El canto moderno se enseña y se aprende

La falta de tradición en España de enseñanza de la música vocal moderna en los centros oficiales hace que la mayor parte de las personas lleguen a creer, erróneamente, que el canto moderno "se tiene o no se tiene", de natura, como si de un don divino se tratase...

Nada más lejos de la realidad. A cantar como Beyoncé, Celine Dion, Lady Gaga, Rachelle Ferrell, Carmen Lundy, Michael Jackson o Luis MIguel,  o la mayoría de los grandes cantantes que han desarrollado una larga trayectoria, a cantar como ellos se aprende. La naturaleza les ha dotado de un timbre determinado pero el estudio intensivo de la técnica vocal les ha permitido desarrollar todo su potencial vocal y musical. 

Ninguna persona, pongamos por ejermplo, Zutanito Fulanitez, llega el primer día y toca el Tercer Concierto de Rachmaninoff al piano, por plena inspiración divina, o toca un tema de Michel Camilo al primer contacto con su instrumento, aunque uno tenga mucha facilidad para el piano... Valga este ejemplo esclarecedor para la voz. 

Por imitación hay muchos niños que cantan pero la mayoría no sabe cómo lo hace y esto es peligroso, no sólo por lo limitado que está técnicamente, pudiendo condicionar su desarrollo vocal saludable en un futuro, comprometiéndolo, sino también porque puede llevar al entorno que no es necesaria una formación.

El hecho de que en los conservatorios de nuestra nación no se imparta aún una especialidad vocal de música moderna (lamentáblemente), se debe a un atraso cultural, no a que no se pueda y deba enseñarse. De hecho en la mayoría de países que nos llevan la delantera en este aspecto ni se plantea la cuestión. Es un debate superado. Los alumnos acuden a aprender tanto música clásica como moderna a los centros educativos de otros países.

Y por último decir que aquellos que dudan de que puedan mejorar sus competencias vocales en cualquier estilo, sepan que no es así. Que el hecho de que no esté reglado aún en España no significa que no sea recomendable asistir a clases de canto. La música moderna tiene igual valor, dificultad y desarrollo curricular y metodológico que la clásica. Su didáctica existe aunque muchos la desconozcan. Que no os confundan!

Sant Jordi 2015

Avui és Sant Jordi!


Una diada important en el nostre país ja que des de fa més de 600 anys tenim la tradició de regalar roses a les noies o dones. Des de fa menys de 90 anys també regalem llibres, ja que avui és el Dia Internacional del Llibre.


És per això que aquesta tarda celebrarem el repartiment de premis dels Jocs Florals que són un concurs o premi molt antic a Barcelona i al nostre barri ja fa 138 anys que es celebra. Tots i totes heu participat amb grans dibuixos, poemes, contes i redaccions i els guanyadors/es s'enduran de regal un llibre i una rosa, com marca la tradició.

Però també celebrarem el Dia MUS-E amb la nostra tradicional Macrodansa que enguany es titula El Patufet de Cal Maiol ja que és una variació del conte d'El Patufet amb elements dels contes de la Xina, Marroc, Llatinoamèrica i Pakistan que hem treballat.
Us ensenyo un enregistrament d'un assaig a l'espera del vídeo oficial i definitiu.


Que passeu molt bon dia! Recomano que sortiu a passejar i encomanar-vos de l'esperit d'amor, lectura i tranquil·litat que es respira pels carrers.

Sant Jordi 2015

Avui és Sant Jordi


Una diada important en el nostre país ja que des de fa més de 600 anys tenim la tradició de regalar roses a les noies o dones. Des de fa menys de 90 anys també regalem llibres, ja que avui és el Dia Internacional del Llibre.



És per això que aquesta tarda celebrarem el repartiment de premis dels Jocs Florals que són un concurs o premi molt antic a Barcelona i al nostre barri ja fa 138 anys que es celebra. Tots i totes heu participat amb grans dibuixos, poemes, contes i redaccions i els guanyadors/es s'enduran de regal un llibre i una rosa, com marca la tradició.

Però també celebrarem el Dia MUS-E amb la nostra tradicional Macrodansa que enguany es titula El Patufet de Cal Maiol ja que és una variació del conte d'El Patufet amb elements dels contes de la Xina, Marroc, Llatinoamèrica i Pakistan que hem treballat.
Us ensenyo un enregistrament d'un assaig a l'espera del vídeo oficial i definitiu.


No puc acabar aquest escrit sense donar les gràcies la feina amb la que han col·laborat moltíssim la Cristina i el Carles amb els contes, els artistes, l'Alba i tots i totes les mestres de l'escola. Sense ells i elles impossible!

Que passeu molt bon dia! Recomano que sortiu a passejar i encomanar-vos de l'esperit d'amor, lectura i tranquil·litat que es respira pels carrers.

