SoundToro: Hilo Musical para Negocios

Free Music Projects S.L ha anunciado, que a fecha 01 de Enero de 2022, ha lanzado SoundToro.com un nuevo servicio de Hilo Musical Libre de Derechos de Autor para todo tipo de negocios.

Esta nueva marca está creada para facilitar al usuario el uso de música en establecimientos comerciales de todo tipo: tiendas, supermercados, gimnasios, hoteles.

Como novedad, SoundToro.com ofrece un periodo gratuito de 14 días. Durante dicho periodo el usuario podrá disfrutar del servicio de música de fondo libre de derechos de autor, sin tener que pagar absolutamente nada. A partir del día 14, se genera un Certificado personalizado, que acredita que el usuario del servicio de música, está utilizando música libre de derechos de autor, y no tiene la obligación de pagar tasas en concepto de derechos de autor, por ejemplo SGAE, SACEM, ASCAP, BMI, PRS…

De esta manera, el cliente tendrá la posibilidad de probar el servicio antes de contratarlo y de pagar por él, no obstante, durante el periodo de prueba no podrá descargar el Certificado que permite estar exento de pagar a entidades de gestión de derechos de autor.

Los precios de SoundToro son altamente competitivos. Se trafica según la superficie global a sonorizar: desde 42,00€ Licencia Anual para establecimientos inferiores a 50 m2, hasta 192,00€ para locales que comprendan entre los 401 m2 y los 1000 m2 de superficie útil. Estos precios hacen de SoundToro el servicio más competitivo económicamente de todo el sector.

SoundToro.com

A nivel usuario el cliente no lo puede tener más fácil: intuitivo, rápido… todo lo que se puede pedir a un Hilo Musical profesional en Streaming.

Como valor añadido, SoundToro.com, ofrece un sistema de Afiliados, para todos aquellos que estén interesados en formar parte del equipo de SoundToro y vender sus servicios, obteniendo altas comisiones y beneficios. De inicio, el porcentaje mínimo de comisión es del 30%. Esta herramienta de ventas está enfocada a gente que desee sacar un rendimiento económico de su blog, website, redes sociales… o a todos aquellos que conozcan de primera mano algún sector en específico (restauración y hostelería, franquicias de todo tipo, gimnasios y centros deportivos…) y deseen desarrollar una actividad comercial con altos rendimientos.

Presentamos así, un nuevo servicio de Hilo Musical Libre de Derechos de autor, simplificando, aún más, la activación musical en el punto de venta.

Bienvenidos a SoundToro.com

La entrada SoundToro: Hilo Musical para Negocios aparece primero en Free Music Experience.

UKECOLE LIBRO 1 Lectura Musical #1 Canción India 🎮 6 Niveles ‼️#Aprender…


Nuevo Reto para los seguidores de UKECOLE, te atreves a superar los 6 NIVELES, 

Aprende a leer partituras con este super VÍDEO y la Canción INDIA.

UKECOLE LIBRO 1 Lectura Musical #1 Canción India  6 Niveles



Nueva sección para aprender a leer partituras utilizando las canciones del Libro Método Fácil de Ukelele Vol.1.


En este vídeo aprenderás a leer las notas La, Sol, Do y Mi en el pentagrama, utilizando el ukelele.


Este vídeo se complementa con los libros de la colección UKECOLE, ideales para aprender música de una manera global utilizando la versatilidad del ukelele en el aula de música.


El vídeo propone a modo de juego 6 niveles de dificultad, con el que empezar a leer música de una manera fácil y divertida.

Si te ha sido útil el vídeo, déjanos un comentario, nos ayudará a seguir creando materiales para tu aula de música y para mejorar nuestros materiales.


Tanto si eres un alumno de primaria, como de secundaria, este libro es un complemento ideal para seguir aprendiendo y completar tu formación musical.


Con el método UKECOLE,  podrás aprender música de forma amena y sencilla. La mayoría de nuestros alumnos que utilizan estos libros, alcanzan una gran destreza que les permite avanzar y aprender otros instrumentos como el piano o la guitarra.


El ukelele se ha convertido en un instrumento escolar muy completo, ya que permite la interpretación de canciones con acordes y permite cantar a la vez que tocar melodías o acompañamiento.


Para más información del proyecto UKECOLE: ukecole@gmail.com


Síguenos en nuestras REDES:


Instagram es: https://www.instagram.com/p/CX3CzwGIf...

Facebook es: https://fb.watch/a5lpYeSmYQ/



#Ukecole #Ukelele #AprenderUkelele #Aprendermusica #UkelelePlayer #CursoUkelele #Partituras #UkeleleEspaña #MaestrodeMusica #QuieroAprenderMusica #InstrumentoMusical #UkeleleLove #ClasedeUkelele #LeerParituras #CanciónIndia #JuegoMusical

SIRENAS

 

Ulises (Odiseo) atado al mástil escuchando a las Sirenas.
Cerámica ática de figuras rojas. (Museo Británico)

"… Detén tu nave y ven a escuchar nuestras voces. Después de deleitarse con ellas, quienes las escucharon se van alegres conociendo muchas cosas que ignoraban, … sabemos cuanto sucede sobre la tierra fecunda".
Homero. La Odisea. Canto XII

Continuamos seducidos por el canto de las Sirenas.
Aunque sabemos que la diosa siria Atargatis era mitad mujer, mitad pez, no parece constar en los escritos que se dedicase a atraer con fines perversos a los marinos intrépidos; sin embargo, como se aprecia en la imagen, aquellas de las que nos habla Homero y a las que Ulises quiso resistirse atándose al mástil de su nave para poder escucharlas sin sucumbir a su fatal canto, eran seres alados con cuerpo de ave y cabeza de mujer. No será hasta la Edad Media cuando encontremos la habitual representación de mujer con cola de pez.
A lo largo de la historia pintores y escultores las representaron en frescos, lienzos, esculturas y relieves  en diversas actitudes y con objetos varios: instrumentos musicales, espejos, peines...

