El invierno (Las cuatro estaciones – Vivaldi)

Antonio Vivaldi (1678-1741): El invierno, del 2º movimiento del Concierto nº4 en fa menor de Il cimento dell’armonia e dell’invenzione.

De una de las obras más famosas de la música barroca, los conciertos para violín y cuerda de Le quattro stagioni.

Transcripción para flauta dulce y piano por Massimo Pennesi. Esta partitura interactiva ha sido publicada originalmente en el post ¡Feliz invierno!, del blog educacionmusical.es.

El concierto completo interpretado por Nigel Kennedy

The post El invierno (Las cuatro estaciones – Vivaldi) appeared first on La flauta dulce.

Lully y la batuta

Jean-Baptiste Lully

Jean-Baptiste Lully By Pierre-Alexandre Schoenewerk, by Lamiot (CC BY)

Hoy hace 380 años que nació en Florencia Giovanni Battista Lulli, más conocido como Jean-Baptiste Lully, naturalizado francés en 1661 tras vivir en ese país desde la edad de 13 años. De orígenes humildes, Lully llegó a trabajar en la corte del Rey Sol como compositor de música instrumental, un puesto muy importante que se había ganado gracias a sus grandes cualidades no sólo como músico sino también como bailarín, algo que Luis XIV apreciaba mucho por ser muy aficionado al ballet.

Entre sus obras hay por lo menos 8 comédies-ballets, escritas en colaboración con el dramaturgo Molière y el coreógrafo Pierre Beauchamp, entre las cuales la más importante tal vez sea El burgués gentilhombre. Uno de los números de esta obra es la Marcha para la ceremonia de los turcos, particularmente famosa gracias a que sonó varias veces en la película Todas las mañanas del mundo, un filme sobre otro gran músico de la corte del Rey Sol, Marin Marais, protagonizado por el actor francés Gérard Depardieu. En el vídeo siguiente, un fragmento de este largometraje en el cual Marais dirige la obra de su colega Lully:

Os habréis fijado en la manera de dirigir la orquesta y sobre todo en la aparatosa vara que el director empleaba en esa época para que los músicos siguieran con facilidad el gesto del maestro. La moderna batuta tardaría todavía más de un siglo en sustituirla, algo que en el caso de Lully tuvo consecuencia mucho más graves de las que uno puede imaginar: un día, ensayando su Te Deum para una ceremonia de agradecimiento a la divinidad por la curación del rey de una enfermedad, Lully se dio un golpe en el pie con la vara que estaba usando, metálica y muy pesada. La herida se complicó y degeneró en gangrena, lo que dos meses después acabó con su vida.

Hoy en día la única razón para utilizar una vara parecida a la que empleó Lully es la voluntad de recuperar la sonoridad original bajo todos los aspectos, no sólo utilizando una praxis interpretativa de la época con instrumentos originales o copias fieles, sino también incluyendo la percusión de ese artilugio en el suelo. Podemos ver un ejemplo en el siguiente vídeo del conjunto italiano Modo Antiquo dirigido por Federico Maria Sardelli.

Supongo que después de tanto tiempo los chistes fáciles que ese triste episodio puede suscitar ya no pueden herir sensibilidades, algo de lo que tienen que estar convencidos en la BBC, ya que en uno de sus Proms (promenade concerts, paseos musicales, un ciclo de conciertos diarios dirigidos al gran público -con precios populares y programas divulgativos- que tiene lugar todos los veranos en Londres) incluyeron un sketch perteneciente a la sección Stupid Deaths (literalmente: muertes estúpidas) dentro de la serie infantil Horrible Histories, que se abre con esta marcha. Lo he encontrado en YouTube sin subtitular, pero con unos conocimientos básicos de inglés y sabiendo la historia debería ser posible disfrutarlo.

Convencido de que tras haber escuchado tres veces esta marcha llena de energía os tienen que haber entrado ganas de tocarla, he realizado este arreglo para flauta dulce y piano. Aunque no sea la grafía original, he optado por utilizar el doble puntillo para que la reproducción tenga ese ritmo.

El otoño (Las cuatro estaciones – Vivaldi)

Antonio Vivaldi (1678-1741): El otoño, del 1º movimiento del Concierto nº3 en fa mayor de Il cimento dell’armonia e dell’invenzione.

Del tercero de los conciertos para violín y cuerda de Las cuatro estaciones, una de las obras maestras de la música barroca.

Transcripción para flauta dulce y piano por Massimo Pennesi. Esta partitura interactiva ha sido publicada originalmente en el post Otoño, del blog educacionmusical.es.

Nigel Kennedy

Fascinante y poco convencional interpretación del primer movimiento del Otoño por el violinista inglés.

The post El otoño (Las cuatro estaciones – Vivaldi) appeared first on La flauta dulce.

OH, CECILIA


Y después de esta canción que adoro y  que irremediablemente acude a mi memoria cada vez que escucho ese nombre, comenzamos.



Hoy se celebra la festividad de  Santa Cecilia.


Santa Cecilia. Max Ernst (1923)

Sería adecuado quizás, acompañar una representación tan moderna e inusual de la patrona de los músicos, con el Himno a Santa Cecilia Op.27 de Benjamin Britten, también del siglo XX (en el enlace).  Sin embargo no me resisto a remontarme al Barroco y proponeros la Oda para el día de Santa Cecilia  compuesta  en 1739 por el gran George F. Haendel sobre un texto de John Dryden (que también enlazamos). Comprobaréis que es una preciosidad...  y creo que a mis alumnos les gustará más.



Surrealismo pictórico y bloguero aderezado con música barroca .
No hay tiempo para más.

OH, CECILIA


Y después de esta canción que adoro y  que irremediablemente acude a mi memoria cada vez que escucho ese nombre, comenzamos.



Hoy se celebra la festividad de  Santa Cecilia.


Santa Cecilia. Max Ernst (1923)

Sería adecuado quizás, acompañar una representación tan moderna e inusual de la patrona de los músicos, con el Himno a Santa Cecilia Op.27 de Benjamin Britten, también del siglo XX (en el enlace).  Sin embargo no me resisto a remontarme al Barroco y proponeros la Oda para el día de Santa Cecilia  compuesta  en 1739 por el gran George F. Haendel sobre un texto de John Dryden (que también enlazamos). Comprobaréis que es una preciosidad...  y creo que a mis alumnos les gustará más.



Surrealismo pictórico y bloguero aderezado con música barroca .
No hay tiempo para más.