Teorías de la fonación, por Mercedes Jorge, autora invitada.


Las teorías más importantes basadas en datos científicos de investigación y más sometidas a debate han sido las siguientes:                              
a)  Teoría mioelástica primitiva de Ewald (1989). La vibración vocal resulta del paso del flujo aéreo respiratorio entre las cuerdas vocales, estando éstas más o menos estiradas y en posición de aducción por contracción de las mismas. El paso del aire origina un movimiento pasivo vibratorio de la cuerda vocal, que es un elemento elástico, por la misma presión del aire a su paso desde la subglotis, estando mantenida la corriente aérea por el fuelle pulmonar. La función del sistema nervioso en este mecanismo sería la de mantener una tensión suficiente en las cuerdas, de tal forma que las características del sonido emitido dependen exclusivamente de la presión infraglótica y de la tensión de los pliegues vocales. Por tanto según esta teoría la fonación sería el resultado de la sucesión repetitiva de estos fenómenos: apertura de la glotis, escape de un pequeño volumen de aire, disminución de la presión infraglótica, actuación de la fuerza elástica y cierre de la glotis, elevación de las presiones infraglóticas, y así sucesivamente.
Esta teoría es insuficiente, pues no explica como puede un sonido experimentar una variación de intensidad sin modificar su altura. Sólo la existencia de cambios en la masa de las cuerdas vocales durante su vibración puede responder a esta cuestión. Se la denomina primitiva porque posteriormente se han propuesto múltiples modificaciones a esta teoría básica.                           
b)  Teoría neuro-cronáxica de Husson (1950). Según esta teoría, las aperturas de la glotis se producirían por contracciones rápidas del músculo tiroaritenoideo interno, obedeciendo a impulsos nerviosos centrales a través del nervio recurrente. Considera, por tanto, que las cuerdas vocales tienen una función activa. Según esta teoría el mecanismo regulador de la altura del sonido sería independiente del mecanismo regulador de la intensidad.
La frecuencia de los impulsos motores procedentes del nervio laríngeo recurrente, condiciona la frecuencia de su vibración, y, por tanto, la altura de su sonido. De este modo, el mecanismo regulador de la altura de los sonidos (frecuencia de impulsos recurrenciales) sería independiente del mecanismo que regula la intensidad de los sonidos (presión infraglótica).
Esta teoría atribuye al sistema nervioso un papel primordial en la fonación, siendo imprescindibles sus estímulos para la emisión de sonido laríngeo. Pero dos hechos contravienen esta teoría, por una parte, para que el sonido se emita es necesario una fuente de aire espiratorio, y por otra parte ni el sistema nervioso, ni el sistema muscular, pueden engendrar potenciales de acción capaces de producir la frecuencia que se requiere para obtener los sonidos de registro más agudo que alcanzan algunos cantantes y que pueden llegar a los 2000 ciclos por segundo. Esta teoría está además condenada, al haberse observado que las fibras del músculo vocal mantienen un carácter groseramente paralelo, al igual que las del ligamento vocal, y que hay una ausencia de sincronismo frecuencial entre ellas; esto ha sido constatado en los trazados electromiográficos del músculo vocal, entre los potenciales de acción muscular y el sonido. Esta teoría olvida la función de la mucosa vocal, a la que no otorga ninguna función.    
c) Teoría microondulatoria (1962). Intentando completar la teoría neurocronáxica, el Dr. J. Perelló lanzó la teoría microondulatoria, la cual hoy en día es quizás la más admitida, aunque con gran número de matizaciones. Perelló, partiendo de la base de la teoría neurocronáxica, hace una serie de apreciaciones de la fisiología fonatoria. Así, no se produce una vibración propiamente dicha de las cuerdas vocales, sino un movimiento ondulatorio, u ondulación, de abajo hacia arriba de la mucosa y de las partes blandas que recubren los repliegues vocales, provocado por la corriente aérea respiratoria, exactamente igual a una bandera, o una superficie líquida agitada por el viento. Esto es factible gracias a la gran laxitud de la mucosa de la laringe.                        

Cómo trabajar textos rápidos

Todos hemos podido experimentar la sensación de aprender un trabalenguas y hemos podido observar que nuestros órganos articuladores (lengua-labios) necesitaban afinarse y adiestrarse para poder conseguirlo, en una palabra, entrenamiento. En otra, disciplina.

Cuando nos enfrentamos a una canción rápida y con mucho texto nos aproximamos a aquello que se parece a un trabalenguas y nos vendrá muy bien ejercitar su texto de una manera específica, como si de un trabalenguas mismo se tratara.

La obra del vídeo me requirió un trabajo intensivo del texto para que fuera inteligible y me hizo descubrir posibilidades de los articuladores. 


Empecé trabajando el texto muy lentamente sin cantar y poco a poco le fui dando más velocidad sin perder la calidad de la emisión ni que ninguna consonante quedara "blanda", inconcreta, por así decirlo. 

Mi consejo: trabajad trabalenguas como una manera de ejercitar la dicción en canciones rápidas, hacerla ágil y concreta. 