La sirena. J.W. Waterhouse(1900)
Ya en el siglo XX son famosas las de J.William Waterhouse, pintor británico    vinculado al prerrafaelismo y al simbolismo, que las retrató de ambas formas (véanse la imagen superior y  esta otra).  Incluso aquellos revolucionarios movimientos de ruptura que buscaron y desarrollaron nuevos lenguajes, y que   llamamos vanguardias artísticas, se acordaron de ellas mostrándonos, en ocasiones, una inesperada e inquietante visión. Tal es el caso del pintor surrealista  René Magritte, cuya extraordinaria obra puede disfrutarse aún en la exposición "La máquina de Magritte" en el Museo Thyssen de Madrid. 

La invención colectiva. René Magritte (1934)

Lógicamente la música tampoco se sustrajo a la fascinación de estos seres fantásticos y fatales. Vamos a ver algunos ejemplos de ello. 
En primer lugar la preciosa canción anónima del siglo XVII titulada Tres sirenas,  con texto en tres lenguas (napolitano, griego y castellano) interpretada por el conjunto L'Arpeggiata.  Dejamos la traducción del texto (el original,  AQUÍ )

 

Aquello que te dice el mar,
debes guardarlo en la memoria,
así algún día volverás a este puerto
Las olas del mar,
se suceden una a una,
como mis propias penas
Cuan grande es el mar y las arenas,
tan grandes son mis ansias y mis penas,
que no basta mi dicha a defenderlas

De Joseph Haydn esta deliciosa Canción de la sirena (The Mermaid's Song, Hob. XXVIa:25) de 1794 sobre un poema de la también compositora y escritora inglesa Anne Hunter que puede leerse traducido a continuación:


Ahora juegan los rayos del sol danzantes
Sobre el mar verde y vidrioso,
Ven y te guiaré por el camino
Donde están los tesoros nacarados.
Ven conmigo y nos iremos
Donde crecen las rocas de coral.
Sígueme, sígueme, sígueme.
Ven, mira los tesoros que yacen
Muy por debajo de las olas ondulantes
Riquezas, escondidas del ojo humano,
Brillan tenuemente en las cuevas del océano.
Las mareas menguantes no soportan demora,
Los vientos tormentosos están lejos.


El Romanticismo, tan proclive a lo fantástico y misterioso, nos dejó más de un ejemplo de obras relacionadas con  las sirenas; prueba de ello son algunos valses y polkas - tan de moda en los salones -  como estos que enlazamos de   Johann Strauss, Joseph Strauss o Emile Waldteufel.
Pero es un Romance de 1847 compuesto para coro femenino  por  Robert Schumann  el que vamos a destacar, tanto por su originalidad como por constituirse en un claro antecedente de la obra a la que nos referiremos después. El Romance de Schumann se titula Meerfey, Op.69 y forma parte de la colección 12 Romanzen für Frauenchor (Doce romances para coro femenino) editados por Clara Wiek, la compositora y pianista esposa del autor.
El texto de la canción  habla de barcos que navegan en la noche y de la sirena Meerfey que observa el mar desde un arrecife mientras canta y peina su cabello. Al llegar la mañana, ya no hay arrecife ni sirena y el barco y su patrón se han hundido. Puede leerse aquí.


Llegamos a Claude Debussy que, entre  1897 y 1899  compuso tres famosos Nocturnos para orquesta:  Nuages, Fêtes y Sirènes (Nubes, Fiestas y Sirenas). Sobre Sirènes el propio autor escribió:

"representa el mar y su inextinguible movimiento y entonces, entre las olas plateadas por la luz de la luna, se escucha el misterioso canto de las sirenas que ríen y pasan". 

Sirènes está compuesta en un solo movimiento para coro femenino y orquesta y en ella Debussy hace un uso instrumental de las voces fundiéndolas con la masa orquestal en un extraordinario ejercicio de destreza compositiva y sugiriendo además, una atmósfera inestable de movimiento constante, como el del mar.  Escuchemos ese fantástico canto.


Debussy se inspiró en una serie de paisajes marinos  titulados Nocturnos del pintor impresionista James Abbott McNeill Whistler; estos  sedujeron al compositor tanto o más que el famoso canto de las sirenas.

Nocturno en azul y plata: La laguna, Venecia (1880)

Terminamos este recorrido con  La petite sirène, una serie de tres canciones  que el  compositor Arthur Honegger (Grupo de Los Seis) escribió en 1927 para voz y piano y cuyos títulos son: Chanson des sirènes, Berceuse de la sirène y Chanson de la poire. 

   

Solo nos queda desear un muy feliz Año Nuevo a todos los que por aquí se asoman.

Para saber más:

La Odisea. Homero

Nocturnos: Claude Debussy. La Phil. Gustavo Dudamel

Las Sirenas: génesis y evolución de su iconografía medieval. Rodríguez López, María Isabel. UCMRevista de Arqueología 1998

Las SirenasRodríguez Peinado, Laura. UCM. Dpto. Historia del Arte I (Medieval)

Sirenas griegas, los pájaros de la muerteMas, Laura. Historia. National Geographic