Cómo practicar la improvisación con violín: caso práctico

Aunque a los músicos clásicos se les enseña desde el principio a desarrollar una disciplina de práctica equilibrada, suelen sentirse perdidos a la hora de a enfrentarse estilos contemporáneos, improvisación y temas así.

¿Te suena no?

Porque dominar la improvisación requiere también de un régimen de trabajo equilibrado, igual que dominar un concierto, y es por eso que estoy desarrollando un enfoque, basado en el sentido común, para practicar la improvisación, y lo he grabado en una nueva lista de reproducción de 18 videos titulada “Anatomía de un ritmo”.

Antes de revisar el contenido (activa los subtítulos de los vídeos y la traducción automática al español), retrocedamos y pensemos en la visión general de la que se deriva.

La relación de la comunidad clásica con la improvisación y los estilos contemporáneos es conflictiva, y la razón principal es que a los músicos y educadores clásicos (la mayoría de los cuales solo han tenido introducciones superficiales a estas disciplinas), los árboles les impiden ver el bosque.

Pero mas que incidir en este problema, me gustaría que se desarrollara un consenso en torno a un plan de estudios, es decir, una extensa colección de lecciones / habilidades / conocimientos.

Los profesores de jazz de todo el mundo tienen desarrollado un modelo de plan de estudios, pero puede ser alienante para músicos de formación clásica que no buscan “participar” y convertirse en auténticos jazzmen. Los músicos clásicos necesitan un plan de estudios que haga espacio para el jazz pero que no dependa de él. Deben estar abiertos a nuevos ámbitos de la música en los que la búsqueda del jazz no es un requisito.

En ese sentido propongo tres pilares de un plan de estudios prospectivo para ampliar la formación musical de los músicos clásicos:

1) Creatividad musical: improvisación, composición y arreglos.

2) Armonía y ritmo:

a) interiorizar y comprender la armonía en términos de construcción de líneas de bajo, inner voices y melodías.

b) interiorizar patrones rítmicos o grooves.

3) Conocimiento de una gama asequible de estilos musicales contemporáneos.

En mis talleres creativos suelo aplicar esta gama de módulos pedagógicos:

  1. Improvisación tonal, arreglo, composición. Algo importante sobre esto es la interiorización del voice leading (un voice leading es conectar las notas de un acorde con las más cercanas del siguiente acorde) en estructuras armónicas básicas típicas de la música popular actual.
  2. Interiorización de escalas y modos: consejos prácticos basados en los modos/escalas para utilizar en improvisación y composición.
  3. Blues, incluyendo un análisis básico cultural, histórico, literario y musical.
  4. Improvisación no tonal, en formatos a solo, pequeño ensemble y gran ensemble.
  5. Amplificación y efectos de sonido.
  6. Técnicas de brazo derecho e izquierdo para estos géneros y usos.

La lista de reproducción del video anterior trata de muchos de estos temas mediante un caso práctico: un enfoque para aprender una nueva melodía. La canción del vídeo de cabecera se basa en un sencillo vamp de dos acordes. Constituye, podríamos decir,  “la anatomía de un ritmo (grooving)“.

Este vamp funky de dos acordes recuerda un poco al “Mr. Magic ”o“ Chameleon”de Herbie Hancock, y la pista de acompañamiento se hizo usando mi violín eléctrico Yamaha con efectos sencillos y un pedal de “looping” (bucle).

Cómo practicar arpegios

La estructura armónica del vamp es una progresión recurrente de dos acordes. Cómo practicar los arpegios se trata como uno de los muchos pasos para interiorizar la estructura de este vehículo de improvisación.

Cómo crear una línea de bajo

Aquí cubrimos el proceso de creación de una línea de bajo, así como algunas de las técnicas de la mano derecha disponibles para tocar dicha línea de bajo en violín, viola o violonchelo.

Cómo construir los intervalos de acorde.

  1. Identifica las notas 3ª y 7ª de cada acorde.
  2. Encuentra el “voicing” más cercano  para que te  muevas en la menor distancia posible entre ambas dobles cuerdas.
  3. Practicar variaciones rítmicas.

Cómo crear patrones de acompañamiento (desde un punto de vista técnico y rítmico)

  1. Notas fantasma con la punta del arco.
  2. Chops con el talón del arco.
  3. Tocar como una guitarra rítmica rasgando las cuerdas, en todas las subdivisiones rítmicas.
  4. Tocar como una guitarra rítmica sin rasgar las cuerdas en todas las subdivisiones rítmicas.

Cómo practicar escalas pentatónicas

Formas eficientes de practicar e interiorizar escalas pentatónicas en violín, viola o cello.

