Jim Self y la tuba en el cine

Cuando hace algún tiempo empecé a escribir sobre la tuba en el cine con un artículo sobre la película Encuentros en la tercera fase  no podia imaginar que al cabo de unos meses conocería a un personaje (o tal vez EL personaje) clave en este tema: Jim Self.
Casualidades de la vida, Jim comparte con Pablo Fernández (tuba de la OBC y profesor en la ESMUC) la afición de pilotar aviones. Así, cuando ambos se conocieron en el encuentro anual de ITEA que se celebró el verano pasado en Linz (Austria) acordaron que en cuanto se presentase la oportunidad volarían juntos sobre la Costa Brava y los Pirineos. Esa oportunidad se presentó a finales del pasado mes de junio y aprovechando la ocasión ACATUB organizó un encuentro de la comunidad tubística catalana con el maestro Self.

Miembros de Acatub con  Jim SelfDurante un par de horas nos explicó el funcionamiento de la industria cinematográfica, más concretamente cuanto se refiere a producción y grabación de bandas sonoras y en particular lo concerniente a la tuba en las formaciones orquestales.

Lo primero que cabe destacar es que la mayoria de músicos son freelance; en su caso particular trabaja con cuatro orquestas distintas. Y esto no es por capricho, ya que los convenios que regulan la actividad de los músicos de orquesta dictan que solamente se cobrará en función de los programas en los que se toque (contrariamente al uso habitual de las orquestas europeas), es decir, que si durante un mes la orquesta X solamente toca obras que no incluyan tuba éste no va a cobrar. Así que para asegurarse un salario más o menos regular los músicos (especialemente los que tocan instrumentos prescindibles de la plantilla orquestal) deben diversificar su actividad en varias orquestas o formaciones.

En segundo lugar, esos mismos convenios establecen que tocar un instrumento extra supone un aumento bastante notable del salario, por lo que es “conveniente” tocar varios instrumentos, cuantos más, mejor. El maestro Self nos contó que durante años ha llevado su coche lleno de instrumentos, preparado para cualquier necesidad que pudiera surgir, a saber: Tuba en Do, Tuba en Fa, Cimbasso en Do, Cimbasso en Fa, Trombón bajo, Trombón Tenor…

Jim Self En definitiva, para ser músico de estudio en Hollywood hay que ser muy versátil y dominar varios instrumentos. Y hablo de dominar, no simplemente hacerlos sonar, ya que la dinámica de las sesiones de grabación suele ser muy dura, con una duración de seis horas y grabando desde el primer momento. Cabe destacar que no se reciben las partituras para estudio previo, ya que son habituales cambios de última hora, y dominar la lectura a vista es imprescindible. En este punto, nos contó una anecdota en que cuando estaban grabando la banda sonora de Hook, al volver al estudio después de un descanso para comer encontró sobre el atril un solo bastante complejo. Como no podia ser de otra manera lo resolvió con solvencia. Si lleva veinte años siendo el tuba de estudio de John Williams no es por capricho, ya que la competencia es mucha y el mínimo error supone que para la siguiente pelicula llamen al otro. La única manera de “sobrevivir” en un mundo tan competitivo es ser siempre completamente solvente, lo cual solo se consigue dando siempre el máximo de uno mismo.

Esto es, a grandes rasgos, lo más destacable de aquel encuentro y da una idea de la enorme presión a que están sometidos los músicos de sesión en los estudios cinematográficos, lo cual no hace sino incrementar mi respeto y admiración hacia ellos.

Jim Self y la tuba en el cine, publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.

¡Cambiemos de música!

En el día de su quinto cumpleaños, este blog se quita la camiseta de la marea verde, que vistió hace un año para reivindicar el derecho del pueblo español a una escuela pública de calidad, porque se le ha quedado pequeña y se viste de rojo y negro para recordarle cada día a su autor y a sus lectores y lectoras, que además de por el derecho a la educación hay que luchar por más derechos que nos están siendo arrebatados por un gobierno corrupto y traidor, arrodillado (al igual que la principal fuerza de la oposición) delante de un poder financiero desalmado que no duda en violar masivamente los derechos humanos más básicos para enriquecerse más y más.

