LA VOZ HUMANA


                                                


Francis Poulenc / Jean Cocteau

Francis Poulenc y Jean Cocteau


Pudiera parecer a primera vista que vamos a hablar de comunicación, fonación, tesituras  u otras cuestiones vocales;  eso es lo que probablemente pensarán mis chicos de segundo si se asoman por aquí - cosa que no suelen hacer motu proprio , dicho sea de paso - . Sin embargo, no es así. 
Lo cierto es que,  el trabajo que venimos realizando sobre  ello en las clases, me ha hecho recordar una particular y sorprendente obra:  La voz humana (La voix humaine).  
Curioso título ¿verdad?

La Voz Humana es una tragedia lírica, una ópera, un monólogo en un acto para Soprano, compuesto por  Francis Poulenc (1899-1963) en 1958 sobre un  libreto del  polifacético Jean Cocteau.            




Portada de la partitura original ilustrada por Jean Cocteau


Cuando en la Francia de 1920  Cocteau publica un artículo titulado  Cinco rusos, seis franceses y Erik Satie, pasa a convertirse en mentor  literario de una joven generación de músicos  que serían conocidos como el Grupo de los seis (Les Six).
Efectivamente eso eran: seis compositores apadrinados por Erik Satie  ("su tío chiflado",   como dice Alex Ross) a quien admiraban ,  rebelándose contra el siglo XIX y contra el impresionismo y declarándose, además,  fieles seguidores del Jazz norteamericano y del Music Hall francés.

A este grupo perteneció Poulenc . 

"Basta de nubes, olas, acuarios, ninfas y perfumes nocturnos. Necesitamos una música terrenal, una música cotidiana" (Jean Cocteau)

¿Y qué cosa puede haber más terrenal y cotidiana que una conversación telefónica?

Pues en eso consiste precisamente nuestra obra de hoy. 
Se trata de una ópera con un solo personaje, una mujer que mantiene una conversación telefónica  en la que se despide de su  amor, que la abandona. A lo largo de unos 45 minutos de monólogo, recorremos toda una gama de sentimientos que la voz y la música nos transmiten hasta llegar a un tenso  y dramático final. Ese recorrido  se verá interrumpido una y otra vez cuando la protagonista escucha a su interlocutor al otro lado de la línea.  En él  se van sucediendo  una serie de episodios:
en el primero ella recuerda con cariño pequeños detalles de su relación, después confiesa haberle mentido sobre lo que estaba haciendo mientras esperaba ansiosamente su  llamada,  le habla también de cómo el perrito añora la presencia del amo ausente para terminar refiriéndose a su intención de suicidio. La atmósfera va cambiando conforme cambian los episodios y la voz y el canto van  reflejando los diferentes estados de ánimo que pasan de la ternura  y de la esperanza  a la angustia y la desolación.
Impresionante ¿verdad?

Puede leerse aquí el  LIBRETO traducido; es  breve y clarificador.

Y ahora, vayamos a la música con este fragmento, en la magnífica interpretación de Ángeles Blancas.


Aquí, la escena final con Carole  Farley



  Y, por fin, la versión completa. No se olviden los melómanos de verlo "a toda pantalla" .


Nota:
El texto de Cocteau se ha llevado a las pantallas en más de una ocasión. Rebuscando en youtube he encontrado la película que fue grabada en 1966 por Ted Kotcheff para la televisión y protagonizada por una maravillosa Ingrid Bergman,  Puede verse  por partes . AQUÍ dejo el comienzo.



Fuentes y bibliografía:


Las imágenes proceden de La voz humana.com
Otro enlace muy interesante:
Paloma Socías Casquero: Francis Poulenc: la melodía del siglo XX. Filomúsica

Libros imprescindibles:
Joseph Machlis: Introducción a la música contemporánea
Alex Ross:  El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música.


¡AY, LINDA AMIGA!


Hay reconocimientos que tienen un valor especial; este que hemos recibido es uno de ellos. Desde un blog lleno de corazón, En ocasiones escribo poesías,  nos llega este otro  corazón que recibimos con agradecimiento y, sobre todo, con muchísimo cariño. Nos lo regala Cristina, Criis, aquella valiente Betty que no hace tanto se sentaba en nuestras aulas y que se definía como Proyecto de mujer con la vida que quiere...
No nos cabe la menor duda de que está cada vez más cerca de lograrlo. 

Para ella esta canción que quizás recuerde todavía (con su partitura, claro)


Cappella Antiqva de Cantabria.
Ay linda amiga!. Anónimo. Cancionero de Palacio S.XVI


Y ahora, del blog de Criis transcribo literalmente los pasos a seguir:

1-Nombrar a quien te concedió el premio y agradecerlo.
2-Contestar a las 11 preguntas que te formule
3-Decir 11 cosas sobre ti.
4-Conceder el premio a 11 blogs con menos de 200 seguidores.
5-Formular 11 preguntas que deberán contestar los blogs premiados.
6-Seguir al menos al blog que te ha otorgado el premio.
7-Informar a los blogs a los que les das el premio.

Cuestionario:

1. ¿Cómo se os ocurrió crear el blog?
     Siguiendo los pasos de nuestra compañera y amiga Carlota Bloom. 

2. Una afición...
    Tejer 

3. Una manía...
    Anotar las cosas en diferentes cuadernos.

4. Un sueño por cumplir
   Ser ordenada

5. Un color...
    Verde

6. No puedes vivir sin...
    La risa

7. ¿Película romántica o de miedo?
   Mejor cómica.

8. Estación del año favorita...
    Verano 

9. Un proyecto
    Escribir un libro sobre...¡la educación!
 
10. Un libro
    ¿Solo uno? 

11. Una persona que te inspire... 
    Esta respuesta se la copio a Criis:  "Decir solo una persona, en mi caso, seria mentir; me inspira mucha gente y por razones diversas".

A continuación once magníficas bitácoras sobre la música, educativas y divulgativas.




Espero haber sabido cumplir con todos los requisitos. El segundo y el tercero los doy por buenos habiendo respondido al cuestionario que, como Criis, mantengo y suscribo.


CARNE CRUDA EN LA OFICINA DE EMPLEO


Flashmob en Madrid (España) organizado por el programa de radio CARNE CRUDA 2.0 

Carne Cruda era  - y afortunadamente sigue siendo - un estupendísimo programa radiofónico que dirigía y presentaba Javier  Gallego  en Radio 3 (RTVE) hasta que fue suprimido  el 31 de agosto del año pasado.  Ahora, tras  su salida de RTVE,   ha pasado a formar parte de la Cadena SERse llama Carne Cruda 2.0 
Esta que hemos visto, ha sido una de las últimas iniciativas del equipo de J. Gallego. Nos encanta y la aplaudimos. El vídeo, publicado el 8 de enero, tiene ya 1.345.487 visitas. 

La canción que interpretan se titula Here comes the sun y pertenece al disco ABBEY ROAD de The Beatles.


"En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco"
                                                                                                     (Piotr Ilich Tchaikovski)

GIVE A LITTLE BIT

Comentábamos esta semana el nuevo anuncio de Coca-cola. Aquí traemos hoy la información pertinente sobre esa canción que tanto nos gusta.


Carátula del LP .
Procedencia de la imagen


El tema Give a Little Bit forma parte del disco Even In The Quiestest  moments, publicado en 1977 por el grupo de rock británico "Supertramp". Pertenece a  su primera época, en la que  alcanzó un enorme éxito más allá de sus fronteras y  en la que su música se enmarcaba dentro de lo que se ha llamado rock progresivo.  Fue compuesta por  Rick Davies y Roger Hodgson. 


Escuchemos la canción.


Ahora, veamos el anuncio publicitario.

 

Para mis valientes  guitarristas incluyo este tutorial. Ánimo.



Y por último, el texto de la canción.

Give a little bit
Give a little bit of your love to me
Give a little bit
I'll give a little bit of my love to you
There's so much that we need to share
Send a smile and show you care

I'll give a little bit
I'll give a little bit of my love to you
So give a little bit
Give a little bit of your time to me
See the man with the lonely eyes
Take his hand, you'll be surprised

Give a little bit
Give a little bit of your love to me
I'll give a little bit of my love for you
Now's the time that we need to share
So find yourself, we're on our way back home

Going home
Don't you need to feel at home?
Oh yeah, we gotta sing


Podéis escuchar otra canción en esta entrada (y de paso, repasar algunas cosillas). Pinchad en el enlace: La tonalidad

Y para encontrar más información: el estupendo  BOSSUCHANNEL.

YA VIENEN LOS REYES


...en ese momento en el reinado de Augusto, a 1 de enero los Reyes Magos le trajeron regalos y le adoraron. Los nombres de los Magos eran Bithisarea, Melichior y Gathaspa. 

Por fin llegan.
No se asusten los visitantes: hemos dejado ya los villancicos. Sin embargo, como es día de cabalgatas,  vamos a asistir a un par de ellas que, espero, les resulten inolvidables.  

En 1872, el francés  Georges Bizet compone la música incidental para una obra de teatro titulada La Arlesiana (del escritor Alphonse Daudet). Posteriormente creará una suite con esa música. Ésta alcanzó una fama extraordinaria.
Pues de la suite nº2 L'Arlesienne (La Arlesiana), escucharemos la Farándula;  pieza en la que el autor recurre a la música  tradicional de Provenza (típico de los románticos ¿verdad?) dejándonos oír la popular Marcha de los Reyes Magos. Seguro que todos la conocéis.


Aquí, ¡interpretada por niños!


Para los melómanos, la suite completa. Parte 1   Parte 2  Os va a encantar.

En fin; lo dicho. Si no podéis  - o no es de vuestro gusto -  asistir a las cabalgatas, os invito a recorrer una  maravilla renacentista , en el palacio Médici-Ricardi (Florencia),  para disfrutar a toda pantalla, cómodamente sentados y calentitos. 
Esto sí que es un regalo.












El cortejo de los reyes magos de Benozzo Gozzoli. de Alfredo García












Con nuestra gratitud y reconocimiento a todos los profesores que ofrecen sus maravillosos trabajos para que todos podamos aprender y disfrutar.

Y a Forges, por supuesto
Para saber más:

Reyes Magos (Wikipedia)

Excerpta latina barbari

Fundación Juan Bautista Plaza

El colorido de la Provenza: Antonio Díaz Bautista

Algargos, arte e historia: Los frescos de Benozzo Gozzoli en la capilla del palacio Médici-Ricardi (Alfredo García)

DOMUS PUCELAE: LA CAPILLA DE LOS REYES MAGOS, 

Color y forma: Iconografía de los Reyes Magos en el arte. ( Pilar Álamo)