en día sabemos que la creatividad se origina en el cerebro y que tiene una base biológica. También sabemos que, si bien ciertas formas de creatividad surgen juntamente con los trastornos mentales, la capacidad creadora no depende de ninguna enfermedad [...] Los científicos, aunque aún tengan que destapar los mecanismos biológicos de la creatividad, han descubierto algunos de sus precursores, uno de los cuales parece estar despojándonos de inhibiciones, permitiendo que nuestra mente vague con más libertad y busque nuevas conexiones entre las ideas. Esa comunión con el inconsciente la comparten todas las personas creativas, pero llama más la atención cuando estas padecen trastornos mentales".
Eric R.Kandel en 'La nueva biología de la mente. Paidós. 2019
Existen también estudios recientes sobre la relación entre la actividad musical y problemas como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y otros diagnósticos relacionados con el estrés. En esta línea trabaja la doctora Laura Wesseldijk que investiga además las influencias potencialmente beneficiosas de la música en la salud mental (Los efectos de tocar música en la salud mental). Todo ello resulta fascinante, pero sobre la capacidad terapéutica de nuestro arte favorito ya hablaremos en otra ocasión.
A estas alturas del tema, si estuviéramos en clase, posiblemente habría comenzado ya el debate con las diferentes aportaciones de los alumnos, con sus ocurrencias, sus experiencias y con la cita de casos conocidos, quizás peregrinos, quizás similares, en todos los ámbitos musicales. Era estupendo. Ya nunca sucederá. A veces lo echo de menos.
Y ahora, por fin, una preciosa y triste despedida; la de Wolf, claro.
Canta el barítono Andrè Morsch acompañado al piano por Marcelo Amaral.
Les nuits d'été es el sugerente título que da nombre a la colección de seis canciones compuestas por Héctor Berlioz en 1841 sobre textos del escritor también francés Théophile Gautier. Las escribió en primer lugar para voz y piano publicando posteriormente la versión para voz y orquesta.
A continuación una de ellas: Ausencia.
Louis-Hector Berlioz. (Wikipedia)
Ausencia
Vuelve, vuelve, amada mía;
como una flor lejos del sol,
la flor de mi vida está cerrada
lejos de tu sonrisa bermeja.
¡Entre nuestros corazones, qué distancia!
¡Tanto espacio entre nuestros besos!
¡Oh, suerte amarga! ¡Oh, dura ausencia!
¡Oh, grandes deseos insatisfechos!.
De aquí y de allá, cuántos campos,
cuántas villas y aldeas,
cuántos valles y montañas,
¡hasta cansar los pies de los caballos!
Y aquí el ciclo completo: una delicia romántica para hacer más llevaderas las sofocantes noches veraniegas.
Saludamos a la primavera con un lied del compositor postromántico Hugo Wolf (1860 -1903)sobre este poema de Eduard Mörike*. Sobran los comentarios; disfrutémoslo en su lirismo y su exultante música en esta versión a cargo del tenor Werner Güra y el pianista Jan Schultsz. Espero que os guste tanto como a mi.
Er ist's!
Frühling läßt sein blaues Band
Wieder fl attern durch die Lüfte
Süße, wohlbekannte Düfte
Streifen ahnungsvoll das Land.
Veilchen träumen schon,
Wollen balde kommen
– Horch, von fern ein leiser Harfenton!
Frühling, ja du bists!
Dich hab ich vernommen?
Próximamente dedicaremos una entrada aHugoWolf; entretantorecomiendolalecturadeestebreveartículo de Blas Matamoro Arte y locura en Hugo Wolf
*A Eduard Mörike lo conocimos en un ya lejano Día del Libro como autor de la novela "Mozart de camino a Praga" (véase la entrada DÍA DEL LIBRO)
No quería dejar pasar este 8 de Marzo sin hacer una pequeña contribución a la causa de las compositoras olvidadas y es por eso que vengo a presentaros a Anna Bon di Venezia.
Anna Bon nació en Italia pero no se conocen con exactitud las fechas de su nacimiento y de su muerte aunque se estiman en torno a 1739 y 1767 respectivamente. Esto la sitúa entre el final del Barroco y los comienzos del Estilo Galante.
Sobre su aspecto no puedo daros detalles; circulan por la red diferentes imágenes aunque ninguna de ellas parece ser auténtica. En cuanto a su biografía, pocos datos también: que sus padres estaban vinculados al mundo de la ópera, que creció en Venecia y estudió en el Ospedale della Pietà - donde había trabajado Vivaldi -, que estuvo en Bayreuth y en otros lugares trabajando como cantante y compositora... De ello nos da unas pinceladas Beatriz Torío en el breve programa de RTVE Cuaderno de notas que podéis escuchar pinchando en el enlace (son solo siete minutos).
Lo que sí se conoce a ciencia cierta son algunas de las publicaciones que de su obra se realizaron durante su vida; concretamente tres opus o colecciones, la primera Seis sonatas para flauta y continuo dedicadas a "la alteza serenísima de Federico, margrave* reinante de Brandeburgo etc..." (aquel famoso rey prusiano flautista y compositor) a cuyo servicio trabajó nuestra protagonista tal y como se indica en la portada. Fijaos que en esa misma publicación, fechada en 1756 (cuando contaría con unos 16 o 17 años) se refieren a ella como "virtuosa de la música de cámara".
Las otras dos colecciones publicadas son Seis Sonatas para Clave Op.2 (1757) ySeis divertimentos para dos flautas y continuoOp.3 (1757). También compuso música vocal y religiosa.
Vamos a ver y a escuchar la Sonata para flauta y continuo nº4 en Re mayor del Opus 1 (primera colección)
A continuación, la partitura en la que se pueden leer el segundo y el tercer movimiento de la sonata.
Para los locos de la tecla dejo la primera de las sonatas para clave (Opus 2) , en Sol menor, interpretada por Paule van Parys.
Y terminamos con uno de sus Divertimentos, el Op.3 nº3 en Re menor interpretado por Umbach & Consorten: Ensemble fur alte musik.
FELIZ 8 DE MARZO
*príncipe soberano de algunos estados de Alemania.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.