Cómo practicar escalas de blues

Formas eficientes de practicar e interiorizar escalas de blues en violín, viola o cello. La escala de blues es solo una de las herramientas posibles (de muchas) para crear improvisaciones efectivas en violín, viola o cello.

Cómo determinar los elementos de un buen solo

Aquí ya nos metemos en la segunda mitad de nuestra lista de reproducción explicando que, más allá de dejarnos guiar por el conocimiento de la línea de bajo, los voicings y la estructura rítmica, un buen solo es una combinación de diversidad y repetición y se hace más factible cuando tenemos un repertorio de trucos, basados en una serie de criterios.

Cómo hacer grooving con violín

Uno de los elementos de cualquier buena interpretación en solitario o musical tiene que ver con cómo efectuar un buen groove. Ya sea con violín, viola, cello o cualquier otro instrumento, realmente no hay diferencia. Al cdominar el ritmo cuando practicas la improvisación, puedes tocar ideas pequeñas o sencillas que aún así resulten convincentes.

Usando algoritmos de fraseo

Al igual que la armonía, el ritmo, el estilo y muchos otros elementos de la improvisación de un solo, el factor del fraseo es un buen elemento a usar para construir solos fuertes e improvisados. En este video hablo sobre cómo practicar el uso de “algoritmos de fraseo” para improvisar en violín, viola o cello.

Introduciendo un desarrollo de motivos

Aquí hablamos de las estrategias para usar el desarrollo de motivos en tus improvisaciones.

Criterios para dosificar tus improvisaciones

Aquí expongo la “disciplina de la moderación”, también conocida como la disciplina de improvisar mejor tocando menos. A menudo cometemos el error de afrontar riesgos innecesarios a expensas de la música. En otras palabras, podemos limitarnos a tocar solo cuando las ideas sean claras y definidas, tanto en las frases, en los groovings, en los cambios, etc.

Tocando licks chulos

En este video de recapitulación, te doy la oportunidad de ponerte a prueba e intentes tocar conmigo. Siéntate libre de rebobinar en este video que muestra cómo tocar canciones geniales de jazz con violín, viola y violonchelo, o cualquier otro instrumento 🙂

Espero que estéis de acuerdo conmigo en que esta materia merece un plan de estudios de gran envergadura. “Anatomía de un ritmo” es un estudio de caso práctico que analiza muchos enfoques para dominar un simple vamp de dos acordes. Es un pequeño vistazo al currículo que Creative Strings continúa desarrollando a través de sus publicacionesvideos instructivosprogramas pedagógicos alternativospodcasts y mucho más.


Fuentes:

 

7 reglas de Joseph Joachim para tocar el violín

Si quisiéramos hacer una lista de los violinistas más influyentes de todos los tiempos hay muchos famosos que nos vienen a la cabeza y estarían seguro: Vivaldi, Paganini, Sarasate, Oistrakh, Menuhin, Grappelli… también algunos menos conocidos como Corelli, Viotti, Tartini, Ole Bull, Kreysler, Ysaye… y por supuesto aquellos más implicados en la pedagogía del instrumento: Kreutzer, Galamian, Fiorillo, Wolfhart, Sevcik, Carl Flesch, Crickboom, Auer….pero en mi opinión, hay uno que debería estar en cualquier lista, no sólo por haber sido uno de los más grandes intérpretes del instrumento, sino por la labor profunda y decisiva que desarrolló, en colaboración con los compositores y músicos de su época, para desarrollar, perfeccionar y profundizar en la música de violín. Una música que lo llevó a ser uno de los intérpretes más queridos y respetados de Europa, con un aura de autoridad y prestigio que impregnó toda la cultura de su tiempo.

Joseph Joachim, aunque de nacionalidad húngara, nació en lo que hoy corresponde a la región austriaca de Burgenland, para más tarde estudiar violín en la ciudad de Pest. Alumno aventajado del influyente Joseph Böhm, su precocidad y destacada maestría lo llevó a convertirse en protegido de Felix Mendelssohn.

Aunque al comienzo de su carrera colaboró con otros jóvenes deseosos de romper con la tradición como Joseph Listz, terminó en el círculo de los Schumann, (Robert y Clara) y Johannes Brahms, con quienes desarrolló una intensa relación amistosa y creativa.

Su labor fue intensa tanto como solista como compositor, fundó un cuarteto de música de cámara bajo su nombre (que llegó a ser considerado el mejor de Europa), y una orquesta.

Auténtico ídolo como intérprete en Inglaterra, donde era denominado “the violin king”, otro de los pilares fundamentales de su influencia se debe a la recuperación para el repertorio de obras absolutamente fundamentales hasta entonces olvidadas como las Sonatas y Partitas para violín solo de J. S. Bach o el Concierto para violín en Re mayor de L. V. Beethoven.

