Mara Peterssen: "sonrían ante el micrófono, el oyente se lo va a agradecer".

Hoy recibimos en la serie "Grandes Voces de la Radio y la Televisión" a Mara Peterssen, subdirectora de "España Vuelta y Vuelta", de Radio Nacional de España, una gran profesional que comparte con nosotros algunos de sus secretos sobre el trabajo de su voz. 

¿Crees que es importante trabajar la voz? 

Por supuesto. En mi caso especialmente porque es una herramienta esencial para mi profesión, pero todos debemos ser conscientes de lo importante que es la voz en nuestras vidas. Por ejemplo, ¿han intentado no hablar durante todo un día o varias horas? Es un ejercicio curioso. 


¿Qué haces para cuidar tu voz? 
Lo primero no forzarla. Abrigarme bien la garganta, no tomar bebidas excesivamente frías o calientes. 


¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme tu experiencia? 
La experiencia me ha aportado una mayor seguridad a mi voz, y una voz más segura, con más confianza, te hace más creíble ante el oyente, te ayuda a salir airoso de los múltiples imprevistos que pueden aparecer en un programa en directo. 

¿Te gusta cantar? 
Jejejeje...sí, pero en la intimidad. Me da mucha vergüenza cantar en público. 


¿Realizas algún ejercicio o ritual antes de entrar en directo? 

No especialmente. Mucha concentración e intentar tener una buena postura corporal, controlar la respiración. 


¿Qué hace a un buen presentador? 
Supongo que la unión de muchas características, pero hay algo que es esencial y que puedes tenerla o no, a pesar de ser un buen periodista, comunicador o tener una gran voz, y es tener magia en el micrófono. Yo también valoro mucho la empatía del presentador con los oyentes. 


¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Que sonrían ante el micrófono, el oyente se lo va a agradecer. 

Mini serie: Esta me suena! por Silvia Pujalte

Hoy os presentamos una mini serie de post relacionados con el mundo del Lied, contamos con la excepcional colaboración de Silvia Pujalte, autora del blog Liederabend, todo un referente para los aficionados, estudiantes y profesionales del género. Para que no os quedéis aquí y viajéis a la bitácora de Silvia os presetamos la serie pero tendréis que seguir leyendo allí. No olvidéis aplicar el traductor en caso de ser necesario!

Isabel Villagar, la autora de este blog, me propuso hace unos meses hacer una colaboración: una miniserie de entradas en Liederabend, mi página web, dedicada al lied, que ella enlazaría desde La brújula del canto. Acepté encantada (aprovecho ahora para darle las gracias de nuevo por la invitación) y nos pusimos manos a la obra: había que encontrar un tema para la miniserie. Sus lectores tenéis intereses muy amplios, puesto que ella toca muchos temas relacionados con la voz, no sólo cantada, y cuando habla de canto no necesariamente es lírico. Los lectores de Liederabend son todo lo contrario, están especializados en un género lírico muy minoritario, y queríamos que el tema pudiera ser atractivo para unos y otros. Después de darle muchas vueltas, optamos por centrarnos en algunos lieder que todos, absolutamente todos, aficionados al lied o no, conocéis. ¿No os lo creéis? Por favor, pasad y escuchad el primero de los tres lieder que hemos preparado... 

Podéis seguir leyendo en el siguiente enlace: http://www.liederabend.cat/ca/bloc/entrades/580-aquesta-em-sona-ii

Consejos para cantantes embarazadas

La maternidad es una experiencia vital hermosa, yo misma he pasado por ella y he de decir que siento una gran alegría y satisfacción.

En este post me gustaría compartir con las futuras cantantes que van a ser mamás algunas recomendaciones. 

- Como bien es sabido en el primer trimestre del embarazo se pueden producir náuseas que sin duda afectarán a la mucosa de las cuerdas vocales por la acidez del estómago. Algo parecido puede suceder en el último trimestre, cuando el bebé ya no tiene casi espacio y y empuja las vísceras pudiendo provocar reflujo gastroesofágico que también afecta a la mucosa de las cuerdas. Es una sensación incómoda que hace sentir la voz áspera, sucia. Es conveniente hacer comidas ligeras y no tomar alimentos que acidifiquen más la composición del estómago. 

- Los cambios que se producen en el cuerpo alteran el centro de gravedad del mismo y por tanto la musculatura que nos ayuda a sostener el sonido. Es conveniente ser consciente de la postura e incluso tomar alguna sesión de fisioterapia y/o osteopatía para mantener la columna vertebral bien alineada. 

- Conforme avanza el embarazo, sobre todo en el último trimestre se puede notar más cansancio y que la capacidad pulmonar se acorta debido a que los pulmones tienen menos espacio. El cuerpo ha de marcar la pauta porque la embarazada se cansa antes y por eso hay que darse un respiro y procurar tomarse el tiempo necesario para descansar.

- Por otro lado el cuerpo se vuelve más laxo por el cambio hormonal que se produce y se puede notar que se deshacen rigideces existentes antes del embarazo.

- Cuando tengas que planificar el parto has de informar a los profesionales que eres cantantes por dos razones: la primera es evitar una cesárea siempre que se pueda ya que es una intervención en la que se perjudica la musculatura abdominal y después cuesta mucho recuperarla. La segunda es que en el caso que las cosas se compliquen y tengan que entubarte tengan sumo cuidado en hacerlo porque se pueden dañar las cuerdas vocales. 

- Por útlimo les estamos haciendo un gran regalo a nuestros niños cantándoles durante el embarazo así que aprovechemos la oportunidad de comenzar su estimulación musical porque desde el tercer mes son capaces de distinguir contornos melódicos y la voz de la madre con la que establecerán un vínculo más fuerte.

Escuchar pop en directo

La imitación es un importante recurso en el aprendizaje. En el caso del canto escuchar o ver vídeos de otros cantantes nos ayuda a afinar nuestra percepción auditiva y a intentar imitar efectos que hacen nuestros modelos. 

Por otro lado observo que en los videoclips los cantantes no están realmente cantando, se cruzan muchos planos, efectos visuales, etc... y dan una imagen distorsionada del acto de cantar.

O sea, mueven la boca y es posible que canten, pero no con toda la energía requerida en un directo. queda bien para la grabación visual pero no se corresponde con la realidad del canto. 

Por eso desde estas líneas os recomiendo que cuando escuchéis a determinados cantantes busquéis ejemplos en los que canten en directo y en los que podáis ver realmente cómo abren la boca, cómo manejan el micro, qué pasa con su cuerpo -qué bailes pueden hacer en realidad, no el montaje de un director de cine-...

Para aprender de los cantantes de pop mirad vídeos en directo y no videoclips!