Malos tiempos para la lírica y para el arte

Y me pregunto si alguna vez fueron buenos...

Me gustaría reflexionar a cerca de la realidad que estamos viviendo y de las consecuencias que puede tener dejar en la mano de "los mercados" al mundo del arte y de la cultura. Día sí y día también están apareciendo noticias lamentables y no nos podemos quedar callados ni quietos, no vaya a ser que se interprete el silencio como una aprobación de las decisiones que se toman unilateralmente y sin consultar a nadie.

La cultura es el resultado de la expresión de los pueblos, es el alma de las personas y me pregunto por qué permitimos que se nos prive de nuestra esencia, de aquello que nos hace humanos. No son tiempos para mirar hacia otro lado, creo que ha quedado claro que la política cultural de este país es eliminar la cultura, prohibido pensar como anuncia la señal. ¿Por qué? Porque la cultura es incómoda, ayuda a las personas a conocerse y a expresarse, a pensar por si mismas, a opinar y sobre todo a sentirse responsables de la creación de su propia realidad y prosperidad.

Los recortes en cultura han sido dramáticos en los principales teatros de ópera (Liceu, Real, Les Arts, Oviedo, etc), ahora llamán más la atención pero la realidad es que la mayoría de los ataques se llevan haciendo desde hace tiempo, poco a poco, vaciando de contenidos y recursos a las instituciones responsables de la cultura y del arte, evitando la responsabiliad de crear una política cultural coherente y a largo plazo por parte de todas las instituciones.

Me viene a la mente la supresión del excelente coro del Teatro Real, los eres en el Liceu o en la orquesta sinfónica de Murcia...  Por no hablar de los impagos a las compañías, la desaparición de la oferta cultural de alguos municipios, la supresión de circuitos musicales y/o teatrales, los recortes en las partidas de ayuda a festivales, formación, etc...  La desaparición en Valencia del SARC como vehículo vertebrador de la cultura en los pueblos... y ya para acabar de rematar el sector la subida del IVA del 10 al 21% (oficialmente el fútbol y los toros no son cultura porque no se han visto afectados por esta subida).

Tras una conversación con un político del más alto nivel me di cuenta de que estamos gobernados por personas de ciencias, con un perfil técnico que no tienen ni el interés ni la sensiblidad por las artes que la situación merece, para ellos es un extra del que se puede prescindir. Con esto no quiero decir que todas aquellas personas de ciencias sean así, tan solo es una apreciación tras ese encuentro. No saben para qué sirve eso de tocar o cantar o baliar o escribir... creen que es un mero entretenimiento, no creen que sea algo que genere riqueza en las personas y en los países y aquí tenemos que hacer un gran esfuerzo por mostrar el valor del arte en la vida de las personas y en la economía ya que supone el 3% del PIB.

Es lamentable que teniendo en cuenta la realidad globalizada del siglo XXI y que todos los pedagogos coinciden en que la creatividad  va a ser fundamental para la supervencia, se recorten las horas de educación artística en la primaria y secundaria, se suprima el bachillerato de artes, los estudios oficiales reglados de música y danza no tengan un reconocimiento social y profesional, las enseñanzas artísticas no tengan  cabida en el sistema universitario... Está claro que poco importa a los que tienen que tomar decisiones.

Es necesario hacer mucha pedagogía y no perder ni la ilusión ni la esperanza, por eso reflexiono en voz alta en este blog. Es necesario poner en valor a las mentes creativas de este país y ver que son el arcoiris en los tiempos grises. 

Detrás de un músico hay muchas horas de trabajo, de estudio, de viajes, de dinero invertido... destrás de un buen gestor hay mucha escucha, versatilidad, creatividad...  detrás de un balarín hay muchas horas de ensayo, mucho trabajo corporal y mental... detrás de un escritor hay muchas horas, lecturas, decepciones y alegrías... Es cierto que son profesiones vocacionales que requieren muchísimo talento y dedicación pero lo mismo sucede con los médicos, los abogados, los maestros, etc.. Los artistas deben ser valorados por aquello que aportan a la sociedad que no sólo es entretenimiento, es ayudar a otras personas a conocerse a si mismos, a pensar, a sentir y a sentirse vivos y esto es una gran labor y una gran responsabilidad.

Y creo que es el momento de decir: ¡Ya esta bien!

Y si te preguntas qué puedes hacer tú, te lo digo: no callar, trabajar con otros profesionales, apoyar iniciativas ciudadanas (por ejemplo: Plataforma Valenciana x la Cultura, Plataforma para la integración de las EEAASS en el sistema universitario, etc), reclamar lo que es justo y luchar por el futuro de este país desde tu humilde sitio haciendo ver el valor de aquello que haces como artista. 