“M. Joachim es el violinista vivo más grande; ningún hombre está tan cerca de la ejecución de la música como Beethoven lo fue en la composición. Hay algo masivo, completo e infalible sobre M. Joachim que lo saca de la lista de grandes intérpretes y lo coloca en un pedestal aparte. Otros hombres se especializan en alguna cosa; él no. Otros se elevan o caen por debajo de ellos mismos; él siempre es él mismo, ni menos ni más. Maneja el cetro de su arco con la realeza fácil de un nacido para reinar; toca el concierto de Beethoven con el poder infalible de un vidente que entrega su oráculo, y se inserta en un cuarteto de forma muy parecida a como Apolo entra en su carro para conducir a los caballos del sol”.

Hugh Reginald Haweis

Inspirados por él y para él compusieron legendarios conciertos de violín creadores contemporáneos suyos como Robert Schumann, Mendelssohn, Max Bruch y Antonin Dvořák. Para algunos de ellos (y para otros conciertos como el de Mozart) compuso cadencias de referencia que todavía hoy son interpretadas o sirven de modelo para muchos violinistas.

También se considera que es suya la primera grabación fonográfica de un disco por un violinista. Algunas de estas grabaciones son practicamente inaudibles, aunque aún se puede apreciar relativamente la realizada en 1903 de la Danza Húngara nº1 de Brahms.

Quizás nos parezca que esta interpretación es bastante mejorable para los estándares actuales. Pero es que las formas de interpretar han cambiado muchísimo, y además la plenitud de Joachim como violinista mermaría con los años. Su menguante energía y una cruel artritis (mirad el dedo de su mano izquierda en la foto que ilustra este artículo) impedían a sus dedos obedecer como antaño. “Soy feliz mientras pueda tocar música de cámara a mi gusto”, se consolaba.

Pero la verdad es que yo no pretendía hacer un artículo sobre la vida y obra completas de Joachim, sino mostrar un apunte de sus ideas pedagógicas resumidas en una carta personal.

Cuando Joachim contaba ya con 72 años, un reciente y nuevo niño prodigio tocó para él en Berlín. Se trataba de Franz von Vecsey, otro húngaro portentoso, alumno de Jenö Hubay, quien aprendió a su vez del propio Joachim. Tras escucharlo, impresionado, Joachim exclamó: “Tengo setenta y dos años de edad, pero nunca en mi vida he escuchado algo así; nunca habría creído esto posible”.

Y así fue como se entabló una breve relación en la que el bueno de Joachim ejerció de mentor y en la que le escribió los siguientes consejos.

  1. Escucha atentamente al practicar, de modo que ni una sola nota se te escape sin sentirla. ¡Sé tu propio profesor!

  2. En los cambios de posición, no deslices los dedos sobre las cuerdas, porque así maúllas.

  3. No levantes los dedos demasiado, pero incluso en los pasajes más rápidos haz que pisen firmemente sobre las cuerdas.

  4. No caigas en la costumbre de abusar del vibrato y del suave vaivén de los dedos en los pasajes cantabile. En realidad esa costumbre proviene de una pereza de los dedos, y me recuerda a los lamentos de las señoras mayores.

  5. Utiliza el vibrato solamente para dar especial énfasis a una nota, y te será sugerido por la emoción.

  6. Sé estricto en la observación de la afinación: tienes buen oído ¡úsalo!

  7. Tocar alto y tocar rápido no lo es todo; eso como mucho deslumbrará a los ignorantes de la audiencia. Todo el valor recae en una interpretación bella y distintiva.

Consejos sensatos y sencillos, con curiosas observaciones muy de su tiempo, como el ser comedido con el vibrato y evitar cualquier rastro de deslizamiento al cambiar de posición.

¿Qué opináis?


Imágenes:

Portada: Joseph Joachim and the young Franz von Vecsey. Note the strongly incurving, arthritic first finger of his left hand. The chair in which he is sitting was a special present to him. He willed it to Donald Tovey, and it is now owned by the University of Edinburgh Museum.[72]

Fuentes:

Otras cartas de Joachim:
 

Libro sobre Joachim:
 

Las 12 reglas para la vida de Jordan Peterson (versión para músicos)

Aclaremos una cosa antes que nada: no soporto los libros y guías de autoayuda. Son compendios de slogans sencillos y banales para enderezar nuestras decepcionantes vidas evitando esfuerzos, esfuerzos que supuestamente ya han realizado estos amables escritores que han navegado por la vida escudriñando los engranajes que abren las puertas del éxito.

