¿Por qué es importante ir a clases de canto?

es importante ir a clases de cantoHay variedad de opiniones sobre si es importante ir a clases de canto o no.

El sentido común nos dice que para aprender a cantar, lo mejor es ir a clases, pero ¿qué pasa si ya sabes cantar?

¿Qué te aportan las clases?

Déjame que te ayude a resolver esta duda.

Cuando ya sabes cantar, es difícil entender qué te aportan las clases de canto.

Una razón muy común por la que puedes tener dudas es la que tenía yo hace tiempo, por ejemplo.

Yo había probado a ir a clases de canto y no me aportaron nada nuevo.

Si me lees desde hace tiempo ya lo sabrás, pero con mi primera profesora, media clase se perdía con ejercicios de respiración que luego no me repercutían en nada a la hora de cantar (seguía teniendo exactamente los mismos problemas vocales).

La otra mitad de la clase consistía en cantar una canción mientras ella miraba. Pero eso lo podía hacer yo sola en casa ¡y gratis!

Así que a mi modo de ver, no era importante ir a clases de canto.

Pero esto no significa que no fuera buena idea.

Para nada.

Lo único que significa es que no di con un buen profesor de canto a la primera.

Si quieres saber cómo debería ser un buen profesor de canto, haz clic aquí.

¿Quieres saber por qué es importante ir a clases de canto personalizadas?

Cuando hablo de clases de canto personalizadas, me refiero al tipo de clases que se enfocan directamente en tu voz y en sus características.

El profesor no va siguiendo un guión de un libro, sino que diseña los ejercicios especialmente para ti.

Esto es algo vital para que puedas sacar provecho de las clases de canto y te aporta diferentes cosas.

Protege tu voz

Si quieres dedicarte a cantar o simplemente es una afición que te encanta, querrás hacerlo durante mucho tiempo.

Trabajar por tu cuenta o con un profesor que no sepa bien lo que hace puede traerle problemas serios a tu voz.

Es muy difícil que por tu cuenta puedas saber si estás forzando la voz, aunque nosotros hemos intentado ayudarte con eso en este artículo.

Tienes que tener en cuenta que el hecho de que tu voz suene bien cuando cantas y que a la gente le guste escucharte cantar, no implica que no vayas a tener problemas vocales si no la educas de la manera adecuada.

Sino, pregúntate por qué algunos artistas famosos acaban con problemas vocales o por qué la mayoría de los que cantan durante toda la vida tienen un buen profesor de canto.

Por ejemplo, a mi me encanta Adele y me paso el día cantando y escuchando sus canciones, pero desde la primera vez que la escuché supe que la manera en que canta no es sana.

Lamentablemente, mis temores se vieron confirmados con sus problemas vocales.

En este periódico hablaron de ello y dijeron:

“No tiene nada que ver con la calidad o el sonido de su voz, pero todo que ver con mantener su voz en una condición pura que minimice el desgaste y las incidencias que han afectado a su gira por USA.”

Me alegro un montón de que haya decidido estudiar con un profesor de canto y desde aquí le mando todo mi apoyo y estoy deseando que se recupere para volver a escucharla de nuevo.

Maximiza tus posibilidades

Con las clases de canto personalizadas puedes sacarle más partido a tu voz, ya que tienes a alguien que sabe identificar exactamente qué carencias tiene y cómo podría mejorarla.

De esta manera, eres capaz de hacer cosas que antes no podías y consigues superar tus propios límites.

Algunos cantantes sienten que tienen un techo, que hay un punto a partir del cual no pueden seguir avanzando y que hay canciones que no pueden hacer.

Recibiendo clases es posible derribar ese techo y seguir avanzando para ser mejor cantante.

Disfruta más de la música

Si proteges tu voz y maximizas tus posibilidades, el resultado final es que vas a disfrutar mucho más de la música.

Después de un tiempo recibiendo clases de canto de calidad, recuerdo la primera vez que acabé un concierto especialmente duro, en el que no había buen sonido y aún así había que darlo todo y que acabé como si nada.

Recuerdo el día siguiente, cómo también estaba como si nada y supe que si hubiera sido preciso, ese mismo día habría podido actuar de nuevo con la misma intensidad.

