DOWLAND Y EL AMOR

Un concierto. Lorenzo Costa (1459? - 1535)
Imagen: wikimedia
Aunque más conocido como compositor de música instrumental por sus obras  para laúd, John Dowland (Inglaterra, 1563 - 1626) también compuso un importante número de canciones profanas (no hay que olvidar la importancia y enorme popularidad del madrigal inglés durante el Renacimiento).
Hoy vamos a escuchar  Can she excuse my wrongs, una canción de tema amoroso interpretada por  el cantante  Sting y el laudista Edin Karamazov.
Observad que las tres primeras estrofas las canta solo (monodía) acompañado del laúd y que, tras un interludio instrumental en el que actúan ambos intérpretes, nos ofrece las tres últimas estrofas  en versión polifónica a cuatro voces. Lo curioso es que todas ellas son interpretadas a capella por Sting   en un particular y simpático montaje.


Las canciones para solista y laúd tuvieron su momento de esplendor a finales del S. XVI, y en el caso de Dowland hay que señalar la independencia rítmica y melódica que concede al instrumento respecto de la voz ;da protagonismo al instrumento.

El vídeo me ha parecido una buena muestra de cómo en el Renacimiento las obras pueden ofrecer diversas interpretaciones (recordemos, por ejemplo, que cada línea melódica podía ser interpretada indistintamente con voces o con instrumentos).

Veamos ahora la estructura formal.
Se distinguen en la pieza tres partes con claridad:
  • Primera parte: laúd y voz (las tres primeras estrofas)
  • Segunda parte: interludio instrumental a cargo de ambos laudistas
  • Tercera parte : polifonía*  a cuatro voces (tres últimas estrofas  que repiten la melodía de las tres primeras) 
*Tal y como puede apreciarse en la partitura que adjuntamos, se trata de una  polifonía a cuatro voces  - soprano, contralto, tenor y  bajo -  que se desarrolla en tres secciones melódicas (A, B y C) con una textura bastante homofónica en la primera de ellas y más contrapuntística en la segunda y la tercera. Esto se puede apreciar fácilmente escuchando la canción.

Si atendemos al texto (abajo)  veremos que la melodía de las tres primeras estrofas se repite en las tres últimas, así tenemos un tema A en la primera y cuarta estrofa, un tema B en la segunda y la quinta estrofa y un tema C en la tercera y sexta estrofa. Si os animáis a traducirlo veréis que el tema el amoroso.

A= compases 1 al 8  =  bastante homofónica
B= compases 9 al 16 = más contrapuntística
C= compases 17 al 23 = más contrapuntística y variada rítmicamente

Cabe destacar por último el contraste rítmico  entre los dos primeras secciones (A y B)  con figuras más largas, más uniformes y pausadas y la tercera (C) más animada, en la que se introducen figuras más cortas y se usa el puntillo para agilizar y enriquecer

En cuanto a la tonalidad, en nuestra canción se aprecian  claramente dos notas esenciales: el Re y el La, que bien pueden constituirse en  tónica  y dominante pese a que no encontremos la armadura de Re menor en la partitura. Vemos también el Si bemol (compás 5) , el séptimo grado alterado ascendentemente (sensible Do #), cadencias perfectas (V-I)...
Hay que recordar que a lo largo del Renacimiento se irá instaurando el sistema bimodal (modo mayor y modo menor) frente a los múltiples modos medievales  y que se va concediendo más importancia a la armonía; proliferan los intervalos de tercera y de quinta (que forman el acorde perfecto) y así se va desarrollando poco a poco la tonalidad. 

Escuchemos pues a Sting y al laudista bosnio Edin Karamazov en esta canción perteneciente al disco 



PARTITURA (pinchando en el enlace puede verse y descargarse)

Texto:
Can she excuse my wrongs with Virtue's cloak?
Shall I call her good when she proves unkind?
Are those clear fires which vanish into smoke?
Must I praise the leaves where no fruit I find?

No, no: where shadows do for bodies stand
Thou may'st be abus'd if thy sight be dim.
Cold love is like to words written on sand
Or to bubbles which on the water swim.

Wilt thou be thus abused still
Seeing that she will right thee never?
If thou canst not o'ercome her will
Thy love will be thus fruitless ever.

Was I so base, that I might not aspire
Unto those high joys which she holds from me?
As they are high, so high is my desire:
If she this deny, what can granted be?

If she will yield to that which Reason is,
It is Reason's will that Love should be just,
Dear, make me happy still by granting this,
Or cut off delays if that I die must.

Better a thousand times to die,
Than for to live thus still tormented:
Dear, but remember it was I
Who for thy sake did die contented.

Entradas relacionadas:
Enlace de interés: blog El arte de las musas de José Moreno Ruiz

TOMÁS LUIS DE VICTORIA

Profundizamos hoy en la vida y la obra del compositor abulense Tomás Luis de Victoria (1548 - 1611) con este documental realizado por la BBC con motivo del 400 aniversario de su muerte. Fue emitido por TVE2 el 31 de diciembre de 2011. Encontraréis más información en RTVE.