Dos ejemplos de trabalenguas que uso son: 

-Pablito clavó un clavito, qué clavito clavó Pablito?
-Tres tristes tigres trigaban en un trigal.
-El cielo está enladrillado, quién lo desenladrillará, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será. 
-El arzobispo de Constantinopla se quiere desarzobispoconstantinopolitanizar, el desarzobispoconstantinopolitanizador que lo desarzobispoconstantinopolitanice, buen desarzobispoconstantinopolitanizador será. 
:)
-Supercalifragilísticoespialidoso.
Quien quiera profundizar en este aspecto: pacomova.eresmas.net/paginas/trabalenguas1.htm‎

Ceci Méndez: Premio Concurso Internaciona OnLine ‘La Brújula del Canto’

Desde Argentina nos llegó esta candidatura con una interpretación de su disco "Canciones Fugaces", concretamente de la obra 'Un certain Flâneur' de Francisco Carattino. Ella es la autora de la letra. Os dejamos otro vídeo suyo:

Cecilia Méndez Elizalde canta con gusto, buen timbre, expresión y transmite serenidad y belleza.

Podéis acceder a su web mediante el siguiente enlace.

El próximo día veinte el siguiente premiad@. Si quieres participar consulta las bases que hay pulsando el icono superior izquierdo.

Recursos en internet para el canto

Este es un aportación de recursos para los amantes del mundo del canto. Aquí quiero reseñaros una colección de palabras clave si quieres hacer búsquedas para encontrar material variado y de alto interés y calidad. Alguna no está en activo pero contiene mucho publicado y siempre merece una visita por lo ingente de su catálogo.

www.operasiempre.es Una bitácora sobre actualidad operística y cantantes líricos del pasado

www.voicefoundation.org Fundación americana de recursos para la voz

www.nats.org Asociación nacional de profesores de canto estadounidense.

www.voiceteacher.com David Jones, un gran pedagogo del canto, comparte interesantísimos artículos en lengua inglesa.


http://es.wikipedia.org/wiki/Canto Elemental punto de partida por si alguno no la vio alguna vez.

www.papelesdemusica.wordpress.com Sobre documentos musicales, sonoros y audiovisuales. Una referencia en la temática.

www.imslp.org Catálogo gratuito de partituras de dominio público. Casi todo lo anterior a 1950, aproximadamente, está aquí.

Notas sobre el canto y su docencia (Paula Anglin), II

Sobre la interpretación y el estudio: 
 - Investigar la orquestación de las obras porque nos da pistas del tipo de sonido, resonancias. Saber qué instrumentos tocan es esencial, no es lo mismo cantar sobre trompas que sobre violines. Escuchar una versión con toda a orquesta y marcar en la partitura los instrumentos y adecuar el estudio vocal a ello es muy importante para después adaptar la interpretación a los colores que ha pensado en compositor. 

- Es duro deshacer un error, se debe ser muy meticuloso en el estudio para no hacer errores que después cuesta mucho deshacer! Aprender directamente de la partitura y no escuchando versiones. Antes de que llegue el problema técnico el cantante debe preveerlo y no se debe insistir sobre los problemas, volver un poco atrás.

- Como se piensa la emoción sale la voz 

Sobre el trabajo escénico: 
- Cuando las obras tienen una introducción muy larga hay que pensar qué se hace durante ese tiempo. El cantante necesita un plan para no ponerse nervioso, qué hacemos durante esta introducción, se debe pensar en qué hacemos con el cuerpo y con la respiración. Se puede calcular cuanto aire se va a necesitar  y practicar en los ensayos de manera que cuando se llegue al concierto ya esta la respiración integrada.  Si el cantante se concentra en el plan no tienes tiempo de ponerte nervioso.

- En el escenario todo lo que se avanza no se deber retroceder porque se pierde el círculo de energía que se establece con el publico. Si se ha de retroceder mejor dar la espalda porque este gesto incluye al publico, nunca andar para atrás. Estas reglas de movimiento son comunes para todos los estilos y géneros. 

- A la hora de comenzar una canción hay que establecer una consigna con el pianista y lo más adecuado es levantar la cabeza cuando se esta preparado. 

Sobre el trabajo docente: 
 - Observar a los alumnos y ver los efectos dominós que hacen que las cosas o salen. Lo único que es fiable es el cuerpo, no el sonido.

 - Los cantantes siempre se están juzgando y siempre lo hacen en el peor sentido. Es difícil parar los pensamientos negativos y sustituirlos por un pensamiento negativo. Hay que saber discriminar lo que se hace bien de lo que se hace mal con objetividad. Como profesores debemos decir las cosas buenas y comunicar los aspectos a mejorar de una manera objetiva proporcionando el camino a seguir.

- Aceptar las sugerencias de los alumnos, el trabajo de un profesor es explorar las voces no decir siempre lo que se tiene que hacer.

- El profesor siempre ha de facilitar el camino para que el alumno tenga una experiencia de disfrute al cantar.