Desde Birmingham, la creatividad vocal de Leon (Goffe)

Hoy he tenido el gusto de conversar con el artista inglés conocido como "Leon". 

En el marco de la Mostra de Artes Escèniques de Castelló donde está ofreciendo hasta mañana domingo 14 de octubre una interesante propuesta musical.

Lo escucharemos acompañándose de guitarra y looper, realizando efectos vocales como la propia percusión (beat box), cantando temas propios y versiones.

Proveniente de Birmingham, con su característica estilo de voz rasgada y uso de falsete no deja indiferente a nadie.

En el vídeo habla de sus influencias y sus orígenes en el mundo de la música.

Más info:
Web
Página de Facebook
Instagram

Alberto Navarro, cantante y compositor de "25 años no son nada": Una buena respiración es fundamental


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
A los 4 años, los Reyes Magos me pusieron una batería de juguete,a los 6 años, por iniciativa mía, empecé a recibir clases de guitarra en la trastienda de una tintorería, allí aprendí mis primeros acordes.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Desde muy joven estudie en el Conservatorio piano, guitarra, canto, etc y a los 12 años comencé a escribir mis propias canciones, luego empecé a hacer anuncios y jingles de publicidad, tocaba en hoteles, restaurantes, bodas, etc desde los 16 años,un dia volviendo a casa de una de mis actuaciones, decidí que iba a luchar por ser cantante profesional con mis propias canciones, grabar discos... perseguir el sueño!!

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
En casa de mis padres escuchaba todo tipo de música, discos de Mocedades,Julio Iglesias, Manolo escobar, Albert Hammond que eran los discos que compraban mis padres, yo empecé a comprar discos de Tino Casal, Azul y negro y otros del pop nacional de los años 80, Miguel Rios, quizá fue quien mas me impacto al ser el primer concierto que vi de niño ,“El Rock & Rios.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me gusta todo tipo de música pero destacaría a Michael Bolton,Claudio Baglioni, Elton John,Tino Casal y por supuesto Juan Carlos Calderón.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Actualmente estoy concentrado en mis canciones,pero a lo largo de los años, he cantado todo tipo de repertorio, desde clásico hasta rock.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.

Tengo muchas anécdotas, de todo tipo, recuerdo hacer 140 o 150 galas en un año, con varias sesiones diarias con el cansancio que esto conlleva en las cuerdas vocales, tener que aplicar todo tipo de técnicas para salir adelante, sentir que la garganta se ha roto y realmente todo ser cuestión psicológica, ir al foniatra y contarle que sentía que me había lesionado y tras pruebas decirme... tienes las cuerdas vocales de libro. La relajación en una gira, descanso y buena alimentación, no siempre es fácil de conseguir y una buena respiración es fundamental.


¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
Pienso que pasamos demasiado tiempo hablando del pasado, lamentándonos de lo que fue y hoy no es, ahora es momento de adaptarse, en todos los sentidos, a las nuevas situaciones y herramientas de las que disponemos.

Yo soy optimista, creo en una mejoría de la industria en general y pienso que, tenemos que defender nuestros derechos ante las nuevas plataformas, como creadores, la creación no puede ser gratis.

La situación de músicos y cantantes es delicada y poco remunerada y además ahora nos toca ser cantantes, músicos, compositores, diseñadores, community manager, oficina de contratación, etc etc, todo en uno...pero insisto que confío en que haya una mejoría, eso si, sin intrusismos, que inundan las redes de propuestas con formulas repetitivas y sencillas gracias al acceso a la tecnología y que la industria se forme estrictamente de gente profesional y preparada.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a cantar?
Que disfruten en todo momento de lo que hacen, que respeten al máximo su instrumento,que es muy delicado, adquiriendo una buena técnica y una buena formación musical,ya que cantar, para mí debería de ir siempre acompañado de un conocimento del medio.

Que mantengan siempre la ilusion y respeto a la profesión y que cuanto antes, se ubiquen y se encuentren a si mismos, no intentar imitar a nadie, que nadie es mejor por cantar mas agudo o mas grave, que lo importante es despertar la emoción de quien te escucha, hay muchos ejemplos de grandes cantantes que no tienen grandes voces o facultades, pero si un estilo particular. Ante todo no obsesionarse con nada, cantar es disfrutar, no sufrir!!