Eso te hace, no sólo poderte dedicar profesionalmente a ello y saber que vas a rendir día tras día, sino también disfrutar mucho más de una afición preciosa como es cantar.

¿Y qué diferencia hay entre clases grupales y particulares?

Las clases grupales no son malas, pero lo que vas a conseguir con ellas es distinto.

Como no se pueden centrar exclusivamente en tu voz, los resultados no son proteger tu voz y potenciar tus posibilidades como cantante, pero tienen otros beneficios.

El mejor de ellos, es poder disfrutar junto con otras personas del canto.

Es una afición muy bonita y poder compartirla con otras personas que la viven de la misma forma que tú, no tiene precio.

También te ayudan a vencer tu miedo escénico, lanzándote a actuar delante de otras personas, que serán tus compañeros y tendrán los mismos miedos que tienes tú.

Aunque parezca una tontería, no es lo mismo hacerlo en un entorno seguro, como puede ser una clase grupal de canto, que por ejemplo, en un karaoke con tus amigos.

Hay personas a las que puede ser que les resulte más fácil hacerlo con sus amigos, pero depende como, puede ser que no te apoyen y que te hagan sentir que no vales para cantar, con lo que te pueden hacer tener miedo de algo que en principio sólo querías disfrutar.

En cambio, con tus compañeros de clase es distinto, porque sabes que ellos se sienten como tú.

Si te he ayudado a disipar tus dudas sobre si es importante ir a clases de canto, ¡comparte este artículo con tus amigos para ayudarles también!

Imagen: AtribuciónCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por Karen Blue

La entrada ¿Por qué es importante ir a clases de canto? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¡Qué cabeza tenemos! Hemos hecho 2 años y no nos hemos dado ni cuenta

tarta¿Te puedes creer que no nos habíamos dado ni cuenta de que el pasado 15 de agosto el blog cumplió 2 años?

¡2 años!

Y vamos a seguir muchos más al pie del cañón, manteniendo el blog.

En estos momentos es cuando aprovechamos para darte las gracias por leernos, escribirnos dándonos tu opinión sobre el blog, tus comentarios en los artículos, etc.

Así que… ¡muchas gracias!

Estamos muy contentos de poder ayudarte con todo lo que hacemos y seguiremos haciéndolo :)

Este año no hemos hecho una tarta, pero ahí tienes la foto de la del año pasado :b

La entrada ¡Qué cabeza tenemos! Hemos hecho 2 años y no nos hemos dado ni cuenta aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿No sientes que tu voz sea una sola voz? ¡Vamos a homogeneizarla!

una voz homogeneaA veces parece que sólo tenemos que conseguir una o dos cosas más en nuestra voz para conseguir la voz que queremos, ¿verdad?

Me refiero por ejemplo a ser capaz de cantar esa nota aguda, o a conseguir más volumen en cierta parte de una canción, a no quedarte sin aire en una frase muy larga, …

¿Te ha pasado?

Es normal que te pase, porque nunca dejas de aprender a usar mejor tu voz, y cada vez que descubres algo nuevo y avanzas, te das cuenta de las cosas que quedan por aprender de las que antes no te habías dado cuenta.

Pero, en mi opinión, si alguien me preguntase qué es lo más importante a tener en cuenta al entrenarte como cantante mi respuesta sería:

El objetivo más importante que debes tener en cuenta es que tu voz sea homogénea, desde la nota más grave de tu rango hasta la más aguda.

Y esa sería mi respuesta porque es lo que te va a llevar en la dirección correcta a nivel técnico.

Pero profundicemos un poco más.

¿Qué quiere decir tener una voz homogénea?

Una búsqueda rápida en el señor Google me da esta definición para la palabra homogénea:

Que es igual para los diversos elementos que forman un determinado grupo o conjunto.

Traduciendo esto a tu voz me refiero a que no debe haber ningún cambio drástico en la forma en la que emites el sonido, ni en el sonido en sí.

Seguro que esto te recuerda a lo que hemos hablado con anterioridad en innumerables artículos, como mantener un volumen estable, no distorsionar las vocales, conectar tu voz de pecho y tu voz de cabeza, que tu laringe no suba a medida que haces notas más agudas, …

Y te lo recuerda porque de eso se trata.

