Reseñamos hoy el documental El mundo perdido de Cumbiana, basado en el decimo cuarto disco de estudio del cantante colombiano Carlos Vives.
El mundo perdido de Cumbiana es un interesante documental de tres cuartos de hora de duración en el que Carlos Vives nos va desgranando el proceso compositivo de su disco de mismo nombre, Cumbiana, que es un viaje hacia los orígenes de la música de su país.
Un mensaje medioambiental / musical
En concreto, la música de la cultura "anfibia", es decir, de aquella población primitiva (que aún existe), los descendientes de los Pocabuy, que vive en los humedales, en las ciénagas, especialmente destacando la ciénaga grande de Santa Marta.
Recientemente han emitido en abierto por televisión el documental "Lo que fui es lo que soy" sobre el cantante español, de trascendencia universal, Alejandro Sanz.
En este artículo quiero dar mi opinión y comentar algunos aspectos sobre el mismo.
Entrevistamos hoy al productor musical, percusionista, compositor y educador musical Adonis González, nacido en Cuba y radicado en Colombia.
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu experiencia profesional.
Recuerdo que en el año 2008 estaba trabajando en la producción del grupo de Pop-Rock Colombiano Sikem Latino, en la casa de un tremendísimo amigo pianista y me dice, espera un momento que me esta llamando Alejandro por Skype y luego de 2 minutos, me dice el amigo, hey bro ven para que conozcas al señor Alejandro Sanz, jajajajajajajaja, esa fue mi respuesta, pero mi sorpresa fue al momento de sentarme en la pc y ver al mismísimo creador de “corazón partio”, ¡ wow, sin duda alguna uno de mis ídolos!
Hoy me gustaría hablaros de la trayectoria y evolución de Alejandro Sanz como cantante. En el siguiente artículo os detallo, a mi criterio, diferentes facetas y características de su voz.
Alejandro empezó joven en el mundo de la música en un entorno muy rico de estímulos sonoros. Su padre era cantante y los veranos los pasaba en Andalucía rodeado de grandes artistas, cantantes o instrumentistas, como pueden ser Paco de Lucía al que admiraba enormemente.
Seguramente las influencias de la música popular andaluza y el cante flamenco fueron una gran inspiración a la hora de explorar su voz ya que, de una manera intuitiva y natural, es capaz de acceder a su registro agudo inclinando la laringe.
Posiblemente, el querer imitar a los cantaores flamencos le proporcionó este saber hacer. En este primer trabajo, "Los chulos son pa cuidarlos", en 1989, con veintiún años, se observa esa energía y esa facilidad vocal aunque no del todo controlada aún. Una muestra de frescura vocal:
En este segundo vídeo, se observa un cambio radical de estilos en el que parece que ha querido eliminar todo deje andaluz, melismas, y sonidos puramente aflamencados. Se escucha la voz más afín a los sonidos pop de la época.
Con un sonido más nasal en los agudos, más "limpio" de ornamentación y algunos efectos como el vocal fry y distorsiones leves, muestra más conexión con la resonancia de pecho y una voz más timbrada en el grave. Podéis notar que en la parte aguda del estribillo, en la que se alcanza un la bemol 3 (índice acústico franco-belga) el sonido es más estridente que en el resto de la voz. En el estribillo, en torno al sol-la 3 la voz aparece más equilibrada, es más estable la afinación y la dicción más clara. "Se le apagó la luz", 1991:
Se convirtió en un fenómeno mediático con legiones de fans adolescentes que le llevó a tener un ritmo muy intensivo de trabajo. En este vídeo del programa de televisión conducido por José Luis Moreno, se observa que su voz está menos timbrada. Se percibe la voz más "fatigada", abre poco la boca en el grave de manera que pierde proyección y calidad tímbrica. "Pisando fuerte":
En su biografía, Alejandro Sanz, relata que después de este primer gran éxito empezó a acudir a clases de canto con Robert Jeanthal, un excelente cantante melódico de formación clásica que seguramente le ayudó a encontrar un punto de equilibrio en su voz y sobre todo a controlar la amplia tesitura que posee.
Le ayudó a encontrar la naturalidad a la hora de cantar, a no artificializar su voz, sino a lograr el "sonido Alejandro Sanz" característico que todos reconocemos hoy. Aquí aparece ya una voz con una amplia tesitura, con un cierto componente rasgado gracias a las distorsiones que sabe hacer (sin comprometer su salud vocal, si no no se entendería que hubiera conseguido desarrollar una carrera vocal tan extensa).
Podemos escuchar en este vídeo cómo está cómodo manejando su parte más aguda de la voz, como el si bemol 4 y su capacidad de mantener esa tesitura a lo largo de todo un recital. Concierto Barcelona (directo), 1998:
Un artista se hace en un escenario. Cantando la musculatura se va fortaleciendo con los años. En este vídeo se percibe ya una voz consolidada, madura, con control, más recursos vocales, con sonido característico muy interiorizado, aflamencando y con distorsiones, buena pronunciación, es decir, letras bien articuladas, buen control de la respiración, en suma, un instrumento más ejercitado y firme, con 32 años. "Desde cuando", 2010:
En este directo (Madrid, 2017), con 49 años disfruta en el escenario, la voz le responde y mantiene su tesitura de cuando tenía 23 años, la prueba de que la voz no se pierde con los años si se ejercita correctamente. En esta canción observamos un la natural 4 ejecutado con perfecta soltura.
¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
- La primera experiencia que recuerdo fue con tres años cantando encima de un escenario de un pueblito "La mochila azul"
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
- Hay bastantes personalidades ya que vengo del rock, pasando por multitud de cantantes y cantautores.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
- Un cantante que me influyó muchísimo por su creatividad al componer a sido Alejandro Sanz , pero también he escuchado mucho a cantautores como Sabina , M.Garcia, Ricardo Arjona ..
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
- Intento hacer un repertorio que mueva a la gente pensando siempre en un posible directo, dando lugar a canciones íntimas más lentas también para acabar de nuevo por todo lo alto.
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
- La vez que abrí el concierto de King Africa y Lucrecia que había aproximadamente 15.000 personas, es una energía indescriptible la que te da tanto público
Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
-Me gustaría decir a los lectores en que redes pueden encontrarme:
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.