Dicho esto, lo cierto es que, a menudo, estos consejos, cuya mayor virtud tienen es la de hacer ricos a sus autores, albergan ideas lógicas y sensatas que simplemente necesitábamos que nos recordaran, porque estamos demasiado liados con miles de estímulos exteriores, estímulos basura en su mayoría, como para darnos cuenta de que básicamente estamos haciendo algunas cosas mal, que quizás padres y abuelos tengan algo de razón en lo de abrigarte, ser educado, amable, estudiar, ordenar tu cuarto…

Ordenar tu cuarto, lo más tedioso que puede haber en la adolescencia. Llegabas a preferir el caos, el desorden, la suciedad, el azar. Ordena tu cuarto es la frase más famosa de un libro llamado “12 Reglas para la vida. Un antídoto contra el caos”, de Jordan Peterson, un profesor de psicología clínica de Toronto que se ha hecho muy famoso gracias a, además de por su libro, a un activismo social muy intenso en foros, redes sociales y plataformas de vídeo y podcasts en temas sociales, políticos y religiosos muy sensibles y controvertidos hoy en día, como el feminismo e ideologías de género, la corrección política o la censura. La fama de Peterson alcanzó una gran expansión internacional tras la aprobación una polémica ley en Canadá, que él y otros consideraban que limitaba la libertad de expresión en las universidades. El caso más mediático en el que se vio involucrado Peterson está relacionado con las avanzadas políticas de género en Canadá, que tuvieron su plasmación más relevante en la propia Universidad de Toronto de Peterson, en la que se conminaba a todo el profesorado y personal acatar la política según la cual es obligatorio dirigirse a los estudiantes transgénero con el pronombre que estos decidan (pronombres de género neutro habitualmente) .

Jordan Peterson consideró que esta imposición era una limitación a la libertad de expresión, y de este enfrentamiento y los subsiguientes encontronazos mediáticos con la comunidad de los llamados Social Justice Warriors, se fue definiendo la imagen de Peterson como la de un paladín de cierto liberalismo (económico y social), que algunos definen como pura y disimulada Alt-right (la nueva extrema derecha) y otros como resistencia y rebelión contra la opresión de la corrección política y las ideologías de género.

Esto es un lugar de música y no voy a pronunciarme sobre este tema, del cual tengo opiniones encontradas, pero quería que tuvierais en contexto al autor de las reglas que voy a subvertir porque, aunque no creo que una vida pueda sostenerse siguiendo una serie de reglas leídas (creo que cada vida debe encontrar las reglas particulares que dicha vida enseña), sí que me han parecido interesantes aplicadas al ejercicio de la música, a una vida que debería combinar orden y caos para ser creativa pero también efectiva y exitosa.

Estas son las 12 reglas para la vida de Jordan Peterson, reconvertidas y reinterpretadas por mí en 12 reglas para los músicos. Puede que os parezcan consejos un poco a la antigua usanza, muy de padre conservador (ordena tu cuarto…), pero yo tengo que reconocer que me parecen consejos sensatos.

 1. Ponte recto y echa tus hombros atrás.

Como si fuera en la mili vamos. Si eres violinista ya deberías saber la importancia de una postura erguida y correcta. Y no sólo para evitar problemas físicos, sino también para que nuestra postura influya positivamente en nuestra actitud. Porque igual que sabemos que nuestro estado psíquico influye en nuestro cuerpo, también se ha demostrado que la postura y actitud corporal influye en nuestro estado anímico. Un cuerpo a la defensiva y encogido nos predispondrá a la introversión y a la incomunicación. Elévate y ábrete. Sin exagerar, claro, tampoco se trata de ir andando por ahí de forma antinatural y ridícula.

2. Trátate a ti mismo como si fueras alguien del que fueras responsable de ayudar.

El viejo enemigo de la auto-compasión. “No me sale esto, me cuesta demasiado, no puedo hacer el vibrato, todo es patético…” Si tuvieras que ayudar a alguien que se queja así seguramente lo ayudarías y animarías ¿no es así? Pues igual o más importante es que seas amable, servicial y proactivo contigo mismo. Intenta solucionar los problemas propios como si ayudaras objetivamente a otro. Además, piensa que lo que hagas para mejorar tú mismo será también positivo para los que te rodean.

3. Hazte amigo de aquellos que quieren lo mejor para ti.

Ya sabemos que hay personas tóxicas o negativas, y en música eso puede afectar muchísimo. Mantente alejado de los que te apartan, deprecian o se ríen de tus tentativas, tus propósitos de crecer, de mejorar, de practicar, de conseguir tus objetivos, ya sea aprender, tomar iniciativas, aventurarte, trabajar duro en tu sueño musical. Cultiva la compañía de los que te apoyan en tus buenos proyectos.