Lo que no debes hacer es pensar que otros lo harán, que mejor dedicar tu tiempo a otras cosas porque nunca se consigue nada al reclamar lo que es justo o quedarte en casa viéndolas pasar. Que cada cual actúe en base a su conciencia yo ya lo intento hacer cada día.

Folklore ¿concepto?

Realicé un diagnóstico entre mis alumnos del profesorado en la materia Folklore Musical Argentino.
Ellos debían conceptualizar la palabra folklore. Con las definiciones que elaboraron armé este wordle que nos permite ver cuáles son las palabras más relevantes en tanto fueron las que más se repitieron en lo que escribieron.


Wordle: Folklore



Folklore ¿concepto?

Realicé un diagnóstico entre mis alumnos del profesorado en la materia Folklore Musical Argentino.
Ellos debían conceptualizar la palabra folklore. Con las definiciones que elaboraron armé este wordle que nos permite ver cuáles son las palabras más relevantes en tanto fueron las que más se repitieron en lo que escribieron.


Wordle: Folklore



Folclore bolivià

Farà unes setmanes les nostres companyes de 2n i 5è ens van deleitar (i molt!) amb dos balls típics de Bolívia. En el folclore bolivià hi ha més de 40 balls i cadascun té una representació i caracterització especial, és a dir, per a cada ball uns passos, una vestimenta i ornamentació diferents. Impressionant! I impressionant la gran riquesa de varietat, ritme i colors.

Tal i com ens explicaven, és molt important que vinguem d'on vinguem, on haguem nascut, mai perdem les nostres arrels, la nostra cultura i la de la nostra família i avantpassats, ja que és part de nosaltres. Cal conèixer aquestes arrels però també cal viure-les... amb il·lusió i intensitat.

Un cop més, gràcies a la família que va proposar aquesta gran idea i, sobretot, moltíssimes gràcies a les dues ballarines.



¡Copiad, malditos!

Crossed Copyright.Hace tres días, Televisión Española (obviamente La2), tras años y años finalizando sus programas con el símbolo ©, emitió por primera vez un programa distribuido bajo licencia Creative Commons, un documental que trata justamente sobre el derecho de copia y difusión de las obras intelectuales.

Una vez más, para evitar malentendidos, tengo que aclarar que en mi ordenador sólo tengo software libre y gratuito, aunque he tenido que pagar una licencia que no necesitaba de un sistema operativo que no quería para poder comprar el PC, y también que no tengo ninguna copia de archivos musicales  o películas protegidos por copyright porque sólo utilizo servicios online (Spotify, Grooveshark, Youtube, etc.) o copyleft (Jamendo), a pesar del derecho que tendría a copiar libremente para uso privado cualquiera de esos archivos por haber pagado el canon digital. En otras palabras: los señores del copyright, los que se enriquecen con ese impuesto mafioso, me deben no una sino varias decenas, una por cada aparato o soporte digital que he comprado (no se molesten en demandarme sin antes leer la tercera acepción de este término que ofrece el diccionario de la RAE).

Pero volvamos al documental: su emisión, además de enfadar a Alejandro Sanz (que muy a mi pesar se está haciendo  un habitual en este blog, y no propiamente por sus canciones, sino por sus paridas), ha alegrado a muchísimas personas que creemos que la libre difusión de la cultura es un derecho universal y es imprescindible para el progreso de la humanidad.

El documental empieza con cuatro definiciones de “copiar” dadas por otras tantas personas, de las que transcribo dos: “Copiar significa no tener imaginación” y “Copiar significa la génesis de la creación”. La primera, tan original e imaginativa, es de la directora de una editorial, la segunda, más honesta y realista, es de Javier de la Cueva, abogado experto en temas legales ligados a la propiedad intelectual y a las tecnologías de la información y la comunicación.

¿Acaso hay alguien que crea honradamente que los humanos somos capaces de crear de la nada, sin apoyarnos en lo que han hecho los demás antes de nosotros? Y no hablo sólo de los productos de entretenimiento que desde hace tiempo interesan por encima de cualquier otro asunto al Ministerio de Cultura, sino de las obras maestras de la historia de todas las artes. ¿Hubiera podido Mozart desarrollar su genio creador si Haydn hubiera patentado la forma sonata? Bueno, en realidad ni Haydn ni Mozart y tampoco Beethoven hubieran podido escribir esas sonatas, sinfonías o cuartetos si Bach hubiera sido socio de algúna organización parecida a la actual SGAE puesto que, para defender su Clave bien temperado, ésta hubiera impedido el uso del sistema temperado hasta 1820: adiós a la sección de desarrollo de la forma sonata. ¿Y qué hubiera pasado con la pintura si Brunelleschi y sus herederos hubieran prohibido utilizar la perspectiva hasta pasados 70 años desde su muerte? Y las catedrales góticas,  ¿cuántas de ellas no habrían podido ser edificadas si la construcción del primer arbotante hubiera comportado la prohibición a los demás arquitectos de copiar ese recurso?