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Mi relación con la música es prácticamente desde que nací y hoy día sigo, a pesar de mil historias de éxitos y fracasos con mas ilusión que nunca. La música, desde la creación, me produce sensaciones únicas, escribir canciones me regala emociones grandiosas.

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti?
A través de redes sociales, mi pagina de Facebook Oficial “Alberto Navarro cantante", Alberto Navarro Latas (compositor y productor), Instagram, Twiter, a través de medios de comunicación en radios, tv y prensa y en nuestra pagina de Facebook “25 Años no son nada” que es el titulo de mi nuevo single.

Lucía Marien Vallory (la rocker): "La música nos permite trascender"

Hoy entrevistamos a una de las premiadas de nuestro concurso internacional de canto, Lucía Marien Vallory, de Argentina.

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Recuerdo a mi padre escuchando "la sinfonía pastoral" de Beethoven. Yo tenía 3 años y estaba maravillosa con esa música. Era un disparador para el movimiento y la imaginación 

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Cuando estaba en el jardín de infantes, mis maestras me pedían que cantara las canciones que mis padres habían escrito (son músicos) y disfrutaba tanto ese momento que sabía que mi destino era cantar para complacer al público 


¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Vengo de familia de músicos, siendo la tercera generación que se dedica a esto, así que diría que la primer influencia es la sangre misma. Ya en la adolescencia, diría que Freddie Mercury fue mi mayor inspiración 

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Como ya mencioné, Freddie Mercury, Janis Joplin, SRV, Ella Fitzgerald, Sumo,  Indio Solari, Soda Stereo,  Charla García 

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Creo que me encuentro en el tango y el blues

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Hay muchísimas, pero quizás una de las más significativas es un evento que tuve, donde me habían pedido un repertorio especial y tuve un accidente en el camino, así que llegué tarde, totalmente embarrada, molesta y cuando comencé a cantar la gente se emocionó hasta las lágrimas. Fue como que "me perdonaron todo" . Ese día descubrí que mi verdadero talento es poner el alma en la voz y estar "desnuda" frente al público.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
Son tiempos difíciles. Para el arte, siempre son tiempos difíciles. Creo que hay una enorme oferta y variedad de músicos, que gracias a la era de Internet existe acceso a ellos de manera global, lo cual es muy positivo. Lo que me hace ruido es que la mayoría de las bandas o cantantes buscan los atajos para obtener fama en vez de disfrutar el camino musical formándose, conectándose con lo que están diciendo y vendiendo productos que serán olvidados rápidamente.  La música es comunicación y una forma de trascender. Podría jurar que son muy pocos los artistas que se abren camino para hacer historia. La música no puede ser un negocio. Al menos esa es mi opinion. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a cantar?
Que den todo en el escenario sin importar las variables. Que disfruten cada etapa, que la música acompañe sus vidas y que se permitan mutar ya que uno va evolucionando, por lo que esto tambien debe reflejarse en la voz. Les diría que entrenen continuamente y no se fien de lo que ya han logrado. Siempre hay que estudiar e ir por más. Con los años, la voz se vuelve más interesante y hay que estar a la altura de las exigencias cotidianas.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Creo que la música nos permite trascender. Con 32 años he pasado por miles de etapas, estilos, y siempre me permití experimentar. El camino te va llevando y yo siento que me voy encontrando en distintos lugares de acuerdo a mis vivencias. Hoy vuelvo a ser madre y en esta etapa de introspección la música también refleja nuevos matices. Hay que dejarse llevar.

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti? 
Pueden seguirme en Twitter como luciamarien, buscarme en YouTube como Lucía Marien vallory. Mi banda es Inacherock. En Facebook soy Marien vallory  (la rocker). Hay más info dando vueltas pero los dejo que vayan descubriendo de a poco. Me gustaría llenar de likes mi taller de canto : www.Facebook.com/CantoMarien

MUCHAS GRACIAS

A ti :)

✅ La evolución de la voz de ALEJANDRO SANZ

Por Isabel Villagar, profesora de canto

Hoy me gustaría hablaros de la trayectoria y evolución de Alejandro Sanz como cantante. En el siguiente artículo os detallo, a mi criterio, diferentes facetas y características de su voz.