Tomás Luis de Victoria: el compositor de Dios




El documental concluye con un concierto de música coral interpretado por el coro inglés The Sixteen desde la iglesia de San Antonio de los Alemanes de Madrid, bajo la batuta de Harry Christophers.

MARCHA PATRIÓTICA… Y MUCHA MARCHA


Uniformes del ejército austro-húngaro ( 1892 ).
(Imagen: Miniaturas militares de Alfons Cánovas)

Cuando aún resuena en nuestros oídos el precioso concierto de Año Nuevo traemos al blog esta Marcha patriótica con la intención de  incluir una marcha en cada uno de los meses del año, como ya hiciéramos en una ocasión con los valses.
La marcha es una forma musical destinada a marcar el paso, bien de la tropa o bien de un cortejo, y tiene por tanto un compás binario. Aunque se asocia generalmente al mundo militar sabéis que no siempre ha desempeñado esa función (recordemos cómo este tipo de composición se ha utilizado mucho en la ópera y el ballet).
La que vamos a escuchar  fue compuesta por los hermanos Joseph y Johann Strauss para conmemorar una hazaña    militar del Imperio Austro- Húngaro. La interpreta la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Mariss Jansons, a quien pudimos ver también en el concierto de este año nuevo . Observad cómo incorpora alusiones y breves fragmentos de otras conocidísimas obras. A ver si las descubrís.


DÍA DE REYES

Recupero hoy esta antigua entrada para mis nuevos seguidores:



...en ese momento en el reinado de Augusto, a 1 de enero los Reyes Magos le trajeron regalos y le adoraron. Los nombres de los Magos eran Bithisarea, Melichior y Gathaspa. 

Por fin llegan.
No se asusten los visitantes: hemos dejado ya los villancicos. Sin embargo, como es día de cabalgatas,  vamos a asistir a un par de ellas que, espero, les resulten inolvidables.  

En 1872, el francés  Georges Bizet compone la música incidental para una obra de teatro titulada La Arlesiana (del escritor Alphonse Daudet). Posteriormente creará una suite con esa música. Ésta alcanzó una fama extraordinaria.
Pues de la suite nº2 L'Arlesienne (La Arlesiana), escucharemos la Farándula;  pieza en la que el autor recurre a la música  tradicional de Provenza (típico de los románticos ¿verdad?) dejándonos oír la popular Marcha de los Reyes Magos. Seguro que todos la conocéis.


Aquí, ¡interpretada por niños!


Para los melómanos, la suite completa. Parte 1   Parte 2  Os va a encantar.

En fin; lo dicho. Si no podéis  - o no es de vuestro gusto -  asistir a las cabalgatas, os invito a recorrer una  maravilla renacentista , en el palacio Médici-Ricardi (Florencia),  para disfrutar a toda pantalla, cómodamente sentados y calentitos. 
Esto sí que es un regalo.












El cortejo de los reyes magos de Benozzo Gozzoli. de Alfredo García












Con nuestra gratitud y reconocimiento a todos los profesores que ofrecen sus maravillosos trabajos para que todos podamos aprender y disfrutar.

Y a Forges, por supuesto
Para saber más:

Reyes Magos (Wikipedia)

Excerpta latina barbari

Fundación Juan Bautista Plaza

El colorido de la Provenza: Antonio Díaz Bautista

Algargos, arte e historia: Los frescos de Benozzo Gozzoli en la capilla del palacio Médici-Ricardi (Alfredo García)

DOMUS PUCELAE: LA CAPILLA DE LOS REYES MAGOS, 

Color y forma: Iconografía de los Reyes Magos en el arte. ( Pilar Álamo)


EN EL PORTAL DE BELÉN, "UN MUSIQUITO NUEVO"


"Un musiquito nuevo
que empieza en su instrucción,
viene al portal devoto
a estudiar su lección,
por divertir a el niño
con su solfa y su voz.
Veamos que tal lo hace,
prestémosle atención:
la do re do si la fa,
le dice al niño Dios,
y la repite amante
con el mayor fervor."

Parece ser que al portal de Belén no solo acudieron los pastores, o al menos eso nos cuenta Esteban Salas en su villancico titulado Un musiquito nuevo.

Esteban Salas (1725- 1803) fue un compositor y sacerdote cubano - nacido por cierto el 25 de Diciembre - que desarrolló su actividad a lo largo del siglo XVIII en su país natal. Maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, es un claro ejemplo del denominado Barroco Americano. Compuso música religiosa - autos sacramentales, misas, salves, villancicos y poemas pastoriles - siguiendo los modelos españoles y europeos.
Escuchemos ahora el Villancico a 4 voces, solistas y cuerda.




Y como me sabe a poco quiero incluir esta otra delicia navideña titulada Toquen presto a fuego compuesto para la Navidad de 1786.



Nuestro agradecimiento a Belarmo y a Enrique Guerrero por sus estupendos vídeos. No dejéis de visitar sus canales; en ellos encontraréis mucha más información y el texto completo de las obras.