Definitivamente: copiar es la génesis de la creación. Si todavía no creéis en esa afirmación, haced esta prueba: mirad Las Meninas de Picasso y luego repetid en voz alta la tercera frase del documental, “Copiar significa no tener imaginación”. Por cierto: me hubiera gustado poner la imagen de ese cuadro al comienzo de este post, pero está prohibido porque todavía no han pasado 70 años desde que Picasso falleció.

La triste realidad es que, aunque parezca increíble, hoy en día, en plena era de la información y comunicación, esos son los plazos para que se pueda emplear libremente una obra. En el documental se explica cómo se han ido ampliando (y se sugiere la razón), cuando debería haber sido justamente al revés: conforme iban mejorando las técnicas de reproducción y difusión debería haberse recortado ese plazo, pues la explotación económica ahora es mucho más rápida, lo que permite recuperar la inversión y ganar la legítima recompensa al trabajo realizado en menos tiempo. Pero ahí está el problema: no les basta con obtener su legítima recompensa, sino que quieren más, y más, y más…

No estoy incitando a mis alumnos y alumnas a copiar en los exámenes que les propongan mis colegas: siempre empiezo el curso hablándoles de la importancia de los derechos morales, el primero de los cuales es la autoría, y de lo realmente reprobable que es el plagio. Sólo se puede firmar lo que se ha creado y, si se copia algo, hay que referenciarlo adecuadamente.

¿Qué pretendo entonces con esta entrada? Entre otras cosas, estoy reivindicando, por ejemplo: el derecho de mis alumnos y alumnas a representar una obra teatral sin que nadie se aproveche de ellos; a reproducir un cuento que han leído en clase, u otro que les guste, en otro formato (p.e. un audiolibro); a utilizar la canción que más les plazca como fondo de su presentación de Música, de Historia o de su equipo de fútbol preferido, o del vídeo de su cumpleaños, y colgar su creación en Internet para que la vean sus amigos y amigas; hasta reivindico su derecho a rellenar su reproductor de MP3 con cientos de canciones, que como mucho escucharán una decena de veces antes de borrarlas, sin que ni Alejandro Sanz ni nadie se atreva a llamarles ladrones, entre otras cosas porque es perfectamente legal (con esa excusa les han cobrado un canon al venderle ese MP3) y porque copiar no es robar.

Os aconsejo que miréis todo el documental, pero si en este momento no tenéis una hora de tiempo para hacerlo, os recomiendo que por lo menos veáis un fragmento de menos de tres minutos (entre 46:30 y 49:15) que demuestra muy elocuentemente la total falta de escrúpulos de ciertas asociaciones que no dudan en emplear a niños y niñas (con la complicidad de sus cuanto menos despistados docentes) para difundir sus interesadas mentiras, barbaridades como:

Yo soy el capitán Clonado, dueño de todo, ¡porque todo es mío! ¿Tú has creado algo? Me lo quedo. ¿Tú has inventado algo? ¿Un libro, un videojuego, una canción? Pues me lo robo. ¡Ja, ja, ja!

Lo que hace, se llama piratería; esto es un acto delictivo…

Otra vez es Javier de la Cueva el que define de la mejor manera ese espectáculo sumamente lamentable:

Es que esto ya lo que nos está dando es la moral de este tipo de gente. Es que no tienen ningún tipo de… de… mirada hacia el otro; es que les da igual: manipulan niños, manipulan personas, manipulan… da igual, todo por y para su pasta. Y no hay otra cosa en la vida que su pasta. Y es todo por la pasta.

De todas formas, cuando tengáis tiempo, mirad el documental completo, pues toca muchos otros puntos muy interesantes, como por ejemplo: la falta de democracia interna y de transparencia en el reparto de los fondos de la SGAE; las anomalías democráticas que introduce la Ley Sinde (posibilidad de cierre de sitios web sin orden judicial); la doble moral de las cadenas televisivas, que utilizan sin autorización y con fines de lucro los materiales que los usuarios publican en Internet pero no permiten el uso de sus materiales por parte de esos mismos usuarios; algunas propuestas de explotación económica de la propiedad intelectual más acordes con nuestros tiempos y un largo etcétera.

La entrada ¡Copiad, malditos! ha sido publicada primero en educacionmusical.es.