Tenemos que seguir luchando por una excelente educación pública ―porque todos los niños y niñas tienen que disponer de las mismas oportunidades para desarrollar su talento― pero también por un excelente servicio sanitario público y universal ―porque nadie tiene que sufrir o morir por no tener dinero para curarse―, por el derecho a la vivienda, a un trabajo digno y justamente remunerado, a expresarnos libremente, a la justicia igual para todos y todas, a la cultura, …

Los atropellos a todos estos derechos son tantos, en España y en otros países igualmente maltratados por la codicia de unos pocos, que están llenando a diario los medios de comunicación con imágenes desoladoras. La que ha marcado mi día de hoy ha sido la de los músicos de la orquesta de la televisión pública griega, cerrada a cal y canto sin preaviso, forzando la ejecución de un Finale que no estaba en la partitura.

La Orquesta y el Coro de RTVE, que están avisados, ya han empezado la ejecución de su propia Suite trágica, tocando el Preludio hace pocos días en al Plaza de Oriente de Madrid.

Sabemos muy bien cómo sigue la partitura que los malvados quieren obligarles a tocar, por eso es necesario quitarla de los atriles y romperla en mil pedazos. Ellos tienen instrumentos muy ruidosos y molestos, pero nosotros somos más… ¡unámonos y cambiemos de música!

Orquesta basura: Música del reciclaje. México

Aquí os presentamos un artículo que ha elaborado Mª Jesús Rodríguez Peña (Coral Polifónica). Es muy curioso y esperamos que os guste. Agradecemos a Mª Jesús la colaboración y aportación que ha hecho al blog.

Me gusta terminar el día viendo el telediario de la 2, la 2 Noticias , como todos lo conocemos. Y me gusta, fundamentalmente, porque siempre tienen reservados  unos minutos  para la cultura: teatro, pintura, cine, música….., e informan indistintamente de la cultura “convencional” y “no convencional”, es decir, que  lo mismo te hablan de Bruce Springsteen o Enrique Granados,  que de “Pepito Pérez” que no lo conoce ni su padre, pero que se va haciendo un hueco en el panorama musical  o pictórico y, si es bueno, pues los chicos de la 2 nos lo enseñan.

Y eso mismo ocurrió el otro día cuando presentaron el último disco de un grupo que ya su nombre me llamó la atención: “Orquesta Basura”. ¿Quién podría ponerse ese nombre y pretender hacer carrera en el mundo del espectáculo? Pues, desde luego, unos valientes pero, unos valientes con las ideas muy claras, con muy buena formación musical y que consiguen sacar sonidos de objetos que incluso, visualmente, son una auténtica  porquería.

Orquesta basura

El caso es que escuché con atención el vídeo que presentaron, y si en un principio me hicieron mucha gracia, a su término concluí que  eran unos artistas. Es obvio que tienen mucho que mejorar, que no estamos hablando de la Sinfónica de Londres, pero es una de esas bandas que tienen ese “no sé qué”, esa frescura, esa jovialidad que enseguida hacen que conecten con el público.

Os cuento. La Orquesta Basura está  formada por cuatro alumnos de la Escuela Nacional de Música de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de Méjico). A saber: Fernando López, estudiante de Composición; Jair Cerda, de Etnomusicología, y Amalia Aguirre y Óscar de Jesús, ambos de Educación Musical.

Este proyecto de experimentación sonora y musical  realizado mediante instrumentos  construidos con basura, se inició en diciembre de 2009.  La idea surge y se desarrolla sobre tres puntos:

  1. Necesidad de materializar o plasmar la expresión musical
  2. Necesidad económica al no contar, en ese momento, con los recursos monetarios para la adquisición de instrumentos musicales convencionale
  3. Concienciación  en el cuidado del Medio Ambiente mediante el reciclaje

Los “Basuros” —como se autonombran—, además de sus licenciaturas en música, se han preparado  en la construcción de instrumentos con el laudero mejicano Miguel Zenker,  y han recibido apoyo logístico de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria.