Se trata de no manipular tu voz para conseguir que haga lo que quieres que haga.

¿Por qué es importante homogeneizar la voz?

Por motivos artísticos

Primero porque no puedes interpretar una canción con libertad si tienes que estar pensando en cómo cantar las notas que tienes que cantar en vez de centrarte en simplemente cantarlas.

O peor aún, que no puedas interpretar una canción porque requiere que hagas justo las notas que te son difíciles tanto si las cantas de una forma o de otra, es decir, con una de tus “dos voces”.

Normalmente esas notas suelen ser las notas de tu primer puente, que precisamente son las más difíciles de dominar.

Por cierto, ¿te interesa saber más sobre ese puente? Échale un ojo a este artículo.

Por motivos técnicos

Por otra parte, si no tienes una voz homogénea significa que tienes algún tipo de desequilibrio vocal.

Los motivos pueden ser muchos.

Veremos algunos en un momento, pero ahora lo que quiero recalcar es que si existe algún desequilibrio va a ser muy fácil que abuses de tu voz.

Este problema es evidente si tratas de hacer una escala que empiece en una nota cómoda de tu rango y llegue hasta una nota por encima de tu primer puente.

Si ya es difícil en un ejercicio, imagínate en una canción.

Debes tener cuidado con esto, porque insistir en cantar en esta condición va a frenar tu avance como cantante, y si no te andas con ojo puede ser que retrocedas ( ¡¡espero que no te pase!! ).

Por poner un ejemplo, puedes cantar las notas agudas de una canción en falsete o incluso en voz de cabeza, pero no puedes cambiar gradualmente a tu voz de pecho.

¿Por qué no tienes una voz homogénea?

Los motivos son igual de variados que colores hay en el mundo, pero te voy a explicar un poco los más comunes.

Poca aducción cordal

O lo que es lo mismo, poca compresión vocal.

Si lo que te pasa es que a medida que haces notas más agudas llega un punto donde tu voz cambia a falsete, necesitas enseñarle a tus cuerdas vocales cómo deben configurarse en el registro agudo de forma correcta, manteniéndose juntas.

Es muy normal que tus cuerdas vocales se separen la una de la otra al acceder a tu registro agudo, normalmente de forma brusca.

Hay que tener cuidado porque es fácil confundir esto con el próximo problema común.

Falta de coordinación entre voz de pecho y voz de cabeza

Esto puede parecerse mucho al problema anterior, pero la voz de cabeza y el falsete son cosas diferentes.

Si no rompes a falsete pero sí se nota un cambio abrupto en el sonido cuando cambias de registro, el problema es completamente diferente.

Es diferente porque aquí sí estás haciendo correctamente las coordinaciones vocales.

Sólo te falta coordinarlas mejor entre sí.

Es decir, tienes que aprender a cambiar gradualmente de un registro a otro.

Aunque no hay una forma específica para conseguir esto, lo mejor que suele funcionar es tomarte tu tiempo haciendo los ejercicios y hacerlos de forma muy lenta.

Existe la posibilidad de que estés usando demasiada voz de pecho en las notas de tu puente ( o incluso en las previas ) o demasiada voz de cabeza.

Y también puede ser que estés usando demasiada voz de pecho en las notas de tu puente o en las posteriores.

Al final se trata de encontrar un equilibro, una mezcla entre la liberación que aporta tu voz de cabeza y la fuerza de tu voz de pecho.

Tu voz de pecho y tu voz de cabeza no están igual de entrenadas

De nuevo, necesitas encontrar un equilibrio entre los dos registros para poder mezclarlos.

Si necesitas añadir más voz de cabeza en un punto determinado pero no la tienes bien entrenada, es imposible que lo consigas.

Este es el motivo de por qué a tantas personas les cuesta conseguir ampliar el rango hacia los agudos.

Si sientes que tu voz de cabeza es muy débil, permite que suene débil, pero sigue entrenándola.

Con el tiempo te acostumbrarás a ella, poco a poco aprenderás a usarla de forma más eficiente y se irá haciendo más fuerte.

Al mismo tiempo también es el motivo de por qué a tantas otras personas les falta potencia en su voz, incluso en los graves.

Si tu registro grave es débil, no temas aumentar ahí el volumen. Eso te permitirá ir ganando potencia en todo tu rango.

