Charla Taller por Isabel Villagar en la Universidad Autónoma de Madrid: Enseñando a Cantar a Niños y Adolescentes

Un placer invitaros a la charla/taller que realizaré en el salón de Actos de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid el jueves 26 de marzo de 2020 de 13 a 15h. Presentará el acto el Dr. Alfonso Elorriaga.

La entrada es gratuita y está dirigida a todos aquellos profesionales que trabajan con los niños y sus voces: maestros de infantil, maestros de primaria, profesores de música de secundaria, profesores de conservatorio, pedagogos musicales, profesores de canto, directores de coro, etcétera.

Para los asistentes que traigan alguno de los ejemplares de mis libros, estaré encantada de dedicárselos.

Cómo trabajar en las clases de canto con niños: 3 libros para el aula de música infantil

Por Isabel Villagar, coach vocal

Hoy me gustaría hablaros de tres libros en lengua inglesa que os van a dar muchas ideas a la hora de trabajar la voz de los niños. 

El canto en los primeros años es fundamental para un desarrollo armonioso de los más pequeños, tanto físico como emocional.
Ver+

La importancia del canto de 3 a 6 años

Alguna vez he asistido a un "Preschool Holiday Concert". Así se llama el que organiza anualmente la American School of Valencia. Son fechas en las que todos los centros celebran sus festivales navideños y todos los maestros los preparan, así como los niñ@s, con mucho cariño.

En estas edades es obvio que los niños no tienen desarrollado todo su potencial vocal, sin embargo, el canto ayudará a su desarrollo musical. No es cuestión de exigir una afinación exhaustiva a estos grupos. Es más importante que adquieran el sentido rítmico, que tengan unas primeras experiencias gratificantes ante un público compuesto esencialmente por sus padres, madres, tíos, tías, abuelos y demás familiares "entregados".

Asimismo, la danza puede y debe estar presente en estos festivales de disfraces, pequeñas coreografías, expresión corporal, "mini teatros", etc... El sentido del ritmo es global, nace del movimiento y de la imitación.

Se suele observar que estos pequeños coros infantiles llevan muchas veces su propio sentido del pulso, más lento a veces que el de las grabaciones sonoras o karaokes que intentan guiarles o darles soporte métrico. 

El aprendizaje de canciones, en distintos idiomas no necesariamente de su entorno o lenguas maternas coadyuvando a "afinar" el oído a estos nuevos idiomas, ayuda a la adquisición de mayor vocabulario, aporta recursos de pronunciación y es un elemento socializador de primer orden...

Feliz navidad con villancicos, carols, nadales... :) para todos los niñ@s!

¿Es la voz un instrumento? Respuesta: SÍ

La mayoría de los pedagogos de la música coinciden en que la voz humana es el mejor vehículo para expresarse musicalmente. De hecho, el trabajo vocal está incluido tanto en la enseñanza general (primaria y secundaria) como en la especial que se imparte en conservatorios y escuelas de música (Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música). 

En cambio si una persona o un niño quiere recibir formación vocal individual deben acceder a las Enseñanzas Profesionales en la especialidad de canto. Hoy por hoy no es posible que un niño de 8 años curse las Enseñanzas Elementales de Música en un centro oficial en la especialidad de canto en España.

He podido escuchar varios razonamientos:

1. - La voz es un complemento a la formación musical pero no una especialidad propia. 

2. - No se debe trabajar la voz hasta que se produce el cambio vocal en la adolescencia. 

El primer razonamiento no se sostiene por sí mismo ya que la voz, aunque no se vea, constituye un instrumento musical  que requiere para su control de una técnica, de hecho no existirían cantantes que dominan su voz de manera magistral y que puedan abordar papeles de gran dificultad musical. También me pregunto, por qué a partir de los 12 años es un instrumento con especialidad (Enseñanzas Profesionales de Música) y antes no.

Ante el segundo razonamiento diré, de acuerdo, un niño de 8 años no debe cantar ópera, ni zarzuelas, ni oratorio pero sí que puede cantar obras adecuadas a su voz,  a su nivel y su grado de madurez. Tampoco se pretende que un alumno de Enseñanzas Elementales toque un estudio de Chopin o una Suite de chelo de Bach. Existe un repertorio lo suficientemente extenso como para seleccionar el adecuado al nivel madurativo del alumno y con el que se pueda trabajar la técnica vocal.

Sí que es verdad que en el periodo de la muda hay que ser muy cuidadoso con la voz infantil y respetar los tiempos pero este varía mucho de alumno a alumno. Es como pretender que los alumnos de piano toquen acordes que no abarca su mano antes de tiempo.

Este tipo de argumentos, o memes pretéritos que impregnan sistema musical oficial para ciertas personas, tienen su origen en creencias desfasadas más propias de la pedagogía del siglo XIX que del XXI y lo único que consiguen es desaprovechar unos años valiosísimos en la formación musical. De hecho las grandes cantantes han empezado a formarse muy tempranamente  ya sea a través de coros o de formación individual.

Y para ejemplo la gran Beberly Sills cantando a los 8 años.  Lo que demuestra que la voz se educa y no es ciencia infusa.


Soy de la opinión y hablo sobre la base de mi propia experiencia de que una educación musical temprana es esencial para todo tipo de músicos e incluyo a los cantantes. No ha lugar a  forzar a los futuros cantantes a estudiar un instrumento diferente a la voz si no quieren y a hacerles esperar cuando quizás tienen unas condiciones fabulosas que trabajándolas les harán crecer musicalmente y vocalmente desde un primer momento. 

Les hacemos un flaco favor a los cantantes y esto hace que se perpetúe ese tópico de que los cantantes saben poca música, démosles la oportunidad...