4. No te compares con los demás músicos; compárate con quien eras ayer.

Siempre somos una mierda comparados con otras personas, pero nuestra única referencia debe ser quien fuimos. Sólo intenta mejorar día a día y pensar en el próximo objetivo y en lo enriquecedor que es el proceso.

 5. No permitas que tus hijos hagan cosas que causen que los detestes.

Vale, esto sí suena algo rancio pero creo que es un buen consejo para algunos padres actuales (de hijos que estudian violín, pongamos), que son por un lado sobreprotectores, por el otro pusilánimes y débiles a la hora de orientar a sus hijos: horas de uso del móvil u otros dispositivos electrónicos, comportamiento en sociedad, empujarles a practicar. Si no presionas en estos y otros aspectos sólo por no tener conflictos con tus hijos, terminarás educando a una persona con costumbres y actitudes negativas para sí mismo y los demás, y no le habrás hecho ningún favor. Por supuesto, no se trata de obligar a la fuerza, pero sí deben saber lo que consideras correcto, y hay un equilibrio entre el amor y la amabilidad con la rigidez. Se rebelarán a menudo (es lo que deben hacer) pero tus consejos terminarán calando en ellos.

6. Ordena tu casa antes de criticar el mundo

Todos somos propensos a infravalorar a otros, a menudo como un mecanismo de compensación para ocultar nuestros propios defectos. Ésta es una de las expresiones más frecuentes de Peterson. Con “tu casa” o “tu cuarto” Peterson está hablando en realidad de “tu vida”. Si quieres cambiar tu entorno primero intenta que tu vida sea digna de orgullo. Busca actividades, trabajos enriquecedores, repara tus relaciones rotas, pide disculpas a quienes hayas ofendido, haz amigos y contactos. Recuerda la regla 2: lo que hagas para mejorar será positivo para los demás, especialmente para tus seres cercanos.

7. Busca lo que es relevante, no lo que es fácil o conveniente.

No hay forma fácil de conseguir resultados en la música, el camino al éxito siempre es arduo y requiere esfuerzo y a veces renuncias. “Dejarse llevar por lo cómodo es fácil, pero recuerda que no hay viento a favor para las personas que no saben a dónde se dirigen”.

8. Di la verdad, o al menos no mientas.

Ser sincero, no hacer músicade forma impostada, debería ser un auténtico mandamiento para todo intérprete. “La mentira es como una droga; a corto plazo produce efectos que pueden parecer positivos, pero en el largo plazo te puede destruir y no te llevará más que a tener problemas, tapando una mentira con otra y haciendo que acabes siendo rechazado por todos.”

9. Asume que la persona que escuchas puede saber algo que tú no sabes.

Al tocar en grupo sé humilde y escucha a los demás. Dialoga con ellos. aporta tu verdad pero aprende del resto.

10. Se preciso al tocar.

No toques las cosas más o menos. Busca que suene lo que deseas que suene, no lo que sale. No pases por encima de los errores sin más.

11. No molestes a los niños cuando juegan.

Cuando los niños juegan o tontean con el instrumento, no trates de reprimirlos o encorsetarlos. No intentes modelar a los niños tratando de imponerles tus gustos o ideas. Déjales que se desenvuelvan libremente.

12. Si ves un gato en la calle, acarícialo.

Jordan Peterson termina relajando la tensión. Después de tantas reglas de comportamiento las dos últimas son todo lo contrario, una liberación y una invitación a la espontaneidad, la improvisación y el libre albedrío. Porque las reglas también están para saltártelas. “Aprende tus limitaciones. La vida humana es corta y frágil, aprecia la belleza y vive el momento. El destino es importante, pero no merece la pena si no disfrutas del viaje. Podríamos decir: no dejes que las reglas sean tu cárcel.


Fuentes:

Imagen de portada: 

14 consejos de práctica para improvisar con violín

Descubre 14 consejos sobre las mejores prácticas de Christian Howes en este tutorial sobre la improvisación con violín.