Una voz homogénea es una voz conectada, pero no al revés

Algo que quiero destacar antes de seguir es que conectar tu voz de pecho con tu voz de cabeza no significa que ya tengas una voz homogénea.

La conexión es sólo uno de los factores.

Además de eso, tu voz debe sentirse y oírse como una sola.

Puedo conectar mi registro grave con mi registro agudo, pero noto que no estoy libre de tensiones…

No es lo ideal, pero es un buen comienzo.

Si puedes hacerlo quiere decir que tienes mucha parte del camino hecho, pero es necesario que quites esa fuerza que sientes.

No lo vas a conseguir de forma rápida, como por arte de magia, pero sí puedes ir consiguiendo pequeños avances que te permitan sentir que cada vez te es más fácil.

¿Cómo? ¡Experimenta!

Volvemos a lo de siempre. Cantar tiene que ser fácil, ¿no?

Y tu sabes cómo hacerlo más fácil, aunque no suene bien o incluso tus registros no conecten.

Aunque eso pueda parecer un paso hacia atrás, no tiene por qué serlo.

Recuerda que estás experimentando para descubrir nuevas sensaciones al utilizar tu voz.

Sensaciones de facilidad, concretamente.

No bases tu entrenamiento en ello, porque aunque conectar tus dos registros sintiendo un poco de presión no es lo ideal, tampoco es incorrecto del todo.

Algo bueno está pasando ahí, porque si no no podrías conectar ambos registros.

Pero si consigues conectar tus dos registros de forma más fácil y menos forzada, da igual con qué sonido lo hagas, porque cuando lo consigas ese será el momento de volver a intentar conectarlos como lo hacías antes, cuando sentías que tenías una voz pero con esa fuerza de más.

Ahora sentirás lo mismo pero de forma mucho más libre.

No olvides compartir este artículo en las redes sociales para poder ayudar a gente con tus mismas ilusiones. ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Mike Shaheen

La entrada ¿No sientes que tu voz sea una sola voz? ¡Vamos a homogeneizarla! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

El fantasma de la crítica por Laura Martínez, autora invitada


La autora del blog www.sermupsico.blogspot.com Laura Martínez ha escrito este post como autora invitada en La brújula del canto. Desde esta bitácora recomendamos que visitéis esta interesante página en la que habla de la psicología del músico y aporta consejos muy valiosos tanto para estudiantes como para profesionales.


Hay un fantasma al que los cantantes, y los músicos en general, nos enfrentamos en nuestro día a día y que nos ocasiona alguno que otro quebradero de cabeza: las críticas.

El resultado de nuestro trabajo es valorado por diferentes personas, a veces de forma positiva y otras de forma negativa. Estas críticas negativas, pueden afectarnos emocionalmente, generando sentimientos de impotencia, incompetencia, inferioridad, rabia, enfado, negatividad… Golpean nuestra mente, nos bloquean y no nos permiten avanzar. Afectan a nuestro rendimiento, no permitiéndonos dar el cien por cien.

Pero, ¿qué podemos hacer ante tal situación? ¿Cómo podemos combatir esas críticas que tanto nos afectan? ¿Qué podemos hacer con esas personas que nos critican? ¿Podemos “librarnos” de ellas?

Aquí te ofrezco unas pautas sencillas que te ayudarán.

1. En primer lugar, asúmelo: las críticas son inevitables. Creo que cualquiera estará de acuerdo con esta afirmación. Los mejores cantantes de la historia también han recibido críticas. Por muy bien que realices un trabajo, siempre habrá alguien que le saque punta. Y muchas veces, no podemos sacar a esas personas que nos critican de nuestra vida. Sea como sea, las críticas estarán ahí. En tu mano está, aprender a lidiar con ellas o dejar que te consuman.

2. No reacciones a la crítica de manera inmediata. Párate y analízala. Tal vez sea justa. Sé objetivo/a. Quizá has cometido un error y la crítica sea cierta. Si es así, no pasa nada. Eres una persona, no una “máquina de cantar” perfecta. Aprende de tu error y utilízalo para mejorar. Recuerda que equivocarse no es malo, lo malo es no aprender de los errores.

