ALBERTO DURERO Y SU TIEMPO


Despedimos el curso presentando por fin nuestro flamante proyecto Alberto Durero y su tiempo. Nos ha llevado mucho trabajo y muchos meses, ha sido instructivo, divertido... y agotador.

Hemos querido demostrar que ciencias y letras no están tan lejos, que el arte forma parte de la vida y que
no es algo aislado y desconectado del resto de las actividades humanas, muy al contrario, se encuentra en permanente relación con otras disciplinas aparentemente distantes. Lo hemos hecho, además, como hiciera Alberto Durero, adentrándonos en otras materias desde las nuestras propias con interés y con deseos de aprender; pintando y grabando en clase de Biología, redactando y diseñando en clase de Música y dibujando en clase de  Matemáticas o investigando sobre el Arte en clase de TICO.
Quiero dar las gracias de manera especial a nuestra compañera de biología Elena Navarro,  antigua alumna que ha vuelto a nuestras aulas como curtida y extraordinaria   profesora, ejemplo de vocación y de  entrega a la enseñanza, gran dominadora de las ciencias naturales y diestra en el manejo del timón a través de las procelosas aguas de la inestabilidad laboral que tantos de nuestros compañeros han de enfrentar al final de cada curso (cosas de nuestro caótico mundo docente). Ella ha encarnado como nadie el verdadero espíritu del proyecto; una "humanista" de pro. Mucha suerte, Elena; te queremos. 

En fin; espero que paséis un rato agradable visitando el sitio web que hemos creado (solo hay que pinchar en la imagen); para nosotros, desde luego, ha sido una experiencia inolvidable. Gracias a todos.

CELEBRADO EL III CURSO DE REPERTORIO ORQUESTAL PARA CLARINETE 2015

Este fin de semana se ha celebrado en la Escuela de Música “Progresión armónica” de Rivas-Vaciamadrid la tercera edición del CURSO DE REPERTORIO ORQUESTAL PARA CLARINETE.

En esta edición hemos contado con los profesores Josep Fuster (Orquesta de Barcelona y profesor en ESMUC) y José V. Herrera (Orquesta de Valencia).

Este curso se caracteriza por el trato individualizado a cada uno de los alumnos, en un entorno recogido y cercano al profesor en todo momento.

Se combinan las clases individuales (de repertorio orquestal) con las clases colectivas. La temática de estas últimas cambia cada año. Los años pasados, tuvimos la oportunidad de hacer simulaciones de audición orquestal, tanto con solos como con el concierto de Mozart, y en esta ocasión hemos conocido de primera mano el libro “Ejercicios técnicos de flexibilidad” de Josep Fuster y hemos aprendido o recordado con José V. Herrera cómo confecionar una caña y cómo retocarla, para aprovecharla al máximo.

Quiero agradecer desde aquí la buenísima disposición de los profesores y, cómo no, la asistencia de los alumnos, activos y oyentes, que han hecho posible este fantástico fin de semana.

También el apoyo y la ayuda prestada por Musical Perales y Papelería Acuarela.

 

 

2015-05-17 18.29.40 2015-05-17 17.23.25 2015-05-17 16.24.01 2015-05-17 13.50.13 2015-05-17 13.10.00 2015-05-16 19.14.45 2015-05-16 18.21.352015-05-16 16.17.072015-05-16 17.04.37


Archivado en: Arte, clarinete, Cursos, Educación Tagged: caña, clarinete, curso, curso repertorio, enseñanza, música, repertorio orquestal

TALLER DE PRESENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO

CARTEL TALLER INICIACION VIENTOS

Este es un taller dirigido a niños de 1º de Primaria (6/7 años) que quieran conocer de primera mano los instrumentos de viento y jugar con las habilidades que más adelante tendrán que desarrollar para aprender a tocarlos.

De todos es sabida la importancia de la iniciación temprana a la música. No es extraña esta iniciación en instrumentos como el violín o el piano, sin embargo es poco conocida la iniciación a la música con los instrumentos de viento. Desde este punto de vista, debemos tener en cuenta algunos factores, como talla, envergadura y desarrollo motor (en relación con el peso y la morfología de los instrumentos) y el cambio de dentición (sobre todo para clarinete y saxofón). En esta etapa, estos factores cobran una gran importancia, por lo cual es conveniente realizar adaptaciones respecto a cada uno de los instrumentos.