En este video, os cuento algunos de mis mejores consejos de práctica para mejorar vuestras habilidades de improvisación con el violín. Ya sea que estés intentando crear tus propios “covers” con el violín, definir tu parte para tocar el violín en una banda o desarrollar habilidades más profundas en la improvisación en cualquier estilo, este video te proporcionará nuevos materiales para practicar. La canción utilizada en este video para ilustrar mi enfoque en la práctica de la improvisación de violín es “Hasta Siempre Comandante”.

https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=47
Escribe la progresión de acordes de la canción con la que quieras practicar la improvisación.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=60
Empieza tocando una línea de bajo simple y funcional con tu violín, viola o chelo.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=85
Define en primera posición un voice leading de los acordes (un voice leading es conectar las notas de un acorde con las más cercanas del siguiente acorde. N. del T.)
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=85
Toca el arpegio de cada acorde desde su nota raíz.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=85
Practica y asimila cada arpegio con todas sus inversiones en el violín.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=134
Practica en el violín los acordes como dobles y triples cuerdas, tanto en intervalos (voicings) abiertos como cerrados.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=150
Conecta los arpegios mediante voice leading.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=150
Escoge una escala a usar para cada acorde.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=250
Truco: escoge escalas que contengan la mayor cantidad de notas comunes posibles a lo largo de toda la progresión de acordes.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=274
Empareja escalas de acordes usando secuencias de voice leading en rango extendido, en primera posición.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=296
Consejo: Escribe las armaduras de clave en una partitura y mírala al practicar.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=352
Toca las notas del acorde en la primera parte del compás, o en aquella que sea la parte fuerte.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=352
Usa notas de los acordes para crear un melodía esquemática.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=377
Embellece la melodía principal
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=408
Escoge una ritmo determinado con una melodía y ve cambiando sus notas.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=475
Toca series de ocho notas de continuo.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=510
Toca de forma constante “tresillos”o semicorcheas.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=520
Mezcla diferentes ritmos, combinando negras, corcheas y semicorcheas con silencios.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=537
Micro-improvisación: Repite una melodía, realizando pequeñas variaciones cada vez.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=599
Compón un solo, con el violín sin él.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=624
Reproduce ideas de otras grabaciones
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=684
Ve variando el fraseo, (largo/corto, denso/disperso, etc.)
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=782
Haz variantes técnicas, golpes de arco, y articulaciones
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=810
Cuando estés practicando improvisación con el violín, se consciente de la estructura del tema, las restricciones de estilo, los parámetros de interpretación.
https://youtu.be/glYjs63MHNE?t=835
Y para terminar mis mejores consejos para improvisar con el violín: grábate mientras tocas, escúchate, toma notas y elimina el material que menos te gusta para el futuro. (Y lee mi artículo sobre cómo convertirse en un músico mejor).

¿Quieres obtener el Manual de Armonía para violinistas completo?

Armonía para violínEn este artículo has leído sólo una mínima parte de la obra.

Por primera vez, el completísimo Manual de Armonía para violinistas está disponible completamente en español.

Precio: 29,95$

Otras publicaciones interesantes de Christian Howes:

(Descargables y en inglés)

Electric Violin Training Kit

Aprende todo lo que necesitas saber para conectar el inicio de interferencia en violín eléctrico, viola y violonchelo. Desde lo más básico hasta sus trucos secretos personales, Christian Howes comparte cómo empezar a rocanrolear con tu violín. Aprende que dispositivos debes tener. Desde amplificadores a pastillas, descubrirás las ventajas y desventajas de todo tipo de ajustes de dispositivos. 

Es un Ebook válido y útil para cualquier nivel, desde principiantes a profesionales.

Jazz Scales for Violin, Viola, and Cello

Proporciona ejercicios con escalas disminuidas, bebop mayor, bebop dominante, melódica menor, alterada, blues, pentatónica y tonalidades enteras. Es un eBook imprescindible para cualquier músico improvisador.

Te dará la base para comenzar a improvisar y componer creando melodías.

Arpeggios for Jazz Violín, Violonchelo y Viola

Estos ejercicios de arpegios te permite practicar todos los tipos de acordes séptimos en cada clave. Practicar con estas páginas te llevará a ser más eficiente en el uso de este tipo de acordes, lo que te permitirá ampliar tu vocabulario de jazz e improvisar de una manera más cómoda.

Bach Prelude For Electric Violin and Loop Pedal Series

Christian Howes presenta una serie de tutoriales en cuatro partes relacionados con su arreglo de Preludio No. 1 en sol mayor de JS Bach para violonchelo solo.

La versión de Christian utiliza un bucle para crear capas sobre las que improvisar. Este paquete incluye 5 videos de lecciones y una hoja de trabajo que con todo lo que necesitas saber para empezar tu jamming.

*** Ten en cuenta que esta serie contiene también la Hoja de trabajo de Bach Prelude Series. ***

Bach Prelude for Electric Violin and Loop Pedal Worksheet

Esta hoja de trabajo te enseña a improvisar sobre el Preludio de Bach usando el sencillo método de Christian Howes.

Hokum: aprendiendo armonía e improvisación a través del Folk.