3. Hazte responsable de tus propios sentimientos. Las críticas tienen la importancia que tú les das. Ni más, ni menos. Si una crítica te afecta es porque tú has decidido que así sea. Nadie puede hacerte daño a menos que tú le des permiso para ello.

4. Extrae de la crítica aquella parte que te permita aprender algo. Intenta buscar en ellas una parte positiva, un aprendizaje. El resto… es basura emocional. ¡Tírala! ¡A la papelera con ella! No nos sirve para nada. Aléjala de tu mente lo antes posible. Y si vuelve (que lo hará) vuelve a alejarla. Una y otra vez, hasta que los pensamientos negativos se den por enterados de que no tienen cabida en tu cabeza.

5. Toma las cosas de quien vienen. Sabes que hay personas especialistas en encontrar defectos. Sabes que hay personas de las que no vas a recibir halagos. Sabes que hay personas que no aprecian o no entienden tu música. Sin malas intenciones, pero es así. No esperes otra cosa de ellas. No vas a cambiar a esas personas por mucho que lo intentes. Es su forma de ser. Cambiarles está en sus manos, no en las tuyas. Sonríe y apela al sentido del humor. Es la única manera de hacerles frente.

6. No atribuyas mala intención a la persona que te critica. Vale, reconozco que en algún caso puede haber mala intención. Pero… ¿te sirve de algo pensar que es así? Ese pensamiento sólo hará que te sientas mal. Mejor ser feliz ¿no? Aleja las malas vibraciones de tu mente. Sólo te harán mal.

7. Ten en cuenta que las personas que tienden a ver a los demás de manera negativa, son personas infelices y con una baja autoestima. Criticar a los demás, es la única manera que conocen para sentirse mejor. No es la adecuada, estamos de acuerdo, pero es la que conocen. Pensar esto, te ayudará a entender a esas personas que te critican y a quitar importancia a sus críticas.

Conseguir llevar a cabo estas pautas, es cuestión de constancia y esfuerzo, ya que supone, en muchos casos, un cambio de pensamiento radical. Si eres de las personas a las que las críticas le afectan, no conseguirás librarte de ellas de la noche a la mañana. Pero no decaigas. Puedes conseguirlo si te lo propones. Día a día. Paso a paso. No hay atajos, pero es posible. Puedes hacerlo. 
Puedes conocer más artículos de la autora en www.sermupsico.blogspot.com

Cómo sentir la música mientras cantas con tu banda

sentir la música mientras cantasComo buen cantante, tienes que sentir la música mientras cantas.

No vale con ir a tu rollo mientras la música va sonando.

Tiene que haber una simbiosis entre música y voz para que el público cuando te escuche perciba que el resultado es homogéneo.

Lo más importante es que no sólo oigas la música, sino que también la escuches, que la sientas.

Te parecerá algo enormemente lógico, pero a muchos cantantes les cuesta estar atentos a los demás instrumentos durante la actuación y de hecho, si lo hacen se distraen de su parte.

Es algo que hay que entrenar de igual forma que entrenas tu voz.

¿Sabes lo que hacen los demás instrumentos?

¿Podrías tararear la línea instrumental de la guitarra o el piano?

¿Podrías marcar los golpes de la batería?

Cuando lo pruebes, te darás cuenta de la riqueza que adquiere la canción para ti.

Escuchando a los demás instrumentos tienes la ventaja de añadir a la canción el feeling de tus compañeros de grupo, no sólo el tuyo propio.

Observa mientras tocan y déjate llevar por sus emociones, ¡deja que te contagien!

Simplemente con escuchar la música no lo tienes todo hecho, aunque te ayudará un montón en todo lo demás.

Tres aspectos básicos que te ayudarán a cuadrar tu voz con la música

Escuchar lo que están haciendo tus compañeros es vital y sin lugar a dudas te va a ayudar un montón, pero hay tres cosas en las que tienes que poner especial atención cuando trabajes en cuadrar la música con tu voz.

Cuando una de ellas falla, tú eres el primero que siente que algo no marcha bien y que hay algo que no encaja.

Afinación

Si tus compañeros tocan en un tono y tú cantas en otro, algo está mal.

No te preocupes, pues no serás ni el primero ni el último cantante al que le pasa esto.