Este taller pretende ser el primer paso para el acercamiento de los niños más pequeños a los instrumentos de viento. La última sesión, abierta también a los papás y las mamás, estará dedicada a la presentación en directo de los distintos instrumentos (audición y explicación), así como a la recomendación, por parte de los profesores, de las edades óptimas para el inicio de los estudios de cada uno, materiales necesarios, gastos durante los primeros años, etc.

Aquí tenéis lo que se va a trabajar en cada una de las sesiones:

 

PANFLETO TALLER INICIACION VIENTOS


Archivado en: Arte, clarinete, Cursos, Educación Tagged: clarinete, curso, enseñanza, música

LA MAGIA DE LA CUERDA: METALLICA, STING, DURERO Y EL LAÚD

Hombre Dibujando un Laúd, Alberto Durero,  (libro De la medida, 1525)

Como muchos ya sabéis, estos días trabajamos  en un proyecto interdisciplinar sobre Alberto Durero (1471-1528), sobre su obra y  sobre su tiempo. El grabado con el que abrimos nos muestra el taller de un artista, un pintor que se aplica en el estudio de la perspectiva y el escorzo,  al igual que lo hiciera Durero    utilizando para ello el artilugio inventado por Jacob Kesser y  los conocimientos adquiridos en sus viajes a Italia (Véase).  La imagen da pie, además,  a una incursión en la organología renacentista y a volver sobre ese rey de la música instrumental que fue el laúd. Y volvemos, no para escuchar música renacentista, por más que hayamos empezado con Durero, sino para constatar que cuando la música es buena, lo sigue siendo en cualquier momento e interpretada con cualquier instrumento. 
Para ello traigo dos ejemplos en los que veremos cómo suena una obra actual interpretada (en el primer caso) o acompañada (en el segundo)  por este instrumento renacentista.

  • A continuación, Nothing else matters, la mítica balada de Metallica, en una adaptación e interpretación de nuestro ya conocido David Hernández Romero. 



Aquí podéis escuchar el original : "Nothing Else Matters"
A mis guitarristas, pianistas y demás interesados os enlazo las partituras y tablaturas correspondientes:
Guitarra (tablatura)

  • En este otro vídeo, el cantante  Sting (del grupo The police) interpreta su famosa canción Fields of gold acompañado de Edin Karamazov



Aquí podéis escuchar el Original: Fields of gold

Como podéis ver,  la magia de la cuerda pulsada fascina tanto en el siglo XXI  como lo hiciera en el siglo XVI .


Entradas relacionadas: El laúd y la concordia, música y política

Para saber más:

Durero y Cranach: arte y humanismo en la Alemania del Renacimiento (Museo Thyssen-Bornemisza

Perspectiva: ciencia y magia de la representación (Parque de las ciencias de Granada)

Leonardo da Vinci y la revolución científica de las artes visuales del Renacimiento: Instituto Schiller

LA IMPORTANCIA DE LA CAÑA EN EL CLARINETE

El clarinete es un instrumento de la familia de viento-madera. Su sonido es producido por la vibración, mediante el soplo, de una sola caña o lengüeta contra la boquilla.

El protagonismo de la caña es tal, que de ella dependen parámetros sonoros tan importantes como el timbre, el rango dinámico, la calidad de la articulación, la flexibilidad sonora y la precisión de la afinación.

Actualmente existen en el mercado multitud de marcas de cañas, teniendo el clarinetista una gran variedad que se adapta a su manera de emitir el sonido y a su imagen mental de un sonido “bonito”.

Aún así, es sabido que los cambios de temperatura, humedad, altitud, etc. influyen en el comportamiento de la lengüeta y que constantemente debemos adaptarnos a ella a la hora de tocar el instrumento. Por ello, es importante conocer a fondo la caña, su estructura interna, sus materiales y cómo podemos ajustarla y modificarla para optimizar lo máximo posible su rendimiento.

En el III Curso de repertorio orquestal para clarinete 2015 tuvimos la oportunidad de trabajar en primera persona con uno de los pioneros en nuestro país en la confección y el ajuste de las cañas del clarinete, José V. Herrera, clarinete solista de la Orquesta de Valencia.
boquilla2 images


Archivado en: Arte, clarinete, Cursos, Educación, Reflexiones Tagged: caña, clarinete, curso repertorio