Educación musical y vocal en personas adultas

Mucho se ha hablado de las metodologías para el aprendizaje de la música en niños y la importancia de iniciarlos a temprana edad. En cambio,  las metodologías y criterios que se deben seguir en la educación musical de los adultos no se han tratado con la misma profundidad. 

Son muchas las personas que no habiendo tenido la oportunidad de aprender música en su infancia o juventud se acercan a ella en la edad adulta o bien cuando sus hijos/as comienzan a estudiar música, ellos empiezan. También se acercan al estudio personas que se acaban de jubilar, que tienen más tiempo y se animan a participar en un coro o a estudiar un instrumento. 

Estas personas han tenido oportunidad de asistir a conciertos, de escuchar música y de indentificarse con diferentes estilos. Se puede decir que vienen con un cierto bagaje musical que deberemos tener en cuenta.

He estado trabajando con este tipo de alumnos y me he dado cuenta de que hay que revisar algunos criterios y maneras de afrontar abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lo primero que hay que saber es qué esperan del aprendizaje musical. Obviamente son personas que no tienen pretensiones de hacer una carrera musical ni tienen la intención de formarse como profesores de música. En la mayoría de los casos quieren aprender y disfrutar de la música, a su ritmo, de una manera agradable, se trata de un ocio enriquecedor, lúdico pero es su ocio al fin y al cabo.

Por otro lado, el hecho de que su mayor pretensión sea el disfrute y el mero placer por aprender no ha de hacer que el profesor baje la guardia. Se ha de ser riguroso y exigente a la par que flexible y saber secuenciar muy bien los contenidos. He tenido alumnos que han estado mal guiados porque al no tener grandes pretensiones el profesor no los ha tomado en serio. Por parte del profesor, el respeto hacia el aprendizaje y hacia el alumno debe estar por encima de todo.

En mi opinión hay tener en cuenta varios aspectos positivos y varios condicionante-

Como condicionantes diré que:

1. El ritmo de estudio y por tanto de asimilación lo marcan ellos. No lo marcan ni los años naturales ni las horas de estudio. El profesor por tanto no debe pensar que si es el tercer año tiene que tocar o cantar tal o cual obra. Por el contrario debe saber qué contenidos técnicos se tienen que solventar y en qué orden. El profesor debe evaluar la progresión musical y técnica antes que la cantidad de obras que se hacen. No importa la cantidad sino la calidad y que el alumno incremente sus competencias, su criterio y su autonomía en el estudio. 

2. Hay que enseñarles a estudiar y a organizarse. Deberán priorizar y ser sistemáticos porque hay que tener en cuenta que algunos tendrán que atender obligaciones personales y profesionales. El profesor ha de abstenerse de culpabilizar por las horas de estudio y enseñar a estudiar eficientemente.

3. El profesor debe atender a los gustos personales del alumno. Mejor empezar por cosas fáciles y que atrapen el interés del alumno. No olvidemos que se trata de personas con un gusto musical formado al que deberemos atender como docentes. Me ha ocurrido que he empezado con canciones propias del alumno o afines a sus gustos y hay acabado pidiéndome algo de otros estilos y géneros.

4. Se debe animar al alumno a tocar o cantar delante de otras personas y con otras personas sobre todo en ambientes informales.. Generalmente los alumnos están muy cargados de juicios negativos, de complejos y de miedos.  Ellos piensan que es tarde, que van a hacer el ridículo y cosas por el estilo. Este aspecto se puede trabajar a través de pequeños conciertos de alumnos en los que el objetivo principal sea aprender a actuar y valorar los recursos que se necesitan. Un alumno de canto formó un grupo de pop-rock que le ayudó a vencer sus miedos. Siempre argumento que la música es más enriquecedora si se comparte y que al menos hay que tocar o cantar villancicos el día de navidad ;).