Aunque afines perfectamente cuando haces tus ejercicios de canto y tengas un oído impecable, te puede pasar alguna vez o con alguna canción que tengas cruzada.

En ese momento, tú mismo notas que algo no va bien.

Si estás en un ensayo no pasa nada, paras y se repite.

Si te pasa en un concierto tienes que intentar volver al tono correcto lo antes posible.

Es probable que el público ni siquiera se de cuenta, pero tú sí lo vas a notar y tus compañeros también.

Cuando ensayas muchísimo con tus compañeros, seguro que detectarás antes del concierto si tienes un problema de este estilo en alguna canción.

Es necesario que la practiquéis juntos un millón de veces para evitar que te vuelva a pasar.

A parte de practicarla juntos, te recomiendo que la grabes cuando estés en un ensayo para practicarla en casa tal y como la escuchas en los ensayos.

Otra cosa muy diferente es que tengas problemas de afinación con cualquier canción e incluso con los ejercicios.

Si ese es tu caso, te recomiendo que leas este artículo sobre cómo cantar afinado.

Aunque he de decir, que también te aconsejo escuchar muy bien la música aunque tengas este problema incluso con ejercicios.

Muchos casos de desafinación se deben a que el cantante se anticipa al instrumento.

Ritmo

Tienes que seguir el tempo.

Ir a tempo es una de las asignaturas pendientes de muchos cantantes y es de las cosas que más pueden llegar a desentonar en una canción.

Para los demás músicos también es algo a lo que lleva tiempo acostumbrarse y que han de trabajar, pero cuando todos van a tempo y sincronizados, es cuando se produce la magia.

Los grupos con más horas de ensayo son los que mejor llevan esta parte, siempre que todos pongan de su parte y se entiendan.

Si a ti te cuesta seguir el tempo, te recomiendo que prestes especial atención a lo que hace la batería.

La batería es un metrónomo humano. Puede que toque con metrónomo o puede que no y también depende del nivel que tenga puede ser que siga mejor o peor el tempo.

De cualquier modo, la batería es el metrónomo que tú tienes que seguir.

Si él cambia el tempo en mitad de un tema, tú tienes que acompañar ese cambio, no puedes seguir el mismo tempo que había, porque la cosa se va a descuadrar.

Así que por mucho que ensayes con metrónomo y entrenes tu voz para que suene al tempo, por quien te tienes que dejar guiar es por el batería.

Si quieres saber más sobre cómo seguir el tempo, lee este artículo.

Humor

No puedes poner voz alegre cuando la música es muy triste ni cantar con una voz triste una canción alegre.

¡Ojo! Esto no tiene nada que ver con la letra.

Es el sonido de la música.

Una canción puede tener una letra de lo más triste y ser alegre (aunque es raro).

A eso se le llama humor negro.

Es como dar una mala noticia con una sonrisa, un poco raro y deshumanizado, pero existe y hay a quien le gusta como queda ese contraste.

Tener en cuenta el humor de la canción es muy importante cuando estás componiendo la melodía de voz.

Quizás al principio te cueste un poco dar con la adecuada, al final te saldrán solas escuchando un poquito la música.

Escucha bien la canción.

Si tiene partes muy diferenciadas, quédate con cada una de ellas y trabájalas por separado.

Piensa en qué te inspira cada parte, ¿qué sientes al escuchar la música?

Y canta en función de eso.

Si necesitas más ayuda para componer una melodía de voz, échale un ojo a este artículo.

Y para acabar… ¡Un truquillo!

Prueba a cerrar los ojos.

Privarte de un sentido te hará agudizar los demás y el que más se va a agudizar en este caso será el oído.

Piénsalo, el gusto no lo vas a utilizar porque no estarás comiendo, al tacto te habrás acostumbrado si llevas un rato sosteniendo el micrófono y al olfato igual si llevas un rato oliendo el ambientador (por decir algo agradable!) :D

Cerrar los ojos te ayudará a concentrarte mucho más en lo que estás escuchando y a sentir la música mientras cantas.

¡Ayúdame a llenar el mundo de emociones musicales compartiendo este artículo!

Imagen:  Atribución Algunos derechos reservados por r e n a t a

La entrada Cómo sentir la música mientras cantas con tu banda aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.