Saber mirar la foto musical

Hace dos meses que me apunté a un curso de fotografía. Hasta entonces no tenía la más mínima idea sobre el tema. Palabras como exposición, apertura, línea de fuga, encuadre o luz dura eran desconocidas para mí.

Southwold 1
Fotografía de Tim Caynes
con licencia CC

Cuando “miraba” una foto no me fijaba en esas cosas. A decir verdad, no me fijaba más que en lo que “veía”, simplemente sabía si me gustaba o no, sin más. Discriminaba las buenas o malas fotos en función de lo que podríamos llamar intuición o simplemente gusto.

Ahora, que empiezo a conocer los mecanismos técnicos y las normas de la composición fotográfica, veo las fotos de un modo distinto.  Y eso ocurre porque las miro de un modo distinto, fijándome en aspectos a los que no daba ninguna importancia y que hasta ahora me habían pasado completamente desapercibidos, basicamente porque los desconocía.

Comprender cómo está hecha la foto puede darme alguna pista sobre lo que quería provocar el fotógrafo en quien la vea: tensión, calma, alegría, tristeza… Son algunas de las sensaciones que puede transmitir una fotografía, y residen en la composición de la misma.

De hecho, me sucede algo similar cuando escucho una pieza musical con el “oído de músico”….

¿Ver o Mirar? ¿Oír o Escuchar?

No es lo mismo y lo sabemos, aunque muchas veces no nos demos cuenta de estar haciendo una o la otra.

Ver y oír son actos involuntarios y pasivos: Los sentidos están permanentemente conectados, recibiendo información del mundo que nos rodea y transmitiendo las señales importantes -sobretodo de alerta- al cerebro.

Mirar y escuchar son acciones activas y racionales: Mirar y escuchar implican concetrar nuestra atención en algo concreto: un ruido, algo que se mueve, un silencio, un paisaje, el claxon de un coche, el interior de la nevera en busca de un yogur solitario, una sinfonía….

Cuando miramos y/o escuchamos estamos analizando e interpretando cada señal racionalmente. Cuando miramos/escuchamos una obra de arte dejamos que nos transmita sensaciones, que se sienten en la boca del estómago, en la piel o en ese no-sabemos-dónde se nos despiertan ciertos estados anímicos.

Una mirada o un oído entrenados -o dicho de otro modo, que conocen los aspectos técnicos del arte en cuestión- analizará el cómo de la obra. Una mirada o un oído profanos analizarán el qué.

La mirada profana es como el oído profano: por mucho que mire y escuche percibirá superficialmente la obra, sin entrar en aspectos formales. Aunque, paradójicamente, así se conmueve lo más primario, profundo y visceral del ser humano que se convierte en las sensaciones. Pero eso no es “malo” en absoluto, al contrario. Un exceso de análisis puede abstraernos tanto que olvidemos el propóstito del arte…

Listen to the music
Foto de pieter musterd con licencia CC

Saber mirar la foto musical, publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.

Cómo facturar conciertos y no morir en el intento

Muchos somos los músicos y cantantes que en el arduo camino hacia la profesionalización nos encontramos ante una realidad que muchas veces no nos beneficia. Como en cualquier trabajo, y más si se da en nuestro caso como freelance, nos encontramos que en determinados momentos no tenemos suficientes compromisos profesionales para asumir la cuota de autónomos y los gastos que conlleva hacer una carrera de solista (que de hecho supone convertirse en empresario con las obligaciones de IVA, declaraciones trimestrales y anuales, etc)

Existe actualmente una fórmula que nos permite asumir compromisos artísticos puntuales y que facilita totalmente la gestión de los mismos, se da a través de cooperativas de trabajo asociado. Me gustaría citar en concreto al excelente equipo de Inpulse (www.inpulse.pro) que siendo sus promotores personas directamente relacionadas con el mundo de la cultura han propuesto una fórmula en la que ¡todos ganan! Ya trabajan con ellos grupos como Vetusta Morla, El Puchero del Hortelano o Lory Meyers y entidades de la talla del Museo del Prado.


El artista cotiza a la seguridad social y está asegurado en sus trabajos artísticos, evitando así posibles disgustos ante una inspección de trabajo, un accidente laboral, etc, el promotor del concierto recibe una factura por el concierto y todo el sector se beneficia de hacer las cosas bien.

Y lo bueno de esta cooperativa es que no caben sólo músicos, si eres bailarían, actor, diseñador gráfico, etc. también te puedes beneficiar de esta iniciativa que no sólo permite facturar y cotizar a la seguridad social sino que ofrece asesoramiento en materia laboral para la elaboración de presupuestos, contratos y la posibilidad de presentarse a concursos públicos a través de la entidad.

Dignificar los trabajos artísticos pasa porque todos los agentes del sistema estén protegidos y esta es una buena fórmula. Si quieres saber más se inpulse puedes contactar con ellos a través de: