Shrek

Imagen
Vuestro compañero José Heredia, de 1ºA, me pidió el otro día la melodía de Shrek que está trabajando en formato noteflight. Hace bien en desearla, pues usando una partitura interactiva se puede ensayar con más comodidad (principalmente, por poder cambiar el tempo; para ello, por cierto, hay que abrir la partitura en página aparte pulsando en el cuadradito). 

Pues bien, aquí dejo no una, sino dos versiones. La primera se la debemos a JuanMa, del blog Ikasmus, que tiene aquí su propia página de la partitura. Sirve para ser tocada con el acompañamiento más breve de los dos que ofrece Juan Francisco Moreno en este wix que incluí en nuestra selección de bandas sonoras para flauta dulce con acompañamiento (y que no es otro que el que ha estado trabajando "Heredia").
El segundo noteflight lo ha generado servidor pensando, en un principio, en el karaoke más largo. Si os fijáis, las notas que sonaban de fondo no se correspondían exactamente con las del acompañamiento corto, pensado para un nivel más fácil de ejecución. 
En un principio, decía, porque luego encontré otro acompañamiento más chulo aún. Además, es un karaoke karaoke (es decir, sin la melodía sonando al fondo). Está tomado, con fines por supuesto exclusivamente educativos, del disco del musical de Shrek; pero no tal cual, que tuve que cambiarle el tono y añadirle un fade al final: espero que os guste el resultado. Más adelante, vuestro profe creará su propio wix de Shrek; qué menos ;-)

La paz y la propaganda

Máquinas perfectas de matar
asesinan en el nombre de la paz

Ska-P
Cualquier día es apropiado para hablar de ella, y no solo el 30 de enero. Es más, a mí estos días me parecen particularmente apropiados, más que nada, por compensar un tanto el empacho de propaganda militarista al que a algunos de vosotros y vosotras asististeis la semana pasada en forma de excursión.

El 30 de enero es el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Entonces, los colegios y los institutos suelen llenarse de cartulinas con frases de Ghandi y durante el recreo se sueltan algunos globitos de colores. Todo muy bonito y tal, pero corre el riesgo de volverse un paripé si nos olvidamos de la paz el resto del año (cosa que, desde luego, muchos profesores y profesoras procuran y procuramos, promoviendo como sabéis la resolución pacífica de los conflictos: desde los internacionales, hasta el que tenéis con el compañero de la mesa de al lado).

Pero, ¿qué tipo de resolución pacífica de conflictos vamos a promover si luego traemos a militares al salón de actos del centro para que den charlas a ver si de mayor te unes a ellos o si, no contentos con eso, llevamos a niños y niñas de 1º de ESO a una base naval? Que yo sepa, los militares "resuelven" los conflictos con violencia. Lo demás son cuentos de hadas (o propaganda).

Compruebo, a propósito, que en el CEIP Guadalete, aquí al lado de Jerez, aún son capaces de llevarlos más jóvenes todavía (pulsa aquí para ver las fotos que orgullosamente cuelgan en su página web). Vaya, a ver cómo superamos eso...

Para entender mejor a qué nos referimos con propaganda tiremos, sin ir más lejos, de la música. Os propongo el siguiente vídeo del siempre certero Aldo Narejos, a quien seguro que volveremos a citar muchas más veces en nuestro MusiBlog. En este ocasión, analiza un videoclip de Katy Perry en el que una chica, representada por la propia Perry, decide ir al ejército tras sentirse incompleta por haber roto con su novio (otro día podríamos hablar de ese tópico machista, a propósito). No os lo perdáis, que luego añade reflexiones muy chulas...
No es la primera vez que el ejército estadounidense financia una campaña de reclutamiento militar a través de una canción. Un caso bien famoso es el deThe Village People, un grupo al que le encargaron un videoclip para dar una visión alegre de la Armada... 
Al parecer, suspendieron pronto la campaña porque mucha gente protestó ante el hecho de que se usara dinero público para hacer videoclips así. Lo triste es que a muchos no les molestaba la propagandística letra, sino la "dudosa moralidad" del grupo (no entiendo por qué). Al final, por aquello delefecto Streisand, la canción —que al menos musicalmente es buena, no como la de Perry— tuvo un gran éxito y pasó a la historia de la música disco. 

No sé yo hasta qué punto los Village People cantaban o no con ironía la letra a la que representantes del Pentágono dieron el visto bueno, pero lo cierto es que es tan poco sutil que, con el humor que emana el videoclip, a día de hoy casi parece provocar el efecto contrario 

No así la versión en castellano que productores sin escrúpulos prepararon para que cantasen los chicos y chicas de Parchís, el legendario grupo infantil de los años ochenta. Atención a la letra:
Hace poco me preguntaban en clase por el significado de "frivolidad". Pues bien, pocas cosas más "frívolas" que poner a niños y niñas a cantar esta letra para que la escuchen otros niños y niñas como si nada. Menos mal que las cosas han cambiado un poco y esto hoy resultaría impensable. 

Lo ideal es que también resultara impensable llevaros de excursión a una base militar. En realidad, resulta inaceptable para muchas personas. Pero no es impensable aún, de hecho, vuelve a ocurrir todos los años.

Sospecho que, igual que en las canciones anteriores, pues solo se os dio una perspectiva idílica y tergiversada de lo que es hacerse soldado; no creo, por ejemplo, que se os hablara de las pesadillas que sufren muchos combatientes después de haber matado a una persona, o que os contaran algo sobre las denuncias de tortura de manos de los dos ejércitos presentes en la base (sí, del español, también).

Quede claro con el siguiente vídeo (y con la foto del comienzo, tomada libre de licencia desde Wikipedia) que también existen otras opiniones sobre la guerra y sobre el militarismo. Y por supuesto, otras canciones que en lugar de ofrecernos propaganda militar nos invitan a pensar por nosotros mismos.

De “videocartulinas” va la cosa

Pondré esta entrada en el canal común puesto que este trimestre os voy a pedir un trabajo muy similar a todos vosotros y vosotras, es decir, tanto en 1º de ESO como en 2º de ESO: la elaboración de lo que me ha dado por bautizar como "videocartulinas" (ya os contaré si el nombre tiene éxito entre la comunidad profebloguera). 

¿Y qué narices es una videocartulina? Pues bien, algo así...
El ejemplo es de Alberto Borrego y Juan Carlos Armario, alumnos que ahora están en 3º de ESO y que han tenido la cortesía de dejarme publicar su vídeo. Justo es que señale que la primera videocartulina que vi fue en el excelente blog Los Musicoterapeutas II, debido a mi compañera Beatriz López Rodríguez. Con el tiempo, he comprobado en plataformas como YouTube que se trata de un recurso cada vez más utilizado por profesores y profesoras de cualquier materia (lo que aún no se ha extendido es lo de llamarlo "videocartulina", pero estamos en ello).

Como veis, se trata de una especie de "PowerPoint casero", por no decir "a lo bestia". Ponéis música de fondo y vais comentando las imágenes que seleccionéis según el tema. La idea no es que quede precioso, sino simpático, y sobre todo, que os centréis en el contenido sin ataros las manos por cuestiones técnicas informáticas.

Os señalo algunos requisitos comunes, y luego los de cada nivel:

Requisitos comunes:

  • Debéis llevarlo a cabo en grupos de dos personas como mínimo. Me da igual que solo uno sujete la cámara (que puede ser la del móvil); también, que solo se van las manos de uno de los miembros; pero todos los miembros deberéis hablar en algún momento del vídeo.
  • Procurad poner imágenes de calidad (usando Google Imágenes, por ejemplo, pulsad sobre "herramientas de búsqueda" y luego en "tamaño" para poder seleccionarlas grandes). También podéis dibujarlas vosotros mismos.
  • Seleccionad o dibujar un buen número de imágenes (mínimo, diez diferentes).
  • Y que sean imágenes significativas, no meras transcripciones de lo que vaya diciendo la voz en off (por ejemplo, es un vicio muy común contar la fecha en la que nació tal persona y a continuación poner sobre la cartulina esa misma fecha). Para evitar esto, evitad simplemente dibujar palabras o números; las palabras tienen que salir de vuestras bocas.
  • Y de vuestra cosecha. No os limitéis a leer en voz alta un artículo copiado tal cual de alguna página web, que eso no es nada elegante y sí muy aburrido. Tras documentaros, quedaos solo con los datos que os parezcan de mayor interés, y presentadlos luego con naturalidad y con alegría, igual que si estuvieseis explicando cómo cocinar una tarta a un amigo. Mejor un trabajo corto pero ameno y bien presentado que uno largo pero que solo se limite a "fusilar" palabras.
  • No pongáis de fondo una sola pieza musical; al menos, cambiad de pieza tres o cuatro veces. Y por favor, no pongáis los tres o cuatro primeros vídeos de YouTube que os aparezcan; que se note que los habéis seleccionado por algo (un algo que comentaréis en voz alta al hablar de cada pieza).
  • Deberéis entregar el vídeo utilizando laherramienta del MusiBlog para enviar trabajos. Leed más indicaciones tras el enlace.

Requisitos y consejos para 1º de ESO

  • El tema de la presentación versará sobre algún compositor o compositora de bandas sonoras. Puede ser el mismo que hayáis trabajado tras analizar la escena, o puede ser otro. 
  • Deberéis comentar algo de su biografía y de sus bandas sonoras más conocidas. Podéis repetir datos trabajados en el análisis de la escena. 
  • Os recomiendo documentaros, de nuevo, escuchando algún programa del podcast Bandas Sonoras, de Radio 5.

Requisitos y consejos para 2º de ESO

  • El tema de la presentación versará sobre algún compositor o compositora del Romanticismo (cualquiera de los que aparecen de la página 42 a la 81 del cómic). Para que no os repitáis, colgaré un folio en la pared del aula en el que deberéis indicar a quién habéis escogido.
  • En la videocartulina deberán aparecer recortes del cómic, que podéis utilizar para documentaros. También podréis imitar el estilo de los dibujos creando los vuestros propios.

Trabajo: análisis de la música una escena. Algunos ejemplos.

A continuación, os propongo algunas escenas para que veáis con ejemplos qué es lo que quiero que elaboréis en el próximo trabajo. Antes, dejaré claros los pasos que habéis de seguir:

  1. Elegid una escena de una película en la que la música tenga una importancia notable. Lo ideal es que esté en YouTube o similar y podáis compartir su URL (la dirección que aparecerá en la parte superior del navegador). También, buscad en Wikipedia el año del estreno y el nombre del compositor o compositora de la banda sonora (ya sea esta original o no). 
  2. Usando como guion el compendio de la entrada anterior, esbozad un borrador que incluya todos los aspectos reseñables (desde el punto de vista musical) que observéis durante la escena.
  3. Con la ayuda de ese borrador, pero sin limitaros a él, redactad dos o tres párrafos de vuestra cosecha. Podéis, por ejemplo, incluir vuestra opinión personal sobre la calidad de la banda sonora en su relación con el argumento. No olvidéis incluir el nombre de la película y del compositor o compositora. Estos párrafos serán los que entregaréis como trabajo en los comentarios de esta misma entrada (¡no el borrador!). Atentos a las faltas de ortografía.

Para inspiraros, podéis escuchar primero el podcast correspondiente a vuestra película entre los programas de Bandas Sonoras, de Radio 5 (si está, claro). En él suelen describir brevemente la música de varias escenas.

Aprobaré todos vuestros comentarios, a la vez, el día posterior al establecido para la entrega. Después, publicaré una entrada con aquellos que, habiendo creado un trabajo correcto, hayáis también aportado una URL.

Pues allá van los ejemplos. Tal vez, más adelante, os presento alguno más:
Borrador

  • ¿Qué tipo de música es respecto a la autoría? Música original de John Williams. Pertenece a la película Parque Jurásico, de 1990.
  • ¿Qué tipo de música es respecto a la imagen? Música incidental todo el tiempo.
  • ¿Ambienta la escena desde el punto de vista espacio-temporal? No es el caso.
  • ¿Describe a los personajes? Sí, desde luego, la música describe la emoción que sienten los científicos al descubrir que los dinosaurios han cobrado vida de nuevo. 
  • ¿Ayuda a sumergirnos en la "atmósfera emotiva" de lo que está pasando en la pantalla? Sí, la música logra hacernos partícipes de esa emoción.
  • ¿Acentúa los movimientos, humanos o no? Hay algunos momentos en los que sí (sobre todo, la pisada del primer dinosaurio).
  • ¿Une escenas y secuencias entre sí? No es el caso.
  • ¿Qué clichés musicales usa? El ritmo es lento (estos dinosaurios son pacíficos) y la melodía es de un tono muy amable (y más bien, aguda). La emoción se acentúa a través del volumen que va exhalando la orquesta.

Redacción final

Famosa escena de Parque Jurásico (1990) con música del célebre John Williams, que se encarga de subrayar la emoción suscitada ante el primer encuentro de los protagonistas con los dinosaurios. Lo hace a través de una música orquestal que es todo el tiempo incidental, remarcando los momentos más impactantes con un volumen más fuerte. 

La melodía que suena es el pegadizo tema central de la película, lo que refuerza la importancia de la escena. El ritmo es lento y el tono general es amable (los dinosaurios que se ven son los pacíficos). Son también reseñables algunos momentos en los que, sin llegar al mickeymousing, la música refleja algunos movimientos (especialmente, el "pisotón" del primer dinosaurio).

Borrador

  • ¿Qué tipo de música es respecto a la autoría? Música prestada (de Boccherini, un compositor del siglo XVIII). Pertenece a la película Master & Commander, de 2003.
  • ¿Qué tipo de música es respecto a la imagen? Música diegética que luego se transforma en falsa diégesis y en incidental.
  • ¿Ambienta la escena desde el punto de vista espacio-temporal? Sí, puesto que Boccherini es un autor prácticamente contemporáneo para la época en la que transcurre la película (principios del XIX).
  • ¿Describe a los personajes? Sí, nos describe el carácter inagotable y socarrón del comandante, quien, al empezar a tocar primero, pretende contagiar su ánimo al médico violonchelista (que en la película se muestra más serio).
  • ¿Ayuda a sumergirnos en la "atmósfera emotiva" de lo que está pasando en la pantalla? Sí, se trata del final de la película, en la que los protagonistas han resultado vencedores morales y se proponen nuevos planes (de ahí que se escogiera una pieza de tono feliz). 
  • ¿Acentúa todos los movimientos, humanos o no? No es el caso.
  • ¿Une escenas y secuencias entre sí? Sí, se ve lo que va a pasar más adelante.
  • ¿Qué clichés musicales usa? Cabe destacar que los propios instrumentos evocan la época de la película. Suena feliz por el ritmo general, el rasgueado y el tipo de melodía (de registros agudos).

Redacción final

Escena de Master & Commander, película de 2003 que utiliza como banda sonora música prestada de Luigi Boccherini, un autor del siglo XVIII que bien podía seguir escuchándose a principios del XIX, la época en la que transcurre la película. Así, la música, con instrumentos también propios de esa época, contextualiza temporalmente la escena del mismo modo que lo hace el vestuario o el decorado en general.

El tono feliz y animado de la pieza se corresponde con el argumento de la escena, y describe asimismo el carácter incansable del comandante. Por lo demás, hay que destacar que la música, que comienza diegética y acaba incidental (cuando se ve el barco en medio del mar), une el presente con imágenes que nos resumen acontecimientos posteriores. 

Borrador

  • ¿Qué tipo de música es respecto a la autoría? Música prestada (de Chuck Berry) que luego pasa a ser adaptada. Pertenece a la película Regreso al futuro, de 1985.
  • ¿Qué tipo de música es respecto a la imagen? Música diegética todo el tiempo.
  • ¿Ambienta la escena desde el punto de vista espacio-temporal? En principio sí, porque la música original es de los años cincuenta, época en la que transcurre la escena.
  • ¿Describe a los personajes? Sí, porque tras el punteo, en estilo heavy metal, queda claro que el protagonista (que ha viajado en el tiempo) es de una época posterior. A los espectadores del baile de fin de curso  les gusta mucho el principio, pero el final les resulta "demasiado extraño"...
  • ¿Ayuda a sumergirnos en la "atmósfera emotiva" de lo que está pasando en la pantalla? Sí, a la gente se le contagian las ganas de bailar en un principio; después, el único que sigue "metido" en la música es el personaje principal. 
  • ¿Acentúa todos los movimientos, humanos o no? No es el caso especialmente.
  • ¿Une escenas y secuencias entre sí? No es el caso.
  • ¿Qué clichés musicales usa? Todos los que conlleva el estilo del rock clásico en cuanto a instrumentos, ritmo, melodía y volumen; después, los que conlleva el heavy metal (volumen más fuerte, mayor velocidad, notas más agudas).

Redacción final

Escena humorística de la película Regreso al futuro, de 1985, en la que un chico de los años ochenta viaja en el tiempo hasta los años cincuenta. Allí interpreta la canción Johnny B. Goode, de Chuck Berry, que se considera una de las primeras canciones del Rock. La película bromea con el hecho de que el protagonista pudiera influir en el nacimiento de este estilo musical (uno de los espectadores llama por teléfono al mismísimo "Chuck" y le dice, "¿recuerdas el sonido que andabas buscando? Pues escucha esto...").

La música, que es todo el tiempo diegética, empieza por lo tanto siendo prestada, pero luego deriva hacia una adaptación hacia el rock duro, más propio de la época del viajero en el tiempo (que queda así retratado como alguien "desubicado" en los años cincuenta). Los miembros del público y del grupo musical, por su reacción de bloqueo ante el punteo salvaje, sí quedan en cambio retratados como personajes de su propio tiempo.

En cuanto a los clichés musicales, son los propios de cada estilo musical: del rock clásico, los instrumentos y el ritmo característico; del rock duro, el ritmo mucho más veloz, las notas más agudas y el volumen mucho más potente.

Borrador

  • ¿Qué tipo de música es respecto a la autoría? Música original, compuesta por Bernard Hermann para la película Psicosis, de 1960.
  • ¿Qué tipo de música es respecto a la imagen? Música incidental todo el tiempo.
  • ¿Ambienta la escena desde el punto de vista espacio-temporal? No es el caso.
  • ¿Describe a los personajes? Sí, describe el nerviosismo de la protagonista, que está huyendo.
  • ¿Ayuda a sumergirnos en la "atmósfera emotiva" de lo que está pasando en la pantalla? Sí, por un lado, porque se nos hace partícipes de ese nerviosismo, subrayado por los recuerdos que ella tiene; por otro, porque la música describe luego el ambiente tenebroso del hotel en el que recala (en este caso no sabemos si ella se da cuenta o no). 
  • ¿Acentúa todos los movimientos, humanos o no? De forma genérica, porque el coche va rápido y la música también, y porque cuando este se detiene, la música también se detiene; de forma particular, por el movimiento de los parabrisas, que coincide exactamente con el ritmo.
  • ¿Une escenas y secuencias entre sí? Sí, se sobreentiende que ha pasado mucho más tiempo conduciendo antes de llegar al hotel.
  • ¿Qué clichés musicales usa? El ritmo rápido y marcado, junto con un volumen fuerte, para describir el nerviosismo (sugiriendo el pulso acelerado del personaje); los registros graves de la melodía para indicarnos que el hotel es tenebroso.

Redacción final

Escena de la película Psicosis, de 1960, con banda sonora original de Bernard Hermann (famoso por componer la música de una escena posterior, aquella del asesinato en la ducha). 

En esta escena, con música incidental todo el tiempo, la protagonista está huyendo en coche tras haber robado el dinero de su jefe. El ritmo marcado y el volumen fuerte de la música nos informan de su estado de tensión y nerviosismo, estado acentuado por una tormenta que le dificulta mucho el conducir (y por las conversaciones que le atosigan en su mente). Hay algunos planos muy interesantes en los que vemos cómo los parabrisas se mueven al compás de la partitura. 

La música, finalmente, se suaviza en el ritmo y en el volumen cuando, finalmente, se desvía de la carretera y suaviza también la velocidad para aparcar junto al hotel que acaba de descubrir. Desde ese momento, la banda sonora deja de reflejar la psicología del personaje y se centra en subrayar, con melodías graves y lentas, el carácter tenebroso del recóndito lugar (una atmósfera amenazante que la protagonista no parece advertir).