Como aspectos positivos hay que indicar que:

1. Son personas que tienen una actitud muy positiva hacia el aprendizaje de la música y de los diferentes aspectos que giran entorno a ella. Están interesados en conocer, en escuchar, en analizar, en hablar sobre música. Hay que tener en cuenta que son personas con el pensamiento formado y capaces de extrapolar, analizar, comparar, reflexionar... La labor del docente es ayudarles en esa búsqueda y guiarles, razonar y plantearles preguntas enriquecedoras. 

2. Tienen la posibilidad de asistir a conciertos, de consumir música, de buscar. Y por ello es bueno que les recomendemos actividades que luego pueden ser susceptibles en clase de ser analizadas y comentadas.

3. Es su momento de ocio, en el que se olvidan de sus problemas y de sus obligaciones por eso hay que hacer de ese rato algo agradable, fluido, divertido y que les de paz y tranquilidad.  Los profesores han de abstenerse de emplear un lenguaje discriminatorio, desvalorizante y desmotivador. El alumno tiene derecho a aprender lo que quiera.

4. Quieren crecer y desarrollarse musicalmente. Generalmente hay que recordarles los progresos y los logros porque no son siempre conscientes, no hay que descuidar la auto evaluación y la evaluación o el balance del profesor al menos una vez al trimestre.


Por lo que a mi experiencia personal respecta, coger el punto de enseñar a personas adultas es una de las cosas más gratificantes que me ha sucedido. Es un ir en búsqueda del equilibrio y como docente he aprendido a escuchar más, a respetar las necesidades y los gustos ajenos, a mantenerme firme y combinarlo con amabilidad y con criterio.

La educación prohibida

Este esta siendo un verano de mucha reflexión y aprendizaje de lo que me interesa, de lo que me hace crecer, cuando y cómo me apetece. Aprendizaje por contacto con otras personas, por la lectura, por ver videos, escuchar música, pasear por la playa, cuidar de mi misma y de mi entorno. 

Os recomiendo, a todos los que estéis interesados en los métodos de aprendizaje, en las manera de construir conocimientos verdaderos, de crecer y sobre todo de ser la persona que se quiere ser que veáis esta película. 

Es larga pero intensa, recomiendo verla en dos sentadas jejeje



Ejercicio de lectura de notas

Se acerca el comienzo de curso. Espero que hayáis practicado durante este verano y que no hayáis perdido la soltura leyendo notas en el pentagrama. Si queréis poneros a prueba, os recomiendo el siguiente juego de lectura de notas. No es sólo para los pequeños: puede servir a todos los alumnos de lenguaje musical, incluyendo a los de grado profesional, ya que podéis practicar con las claves de sol,  fa en 4ª, do en 3ª y do en 4ª. En los niveles más altos se incluyen notas con varias líneas adicionales (y sé que, a algunos, tantas líneas adicionales os ponen un poquito nerviosos...) ¿Vais a dejar que unas pequeñas rayitas puedan con vosotros? Espero que no: a practicar.
Pinchad en la imagen para acceder y escoged vuestro nivel donde dice "Niveau". Cada vez que pinchéis en "Nouvel exercice" tendréis un ejercicio nuevo. En la parte superior izquierda podéis escoger la clave.
Después, vais marcando con los botones de la izquierda los nombres de las notas del pentagrama. Si acertáis, las notas irán desapareciendo. Si falláis, la nota permanecerá allí y además se copiará al final del pentagrama. Mucha atención si no queréis que se convierta en un pentagrama interminable :S
Acceder al juego

