Sorpresa nº 7: Vídeos para la lectura de claves

Siguen las sorpresas de celebración del X aniversario del blog. Hoy os presento una nueva serie de vídeos para ejercitar la lectura de claves, un aprendizaje básico para todo músico.
La serie comienza con dos vídeos para la lectura de clave de Fa en 4ª y un vídeo para la clave de Do en 3ª. Los vídeos se presentan como juegos con tres niveles de dificultad. Hay que decir el nombre de la nota que aparece en el pentagrama antes de que se revele la solución. ¡Hay muy pocos segundos para decirlo! El juego se complica a medida que avanza. Además, se aprende mucho más si en lugar de limitaros a decir el nombre de la nota intentáis cantarlo, ya que junto al nombre de las notas aparecerá su sonido. Por tanto, estos vídeos también nos ayudarán a mejorar la entonación.
No olvidéis suscribiros al canal de YouTube. Muy pronto habrá nuevos vídeos, también con otros tipos de lectura...
¡A practicar!

Clave de Fa en 4ª: vídeo 1



Clave de Fa en 4ª: vídeo 2



Clave de Do en 3ª: vídeo 1



Sorpresa nº 6: Juego de las melodías fantasmas

Seguimos con las sorpresas de celebración del X aniversario del blog. En esta ocasión, voy a compartir con vosotros un juego para practicar la memoria y la lectura musical: las melodías fantasmas.
Este juego se basa en un ejercicio tradicional que consiste en escribir melodías en la pizarra e ir borrándolas mientras los alumnos continúan cantándolas. Hace tiempo que decidí darle una vuelta a este ejercicio y convertirlo en un juego educativo que engancha a pequeños y mayores (también lo utilizo en los cursos altos con fórmulas rítmicas complejas, escalas modales, etc.)
Normalmente jugamos con presentaciones de diapositivas pero, al igual que hice con los juegos del "ritmo envenenado", voy a iniciar una serie de vídeos para que podáis jugar a las melodías fantasmas y tengáis audio de referencia.
¡Que lo disfrutéis! No olvidéis suscribiros a mi canal de YouTube para no perderos ninguno de los nuevos vídeos.



Vídeo sencillo para practicar las notas del arpegio de Do Mayor



Vídeo de nivel medio para practicar el salto de 6ª.




Sorpresa nº 3: Bases rítmicas I (compases regulares)


¿Estás hart@ del metrónomo?
¿No soportas su sonido mientras estudias?
¿Te pone de los nervios?

Os propongo utilizar una base de batería para los ejercicios de lectura rítmica. Yo las empleo muchas veces con mis alumnos mientras recitan ejercicios rítmicos y os aseguro que aumenta su motivación e implicación en el ejercicio. Cuando los alumnos están cansados y leen de forma monótona y sin vida, una buena base rítmica puede marcar la diferencia.

Como tercera sorpresa de celebración del X aniversario del blog, he elaborado una serie de vídeos con sencillas bases rítmicas de batería, en distintos compases y velocidades. Hoy comparto con vosotros algunas bases en compases regulares. Todas ellas llevan una intro de uno o dos compases para situarse en el pulso y la subdivisión. Recomiendo especialmente la de 4/4 a 120, ya que puede servir también para lecturas a 60 y para compás de 2/4, y las de compases compuestos.

Por supuesto, podéis utilizar otro tipo de bases más complejas (yo también lo hago). Lo que estas tienen de bueno es que están libres de derechos de autor y podéis pasarlas tranquilamente a los alumnos para que estudien en casa. Es así porque son combinaciones de sonidos que he programado con Sonic Pi. ¿Queréis saber qué es Sonic Pi? ¿Queréis transformar las bases a otras velocidades y compases? ¿Queréis bases en compases dispares como 5/8 o 7/8? Mañana encontraréis respuesta a todas estas inquietudes con la sorpresa de X aniversario nº 4.


3/4: 60 bpm



3/4: 75 bpm



3/4: 90 bpm



4/4 (válida  también para 2/4): 90 bpm. 

La intro marca 2 blancas y 4 negras. Válida también para 45 bpm si contabilizamos la intro como 2 negras y 4 corcheas.



4/4 (válida  también para 2/4): 100 bpm. 

La intro marca 2 blancas y 4 negras. Válida también para 50 bpm si contabilizamos la intro como 2 negras y 4 corcheas.



4/4 (válida  también para 2/4): 120 bpm. 

La intro marca 2 blancas y 4 negras. Válida también para 60 bpm si contabilizamos la intro como 2 negras y 4 corcheas.


9/8: 50 bpm



9/8: 60 bpm



9/8: 70 bpm



12/8 (válida también para 6/8): 50 bpm



12/8 (válida también para 6/8): 60 bpm



12/8 (válida también para 6/8): 70 bpm





Ejercicio de dictado musical: colocar alteraciones

Inspirada por los ejercicios de colocar alteraciones del blog El lenguaje musical de Fátima, he realizado un nuevo ejercicio interactivo para entrenar el oído musical. 
Contiene tres páginas (se pasan con la flecha del extremo inferior derecho) en las que hay que escuchar una melodía y arrastrar las alteraciones al lugar exacto en el que faltan. Para escuchar la melodía hay que pulsar el botón de play que hay en la parte inferior (el triángulo). No olvidéis comprobar los aciertos pinchando en el símbolo de la V antes de pasar a la siguiente página. Espero que os guste. Pinchad en la imagen o aquí para acceder.



Ejercicio de dictado musical: colocar alteraciones

Inspirada por los ejercicios de colocar alteraciones del blog El lenguaje musical de Fátima, he realizado un nuevo ejercicio interactivo para entrenar el oído musical. 
Contiene tres páginas (se pasan con la flecha del extremo inferior derecho) en las que hay que escuchar una melodía y arrastrar las alteraciones al lugar exacto en el que faltan. Para escuchar la melodía hay que pulsar el botón de play que hay en la parte inferior (el triángulo). No olvidéis comprobar los aciertos pinchando en el símbolo de la V antes de pasar a la siguiente página. Espero que os guste. Pinchad en la imagen o aquí para acceder.