Enarmonización de intervalos

Vamos a recordar lo que son notas enarmónicas: aquellas que tienen distinto nombre e igual sonido.
Por ejemplo, el do sostenido suena igual que el re bemol en nuestro sistema de afinación temperada: ambas notas se tocan en la misma tecla del piano.
Vimos algunos ejemplos de enarmonías en la entrada sobre las alteraciones, que podéis repasar pinchando aquí.
Ahora vamos a ver cómo se enarmonizan intervalos musicales, que están formados por dos notas (recordamos que el intervalo es la distancia entre dos notas musicales).
Hay dos tipos de enarmonización: parcial y total.
Como podéis deducir por el nombre, en la parcial solamente enarmonizamos una de las dos notas. Eso hace que la clasificación del intervalo resultante sea distinta a la del intervalo original.

Así, vemos que hay unos intervalos que siempre suenan igual que otros: la 3ª aumentada siempre suena como la 4ª justa (se dice por tanto que son intervalos enarmónicos). También suena como la 5ª doble disminuida. El hecho de que sean intervalos enarmónicos no significa que sean equivalentes. No podemos clasificar el intervalo Sol-Si # como si fuese una 4ª justa. Siempre será una 3ª aumentada, aunque suene igual que la 4ª justa. Podríamos ver otros muchos ejemplos: la 2ª aumentada es enarmónica de la 3ª menor, la 4ª aumentada suena como la 5ª disminuida, la 5ª aumentada suena como la 6ª menor, etc.

En la total, enarmonizamos las dos notas del intervalo con una condición especial: ambas deben enarmonizarse en la misma dirección (es decir, hacia las dos notas que se escriben justo encima en el pentagrama o hacia las dos notas que se escriben justo debajo en el pentagrama). De esta forma, el intervalo resultante tiene la misma clasificación en número y especie que el intervalo original.
 En el siguiente caso, no respetamos la condición de enarmonizar las dos notas en la misma dirección, así que la enarmonización total estaría mal hecha:
A continuación, tenéis un par de ejercicios sobre las enarmonías.
El primer ejercicio consiste en localizar y agrupar notas enarmónicas. Pinchad aquí o en la imagen para acceder.


El segundo ejercicio es un test sobre la enarmonización de intervalos. Pinchad aquí o en la imagen para acceder.


¡Adelante con los ejercicios y suerte!

Actividad de alteraciones accidentales y propias

Después de haber estudiado o repasado los apuntes que hice en la entrada anterior relativa a "las alteraciones", (pinchad aquí si quieres acceder a ella) podréis comprobar en esta actividad interactiva creada en educaplay, si  sabéis diferenciar cuáles son  accidentales  o propias.  
Para la realización del ejercicio, tendréis que  pinchar  dentro del recuadro correspondiente, según  la alteración que os pida en el enunciado  ¡Fijaros bien antes de contestar! 

Para acceder a la actividad pinchad en la imagen



Las alteraciones


¿Qué son las alteraciones? 
¿Cómo se llaman?  
¿Qué hacen?
¿Cómo pueden ser? 
¿Qué efecto producen  en los intervalos?

Si leéis estos pequeños apuntes os ayudarán a contestar estas preguntas
  
Si queréis verlos como una presentación en slideshare  pinchad aquí



Repasando Teoría

En esta ocasión voy a compartir con vosotr@s unos libros interactivos creados por Adriana y que podéis encontrar en su blog:  "Aula musical de Adriana". 
El primero de ellos trata sobre las alteraciones, cuáles son y que efecto producen. También os enseñará  a diferenciar los semitonos diatónicos, cromáticos y notas enarmónicas.  
En el segundo, tendréis unos ejercicios para  completar compases. 
Con estos apuntes y actividades podéis repasar y afianzar vuestros conocimientos para el examen de teoría que será la semana que viene.  
Están muy completos y os ayudarán a comprender mejor la diferencia que hay entre todos estos conceptos.

Pinchad sobre el título para acceder a ellos
                                             https://dl.dropbox.com/u/26668153/alteraciones/alteraciones.html

                              l                

Ejercicio para completar compases

Aquí tenéis un nuevo ejercicio para completar diferentes compases. Espero que os sirva para repasar antes de los exámenes de teoría.
Recordad que hay varias páginas y que podéis pasar de una a otra con las flechas de la parte inferior. Antes de cambiar de página hay que comprobar si lo habéis hecho bien, pinchando en el símbolo "V". Cuando terminéis, podéis ver la estadística con todos vuestros resultados pinchando en la "i" de la parte superior. ¡Suerte!