  • Guitarrista: OK, este tema está en Do, es el típico I-IV-V7, hacemos una vuelta I-IV-I-V7-I, luego Jesús haces un solo, improvisa algo molón ahí, después otra vuelta, estribillo, otro solo, esta vez de armónica, otra vuelta con el banjo, y terminamos en séptima.
  • Yo: Vaaaaale (ay dios mío, quiero una partitura).

Los que hemos aprendido a tocar el violín fuera de los Conservatorios, con profesores particulares o en escuelas de barrio, no solemos tener una formación musical teórica más allá de poder leer partituras fielmente y tocar de memoria algunas escalas y arpegios. Cuando empecé a probar tocar el violín en compañía de gente, en grupos de música no clásica, me di cuenta de que mi forma de afrontar la interpretación no tenía nada que ver con la de los guitarristas, bajistas u otros músicos de la banda. Y tuve que cambiar totalmente mi planteamiento a la hora de tocar.

Por suerte, de niño practiqué un poco la guitarra y recordaba algunas nociones que me permitían entender algo de la progresión de acordes y las estructuras de las canciones. Miraba de reojo al guitarrista qué posiciones de las manos adoptaba para ver en qué acorde estábamos.

Aun así, desde entonces siempre que puedo estudio los mecanismos de la armonía, cómo se forman las escalas, los acordes, las diferentes funciones tonales, los modos… tenía muchos conceptos confusos. Con paciencia, dedicándole un poco de tiempo de vez en cuando a algunas lecturas, practicando despacio con mi instrumento y conversando con otros músicos, he ido aclarando conceptos. En especial, tocar en grupo me ha hecho madurar mucho como músico.

Por eso me parece tan valioso el libro que os presento hoy aquí: “Hokum: Theroy and Scales for Fiddle Tunes and Fiddle Improvisation”, un libro que parte de la música fiddle (música folk, se entiende) para enseñarnos, progresivamente y mediante ejercicios prácticos, los conceptos básicos de la música modal: nos enseñarán, poco a poco y con una curva de aprendizaje muy bien medida:

  • Las escalas principales (mayor, menor, pentatónica, escala dominante, blues…).
  • Cómo se forman los acordes simples, sus intervalos.
  • Las funciones tonales I, IV y V de los acordes, y sobre todo la piedra angular de la armonía en la música occidental: el movimiento armónico de los acordes  V-> I.
  • Los acordes de séptima, cómo se forman, y cuando usarlos.
  • Los acordes alterados: extendidos, disminuuidos, aumentdos, como se forman y cuándo usarlos.
  • Las principales escalas y modos alternativos (dórica, frigia, mixolidia…)

Todo esto además lo plantea de un modo eminentemente práctico, que es en mi opinión la única manera de que interiorizar los conceptos no solo de un modo racional sino intuitivamente; sólo se enseñan las tonalidades y progresiones más comunes en la música popular. No encuentras más de cuatro sostenidos en ningún ejercicio, casi todos basados en temas conocidos de la tradición folk y celta. Es un libro con el que puedes aprender teoría colocándolo en el atril y con el violín al hombro. Aunque hay algunas parrafadas largas, la mayor parte de lo que aprenderemos será con ejercicios sencillos con los que progresivamente iremos adentrándonos en conceptos que, hasta entonces, nos parecían incomprensibles. Si eres de los que, cuando ves encima del pentagrama algo como G#7b9 y te quedas como pensando para qué leches es eso, este libro te va a ayudar a resolver tus dudas sin todo ese esfuerzo ingrato que esperas.

Eso sí, es imprescindible leer bien el idioma inglés.

Aquí podéis adquirir on-line el libro:

 

Cover tiny file
look inside
Hokum: Theory and Scales for Fiddle Tunes and Fiddle Improvisation
Composed by Leon Grizzard. Squareback saddle-stitched, Theory & Harmony. Fiddle Tunes. Book. Published by Mel Bay Publications, Inc (MB.98057).

Pero voy a dejar que sea el propio autor, Leon Grizzard, quien describa el objetivo de su obra:


He escrito este libro por tres motivos principales:

  1. Enseñar teoría musical y escalas aplicadas a canciones fiddle de las tradiciones americana y celta.
  2. Enseñar a improvisar con el violín.
  3. Mostrar materiales adicionales que ayuden a los violinistas en otros estilos populares.

Este no es un libro de licks, ni de transcripciones de los grandes solos de temas fiddle, para que los estudies y los emules. Este libro te enseñará la estructura teórica de las canciones para fiddle, o de los solos de fiddle; las escalas y arpegios que los fiddlers usan hoy en día, aunque ellos no lo sepan. Si actualmente ya improvisas o tocas variaciones de temas conocidos, ya estás usando esas escalas y arpegios, sólo espero que el libro te ayude a entender ese lenguaje, que de algún modo ya dominas gracias a tu oído, y ayudarte a entender cómo funcionan y porqué.