Alejandro empezó joven en el mundo de la música en un entorno muy rico de estímulos sonoros. Su padre era cantante y los veranos los pasaba en Andalucía rodeado de grandes artistas, cantantes o instrumentistas, como pueden ser Paco de Lucía al que admiraba enormemente. 

Seguramente las influencias de la música popular andaluza y el cante flamenco fueron una gran inspiración a la hora de explorar su voz ya que, de una manera intuitiva y natural, es capaz de acceder a su registro agudo inclinando la laringe.

Posiblemente, el querer imitar a los cantaores flamencos le proporcionó este saber hacer. En este primer trabajo, "Los chulos son pa cuidarlos", en 1989, con veintiún años, se observa esa energía y esa facilidad vocal aunque no del todo controlada aún. Una muestra de frescura vocal:
En este segundo vídeo, se observa un cambio radical de estilos en el que parece que ha querido eliminar todo deje andaluz, melismas, y sonidos puramente aflamencados. Se escucha la voz más afín a los sonidos pop de la época. 
VER MÁS >

Daniel Higiénico: Vivan intensamente el canto

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Domingos por la mañana. Mi padre poniendo su música (Antonio Machín, Nath King Cole, Sinatra,) en un magnetofón DUAL. Me encantaba levantarme por la mañana y escuchar esa música.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Desde siempre quise ser cantautor, aunque empecé muy tarde. Dejé que la vida me llevara, fue bastante casual. Siempre he sido muy introvertido y desde chaval componía las canciones en mi casa y las grababa en un cassette, pero no se las enseñaba a casi nadie. Tengo el recuerdo de la primera vez que mi hermano mayor me llevó a un pub de barrio donde actuaba un cantautor sudamericano. Me encantó la relación especial que tenía con el público. Me pareció una maravillosa manera de comunicarse con los demás.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
De pequeño siempre me fascinó la fuerza y la potencia de voz de Nino Bravo, ya de mayor me influyo mucho músicos como Bob Dylan o grupos punk como The Clash.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me gustan mucho las voces desgarradas como la de Janis Joplin, Amy Winehouse o Tom Waits, pero también me gustan muchísimas otras cosas. Músicos como Peter Gabriel o grupos como Queen, Deep Purple, Led Zeppelin, Lynyrd Skynyrd o Radio Futura, pero también las preciosas armonías vocales de los Eagles, sería un sin fin. 
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Yo siempre he cantado mis propias canciones, ahora estoy disfrutando mucho con mi nuevo disco de blues y rock & roll, Daniel Higiénico Blues Experience, pero me gusta tocar todos los "palos" y, sobre todo, interpretar las canciones para que lleguen lo mejor posible al público.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Ultimamente me acuerdo mucho de una noche cuando se me acercó alguien del publico para saludarme y me dio las gracias porque escuchando una de mis canciones había decidido separarse de su pareja (parece ser que no acababa de decidirse). De vez en cuando, algunas parejas me comentaban que se habían conocido en uno de mis conciertos, pero que alguien me dijera que se había separado escuchando una de mis letras, me pareció muy curioso. 

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
Para mi la música siempre ha sido una aventura y me gusta que siga siendo así. No me importa demasiado ser un poco outsider, creo que ese es parte del encanto de vivir de la música. La inestabilidad es innata en este oficio. Te mantiene vivo. Lo peor es volverse conformista y acomodarse. Eso puede llegar a matar la creatividad. No digo que sea obligatorio pasarlas "canutas", pero esa parte rebelde, de dejar que las cosas sucedan, sin pensar demasiado en el futuro, me gusta.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a cantar?
Que lo vivan intensamente. Se trata de transmitir sentimientos, nada más.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
La música se convirtió en mi vida, mi trabajo, mi afición, es mi juego favorito... no me veo haciendo otra cosa.

¿Dónde pueden hallar nuestros lectores más información en la red sobre ti?

Sobre todo, en facebook y en mi página web: www.danielhigienico.com