Ejercicio de lectura de notas

Se acerca el comienzo de curso. Espero que hayáis practicado durante este verano y que no hayáis perdido la soltura leyendo notas en el pentagrama. Si queréis poneros a prueba, os recomiendo el siguiente juego de lectura de notas. No es sólo para los pequeños: puede servir a todos los alumnos de lenguaje musical, incluyendo a los de grado profesional, ya que podéis practicar con las claves de sol,  fa en 4ª, do en 3ª y do en 4ª. En los niveles más altos se incluyen notas con varias líneas adicionales (y sé que, a algunos, tantas líneas adicionales os ponen un poquito nerviosos...) ¿Vais a dejar que unas pequeñas rayitas puedan con vosotros? Espero que no: a practicar.
Pinchad en la imagen para acceder y escoged vuestro nivel donde dice "Niveau". Cada vez que pinchéis en "Nouvel exercice" tendréis un ejercicio nuevo. En la parte superior izquierda podéis escoger la clave.
Después, vais marcando con los botones de la izquierda los nombres de las notas del pentagrama. Si acertáis, las notas irán desapareciendo. Si falláis, la nota permanecerá allí y además se copiará al final del pentagrama. Mucha atención si no queréis que se convierta en un pentagrama interminable :S
Acceder al juego

Profesor Pianista Acompañante con iPad (II): Ahora con los pedales AirTurn

Hace ya más de un año que me compré un iPad 2 y lo uso regularmente como instrumento de trabajo principal para las labores de Profesor Pianista Acompañante en el Conservatorio. A los pocos días de comprarlo hice una reflexión de las sensaciones y consecuencias que provoca usar un iPad para tal fin. Aquí el enlace a ese artículo: http://jlmirall.es/oysiao/?p=1273

Ahora, más de un año después y totalmente integrado con el funcionamiento del iPad, he decidido avanzar y he dotado al iPad de un stylus y un pedal pasahojas automático, para profesionalizar más las funciones de anotaciones y paso de páginas.

Pasando las hojas con la vista y con los oídos

Recordando el artículo que escribí en Mayo de 2011 vi que preveía la creación de aplicaciones que detectaran el movimiento de cabeza tradicional con la cámara frontal del iPad para pasar las páginas. Pues bien, esa aplicación ya existe: se trata de piaScore.

Existen algunos vídeos de su funcionamiento (con un excesivo sabor home-made, pero bueno, la empresa sabrá porque no hace vídeos de mejor calidad para presentar su producto):

.

Y por lo que me parece deducir, la empresa plusadd es la que está detrás del proyecto Wikivatoire, “a social college of music. This College is in iPad” en el que se intercambian anotaciones de partituras mediante piaScore. Por los tweets de piaScore y de plusadd, se puede ver que esta aplicación y el propio Wikivatoire están teniendo mucho éxito en los países asiáticos.

(Por cierto, me encanta la funcionalidad de compartir en twitter capturas de pantalla de las partituras alojadas en piaScore).

Es útil este tipo de forma de pasar las hojas. Lo he probado un par de veces, y sí que es cierto que funciona, pero tienes miedo de que la hoja se te pase en otro momento, sobretodo si eres un pianista que sueles moverte bastante encima de la banqueta. La aplicación viene con tres niveles de precisión a la hora de determinar si un movimiento estaba pensado para decirle a la aplicación que pase la hoja o simplemente era un movimiento natural de tu cuerpo. De momento yo sigo con forScore.

Ahora es cuando, emulando al artículo que escribí hace un año, indico que lo ideal, no sería que te detectara el movimiento de cabeza, sino que el iPad reconociera lo que estás tocando, y pasara la hoja cuando sea necesario. “Pues bien, esa aplicación ya existe.” Se trata de Tonara: “Music that listens to you” se venden.


El problema, es que en el desarrollo del algoritmo para que Tonara funcione no se pueden usar simples pdf, sino unos archivos especiales, que además de tener la imagen de la partitura, sepan (supongo que en parámetros midi) lo que debe de sonar. Y no puedes usar cualquier pdf con la aplicación, sino que tienes que pasar por caja para comprar la partitura, y estar cerrado a lo que te vendan y nada más.

 Pasando las hojas con los pies

Pero esta entrada no era para hablar de piaScore ni de Tonara, sino de mis impresiones en el uso de forScore (aplicación de lectura de partituras que uso, y que estoy contentísimo con su funcionamiento, si bien hay cosas que pueden mejorar, y de hecho, constantemente mejoran) junto con unos pedales bluethoot para pasar las hojas.

Y ¿por qué no he continuado con el método tradicional del tap para pasar las hojas?

Por el “pequeño gran problema” que comentaba en la anterior entrada:

las editoriales actuales contemplan el paso de página por parte del pianista en las páginas impares (que en la edición profesional siempre aparecen situadas en la derecha). Puede dar la casualidad que el paso de página de las páginas pares sea fácil, o no. Así que deberemos de utilizar alguna de las dos manos para pasar la página tanto en los momentos contemplados por las ediciones, como en los que no.

Eso, unido al aumento de dificultad de algunas de las obras que estoy acompañando, producen que tengas que quitar demasiadas notas para poder pasar página. Así que me decidí a probar el sistema de los pedales, con el standard en el sector: AirTurn. Hace cosa de unas dos semanas que ya uso los pedales de forma intensiva, y he de decir, que si bien al principio era un poco engorroso, poco a poco se va adquiriendo naturalidad en los movimientos.

Colocación en el suelo

Es muy importante acostumbrarse a colocarlo siempre en el mismo sitio, ya que los pianistas estamos acostumbrados a que los pedales estén siempre en el mismo sitio, así que si tenemos un cuarto pedal, necesitamos confiar en que siempre estará ahí, y no cada vez en un sitio.

Recomiendo para su colocación, poner el pie izquierdo (el que obviamente tiene menos trabajo, y se puede encargar de usar el pedal “izquierdo” y el nuevo pedal “más a la izquierda”) en el pedal tradicional, y rotando sobre el talón, buscar el sitio dónde de forma natural pulsaríamos el nuevo pedal.

Creo que la mejor opción es colocar cerca del pedal izquierdo, por que el pie izquierdo (al menos yo) lo suelo usar de contrapeso y entonces, tiene siempre dos lugares de apoyo:

  • la posición atrasada para el contrapeso
  • la posición adelantada para usar el pedal izquierdo o el central

Si creamos un nuevo sitio dónde tener que poner el pie izquierdo es un problema tanto mecánico, como de estabilidad. Al menos en el caso de pianistas que ya llevamos muchos años y con movimientos interiorizados, quizá nuevos alumnos que aun no han naturalizado este tipo de movimientos encuentren otro lugar más cómodo para su colocación.

 Movimiento del pie

El pie izquierdo suele ser un pie que realiza movimientos lentos y de presión continuada, todo lo contrario de lo que necesitamos para usar el AirTurn. Así que es algo que motoramente hablando al principio crea cierta confusión, pero con un poco de práctica se va interiorizando al igual que el Tap con el dedo en la pantalla.

Es más, ahora mismo, noto cierta nostalgia del paso de hojas con el movimiento de tap en la pantalla. (Curioso, teniendo en cuenta que cuando empecé a hacer taps, la nostalgia la tenia de pasar las hojas físicas con la mano). Aunque esta nostalgia tiene su recompensa cuando llega el momento de la repeticiones, que si son de más de una página hacia atrás, es “impepinable” tener que volver a usar el Tap.

Consideraciones de uso

Una de las verdaderas cosas engorrosas del uso del AirTurn, es que el iPad lo debe detectar como un teclado bluethoot, y esto que parece una nimiedad, conlleva una serie de aspectos que no te habías imaginado en un principio:

  • Hay que tener activado el bluethoot. Es decir, antes de tocar (sea en ensayo o en escenario) hay que tener activado el bluethoot y no el modo avión (para evitar posibles interrupciones).
  • Hay que tener emparejado el dispositivo. Es conveniente comprobar que el dispositivo ha sido emparejado momentos antes de empezar a tocar.
  • Al detectarse el AirTurn como un teclado inalámbrico, no se puede escribir en ninguna aplicación usando el teclado virtual del iPad. Lo cual es muy engorroso si tomas notas durante un ensayo (o en el caso autoreferente de tomar las anotaciones para esta entrada del blog mientras lo estaba probando). Por lo que cada vez que quieres escribir debes desemparejarlo y volverlo a emparejar. Más de una vez he vuelto a tocar después de tomar notas sin volverlo a emparejar. No obstante, la aplicación forScore tiene una opción para forzar al teclado virtual a aparecer cuando quieres tomar anotaciones, eso sí, únicamente dentro de la aplicación forScore.
  • Las baterías duran bastante, pero no hay que olvidarse de ellas, no sea que te jueguen una mala pasada en el momento menos indicado. En cualquier caso, siempre nos quedará el Tap.

A pesar de eso, noto una gran ventaja con el uso de los pedales bluethoot respecto del Tap en la pantalla.

Anotando con un stylus

Junto con la compra de los pedales AirTurn Bt-105 también me compre el Bamboo Stylus Duo. Yo siempre había sido reacio a usar stylus en iPad, pero he de reconocer que para determinadas acciones es una maravilla. La precisión (y por ende, resultado visual final) de las anotaciones que se pueden hacer a mano alzada con él dista mucho de las que se pueden hacer con el dedo. Uno de los pocos problemas que tiene el uso de stylus (o del dedo) para anotar en el iPad respecto del papel es:

  • la necesidad de indicarle a la aplicación que quieres anotar en la partitura (apretar un par de botones más), necesidad que no existe en el papel: te acercas con el boli/lápiz y listo.
  • que la aplicación forScore no diferencia entre dedo/stylus y muñeca para apoyarte. Pero supongo que eso es una mejora que traerán en el futuro, habiendo ya aplicación que son capaces de diferenciar entre ambos (como el Bamboo Paper).

Apreciaciones para un futuro

La transición del papel al digital es irremediable, aun no es inmediata, pero se están haciendo esfuerzos para llegar cuanto antes a ella. En la última conferencia de Evernote (aplicación líder en el sector para tomar, guardar y compartir anotaciones), la empresa reconoce al papel como su principal enemigo. Por eso mismo han empezado una alianza con Moleskine, para traer al mercado una libreta especial que mediante la cámara del iPhone  y unos algoritmos desarrollados específicamente para ello, detectan lo escrito en las hojas del moleskine, que poseen unos marcadores especiales. Lo que viene siendo hacerle una foto a una página, pero con esteroides, al aplicarle: el reconocimiento de etiquetas, eliminar bordes de página y sombras y reconocimiento de escritura manual.

En este sentido, la transición del papel al digital también está ocurriendo en la utilización de partituras e IMSLP está realizando una gran labor, al poder acceder tan fácil y cómodamente al inmenso archivo de partituras libres de derechos de autor. No en vano, algunas de las aplicaciones de lectura de partituras integran la navegación y descarga de partituras de IMSLP en su diseño.

Aun así, las editoriales han de apostar fuertemente para crear un mercado que aun no existe de sus partituras en formato digital, teniendo en cuenta que ahora los pasos de página se realizan en todas las hojas. Ya que, en IMSLP no encuentras siempre la edición que te gustaría, o muchas veces, la calidad del escaneo deja mucho que desear. Pero aunque quieras comprar el pdf de la partitura, las editoriales no ofrecen ese servicio.

Otro de los aspectos que deben mejorar aun bastante, es la precisión y libertad a la hora de realizar anotaciones a mano alzada en el iPad, ahí el papel sigue ganando por goleada.

Si quieres saber más sobre aplicaciones de iPad para leer partituras visita el artículo de Andrea Giráldez: Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles. No se centra tanto en la experiencia de uso, pero sí hace un buen repaso al mercado de aplicaciones existentes.