Gracias a Google Books, podéis echarle un vistazo al libro antes de comprarlo:

Aproximación a canciones con la Escala Mayor.

En general, trataremos los sonidos del modo mayor: las tres notas básicas de los acordes mayores; la escala pentatónica mayor y la escala mayor. Veremos cómo esas tres expresiones del “sonido mayor” se encuentran mayoritariamente en las canciones fiddle. Haremos ejercicios que te permitirán tocar diversos arpegios y escalas de memoria y combinando unos con otros.

Para improvisar, el planteamiento es cambiar de escala cuando se cambia de acorde (Apunte mío: no estoy de acuerdo con este planteamiento: aunque en rigor no es incorrecto, significaría no sólo cambiar de escala, sino de modo, dependiendo de la función tonal del acorde, lo que es confuso, y en realidad él luego en los ejercicios no lo desarrolla así).  Al tocar sobre el acorde de C (Do), tú tocas alguna especie de escala de Do; cuando tocas sobre un acorde de F (Fa), tocas una especie de escala de Fa; y cuando tocas sobre un acorde G7 (Sol séptima), tocas una escala de Sol dominante. Esto no es tan complicando de aprender como parece al principio. Un puñado de arpegios y escalas cubrirá la mayoría de los temas populares en las tonalidades más importantes: D, G, A y C.

Además de este acercamiento a los acordes, improvisarás simplemente tocando melódicamente en la tonalidad en la que te encuentras (por ejemplo, al tocar el tema Liberty en D, puedes meterle mano con la escala D mayor, en todos sus cambios de acorde). Pero aun teniendo en cuenta esto, es importante tocar las notas adecuadas de la escala D mayor. Por ejemplo, si tocas sobre un acorde de D en la tonalidad de D, e intentas tocar usando solamente las notas G, C#, B y E, no sonará tan armonioso como si tocaras las notas del acorde de D: D, F# y A, sobre todo en tu frase. Tiene sentido. A menudo, te hablaré de tocar acordes basados en la escala, cambiando de escala con cada cambio de acorde, y aun estarás tocando todas las notas de la tonalidad en la que está la canción; el punto está en la selección de notas.

Por supuesto, los cambios de acorde en los temas fiddle no están grabados en piedra; hay variaciones, y mucha ambigüedad sobre cuál es el mejor o más correcto acorde.  En cualquier caso, con las canciones en tonalidad mayor, la armonía básica es sugerida claramente por la música, incluso aunque la progresión de acordes pudiera ser abrillantada. Terminarás dominando a fondo los acordes de la música fiddle, y estarás en posición de elegir inteligentemente las mejores opciones sobre cambios de acordes y qué escalas usar.

Un modesto ensayo

Algo bonito de la música fiddle es su antigüedad. Mientras investigaba (léase: metía la pata), encontré algunas cosas que no conseguía encajar en ninguna parte y habrían complicado el texto demasiado. Lo que sigue no es una lección, sino un resumen de lo que creo que he descubierto y puede proporcionarte experiencia cuando leas sobre este tema en cualquier otro sitio.

¿Hay una base natural en las escalas y la armonía?

Yo creo que la respuesta es sí, con algunas dudas sobre cuán lejos esto te puede llevar. Existe una relación absolutamente natural entre una nota y la nota una quinta superior a ella. Es un reconocimiento casi universal en la música que indica claramente que los humanos tenemos cierta predisposición a preferir la quinta justa. Es agradable a nuestros oídos y constituye el intervalo armónico más estable después de la octava. Al oído humano le resulta comparativamente más fácil lidiar con las vibraciones producidas por intervalos con relaciones sencillas entre sí, como las de 1:2 de una octava, o la relación 2:3 de una quinta justa. Además, la quinta justa es el segundo armónico, tras la octava. Para aquellos de vosotros que no tenéis conocimientos sobre esto: cuando una cuerda o columna de aire vibra lo suficientemente deprisa como para oírlo como una nota, la vibración no sólo se produce con la frecuencia a la que vibra la nota fundamental, sino también a otras frecuencias, llamadas armónicos. Podemos oír entre seis y ocho de estos armónicos, y su intensidad relativa es la que proporciona a cada instrumento su timbre característico; es decir, que un violín suene como un violín y una flauta suene como una flauta. La cuarta justa es la inversión de la quinta justa, y también se la ha considerado como un intervalo especial, aunque no sea un intervalo tan estable. Y todo esto ha sido probado en experimentos de laboratorio.