Parte de la inspiración de este proyecto musical está centrada en la agrupación argentina Les Luthiers. Según los componentes de la Orquesta  “Son nuestra principal inspiración; por ellos, descubrimos que había una forma de hacer música con creatividad”. Y creatividad no les falta si vemos y escuchamos los instrumentos que han construido (hasta el momento cerca de treinta): el PVioloche, un contrabajo de PVC; un banjo Trastedemás, elaborado con una cacerola,  la Botería, hecha con botes de pintura, una tina y una caja de galletas, La Trompecabeza, la guitarraqueta, etc…  Se consideran, de alguna manera, portavoces  del ecologismo, ya que a través de este proyecto incitan a la gente al reciclaje: “¿Para qué gastar si puedes reutilizar?

La Orquesta basura explora  géneros y estilos musicales tan diversos como danzón, tango, chachachá, ragtime, bossa nova, ska, swing, rock, salsa, mambo así como música infantil, popular y tradicional de distintas regiones del mundo con el propósito de incluir y acercar a cualquier persona a la música.

Os dejo unos enlaces para que podáis oírlos.


TERESA BERGANZA en Voz y Salud: “La música es como mi religión” [podcast] | Musikawa

Hoy 16 de abril,  Día Mundial de la Voz, os ofrecemos la 2ª parte de la entrevista que la gran TERESA BERGANZA concedió a nuestro programa VOZ Y SALUD, en EsRadio Albacete.

 

“(…)  Somos ignorantes, quien lleva la cultura es ignorante, y el público se agarra a lo que le dan, a lo que ven en TV…  lo que pasa en este país es por ignorancia.

Es algo muy español, nosotros a veces despreciamos nuestra propia cultura.

No sé qué pasa ahora que da clases de canto cualquiera!.

La técnica de Canto es la misma para todos, se respira y se proyecta la voz igual en Italia que en Alemania… La técnica es una y es universal.

Mi maestra me enseñó el método de Manuel García. En París le adoran, en Londres también… pero en España hay mucha ignorancia. No saben quién era, ni él ni sus hijos.

No he consentido nunca que cambiasen la partitura de un gran compositor. Hay que respetarlos, como se respeta un cuadro de Velázquez.

Algunas puestas en escena que hay ahora son horrorosas, con lo cual, no voy al Teatro.

Ahora tiene a los cantantes para “usar y tirar”.

Soy la oveja negra de la lírica, pero estoy encantadísima de decir la verdad. (…)”.

Pueden escuchar aquí la primera parte de esta entrevista.


VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa, soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.

 

La civilización del entretenimiento


Considero muy necesaria una reflexión sobre el papel de la cultura en la sociedad y sobre la necesidad de enseñar a las personas a cultivarse, a crecer, a pensar por si mismas y a luchar por una sociedad libre. 

Es difícil tener un criterio si lo único que se consume es lo que se nos ofrece de manera sencilla y rápida. Hemos de ser conscientes de que determinadas obras, experiencias y sensaciones transforman a las personas y pueden hacerlo en un solo instante o a través de su ejercicio. 

El arte, desde mi punto de vista es una vía de autoconocimiento y autodescubrimiento del potencial humano y por ello no debiéramos banalizarlo aunque por supuesto, en muchas ocasiones también nos entretenga.

Escuchar un concierto, leer un libro, ver una película, ver una obra de teatro nos puede hacer reflexionar sobre nuestra realidad y la necesidad de cambiar aquello que no nos gusta o de luchar por aquello que deseamos. 

El ensayo del nobel Mario Vargas Llosa "La civilización del entretenimiento" es la base del debate con Lipovesky en el que se reflexiona sobre la necesidad de plantearse que no toda la cultura es entretenimiento, hay una parte que es necesaria para el hombre por ser expresión de su misma esencia. 
Espero que tras ver este interesante vídeo podáis sacar vuestras propias conclusiones. Para mí ha sido un placer escuchar a estos dos grandes intelectuales de nuestro tiempo.