Mirando hacia Suiza…

En España tradicionalmente se le ha dado una escasa o nula importancia a la educación musical, aunque nunca se había llegado a considerarla perjudicial… hasta hace poco, cuando el ministro Wert declaró que hay “asignaturas que distraen”. Aunque no la nombró directamente, los profesores y profesoras de Música -que estamos ya curados de espanto- no tuvimos la más mínima duda de que no se estaba cocinando nada bueno y, junto con nuestros compañeros y compañeras de Educación Plástica y Visual, empezamos a reclamar más artísticas.

Lamentablemente no nos equivocábamos: las sospechas se han demostrado fundadas y en el proyecto de la LOMCE desaparecen las optativas de Música del 4º de ESO y del Bachillerato. Un duro golpe a la optatividad -un sistema pensado para que el alumnado tenga la posibilidad de personalizar el currículo escolar para adaptarlo a sus necesidades e inclinaciones, para poder así desarrollar todo su talento- que desgraciadamente viene a reforzar aún más, si cabe, la absurda falacia de que unas asignaturas son más importantes que otras per se, una de las lacras más importantes de nuestro sistema educativo.

Our Education System

Para una selección justa, todos deben hacer el mismo examen: por favor, subid a ese árbol.

En nuestro país (y en muchos más, de acuerdo, pero eso no es más que un consuelo de tontos), muchas mentes brillantes acaban literalmente aniquiladas por un sistema educativo -cuyo objetivo fundamental, no lo olvidemos, debería ser ayudarles a desarrollar al máximo sus potencialidades- en el cual la escasa facilidad en analizar oraciones o extraer raíces cuadradas sin calculadora pesa mucho más que un asombroso talento para expresarse a través de la música o el dibujo.

Ayer se celebró en Suiza un referéndum mediante el cual el pueblo aprobó una reforma constitucional (no os sorprendáis, ese es el procedimiento correcto para modificar una Constitución, no el que se empleó el año pasado aquí en España) para reforzar la formación musical en la educación básica de todo el territorio federal, mediante la definición de un plan nacional para valorar las competencias musicales de los alumnos, tal como se hace en matemáticas o lengua. Con casi tres cuartas partes de los votos a favor, los helvéticos han abierto un camino que esperemos sirva como ejemplo para otros países (entre ellos el nuestro) en los que se ignora (o se quiere ignorar) el rol fundamental de la educación musical en el desarrollo integral de la infancia y de la juventud, y la importancia de la música como poderoso lenguaje expresivo, ya sea per se ya sea como componente esencial del lenguaje audiovisual.

La entrada Mirando hacia Suiza… ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Preparación, casualidad y silencio

John CageLos instrumentos musicales pueden utilizarse no sólo de la manera que les es más propia, sino también mediante técnicas heterodoxas: por ejemplo, los instrumentos de cuerda pueden producir sonidos percutidos golpeando la caja de resonancia con diferentes partes de la mano (la palma, la yema de los dedos, los nudillos, …) y en lugar de con las crines del arco, en los instrumentos de cuerda frotada, se puede provocar la vibración de las cuerdas golpeándolas o frotándolas con la madera de ese mismo accesorio, un efecto denominado con las palabras italianas col legno.

Los instrumentos de viento también tienen algunas maneras inusuales de producir sonido como por ejemplo el flutter-tonguing (frecuentemente anotado en las partituras en italiano: frullato o en alemán: Flatterzungue) o el slap tongue, un efecto muy bien explicado en este vídeo.

Estas maneras no convencionales de emitir sonidos son sólo algunas de las llamadas técnicas extendidas, presentes no sólo en todos los instrumentos musicales, sino también en la voz (entendida como el instrumento del cantante) donde el ejemplo más conocido y espectacular es el beatboxing.

Hasta aquí hemos hablado de técnicas extendidas en las que quien actúa de manera diferente de lo habitual es el instrumentista. Sin embargo, lo que vamos a ver ahora es un caso en el que el ejecutante toca con una técnica convencional en un instrumento que ha sido modificado previamente según las intenciones del compositor.

Aunque otros autores anteriores, como Satie o Villa-Lobos, sintieron la necesidad de modificar el timbre del piano para conseguir determinadas atmósferas, fue John Cage el primero en realizar una profunda experimentación tímbrica con este instrumento en 1940, inventando así el piano preparado.

A este compositor, del que hoy celebramos el centenario de su nacimiento, le había sido encargada la música para un ballet, Bacchanale, que iba a representarse en una sala demasiado pequeña para contener los instrumentos de percusión necesarios para su idea originaria. Por eso modificó un piano, insertando entre las cuerdas varios objetos, que indicó con mucha precisión en una tabla similar a la del siguiente fragmento.

Sonatas-interludes-table (FU Wikimedia Commons)

El pianista iba a tocar las teclas como de costumbre, pero el sonido resultante de cada una de ellas sería muy sorprendente. En el siguiente vídeo podemos ver el proceso de preparación de un piano empleando esa misma tabla y escuchar un poco el efecto acústico.

La obra para la que están preparando el piano del vídeo anterior es Sonatas and Interludes, tal vez la obra más representativa y seguramente la más celebrada de la larga lista de obras para piano preparado que Cage compuso tras Bacchanale. Se trata de una colección de 20 piezas que el músico estadounidense escribió entre 1946 y 1948, reflejando en ellas la influencia de la música y la filosofía indias por las que había empezado a interesarse. Aquí la obra completa.

Posteriormente, su interés por la cultura oriental le llevó a conocer el Libro de las mutaciones (I Ching) y a investigar sobre el azar. En 1951 compuso Music of Change, una pieza para piano solo (normal, no preparado), en la que muchas decisiones musicales están tomadas al azar mediante el lanzamiento de monedas. De la participación de la casualidad en el proceso creativo es de donde viene la definición de música aleatoria con la que se conoce este método compositivo.

Cage extremó la presencia del azar en la música en una obra que compuso el año siguiente y que es sin lugar a duda su composición más famosa: 4’33”. Se trata de una pieza en tres movimientos cuya partitura consiste en una sola palabra: Tacet.

El silencio musical indicado en la partitura durante los 4 minutos y 33 segundos que dura la pieza no es un silencio absoluto, algo que en realidad ni siquiera existe, ni siquiera en el lugar más silencioso del planeta. Esta “provocación” de Cage no fue recibida de la manera que el compositor esperaba. Él mismo declaró tras su estreno en Nueva York:

No entendieron su objetivo. No existe eso llamado silencio. Lo que pensaron que era silencio, porque no sabían como escuchar, estaba lleno de sonidos accidentales. Podías oir el viento golpeando fuera durante el primer movimiento. Durante el segundo, gotas de lluvia comenzaron a golpetear sobre el techo, y durante el tercero la propia gente hacía todo tipo de sonidos interesantes a medida que hablaban o salían.

Es muy difícil profundizar en (aunque por otro lado muy fácil intuir) las implicaciones cognitivas y emocionales de la “escucha” de esta obra por parte de un público ignaro así como las consecuencias filosóficas y musicales en los autores contemporáneos y posteriores. Desde este punto de vista, podríamos decir que Cage nos ha dejado el silencio más estrepitoso que nunca se haya oído.

La entrada Preparación, casualidad y silencio ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Tecnología antigua y sensibilidad moderna

Sirena Huang (CC BY-NC-SA TED)En la TED Conference de 2006, Sirena Huang, que en aquel momento era una niña de 11 años, escuchó algunas de las charlas de los otros speakers mientras esperaba su turno. Ya sabemos que el nivel de los conferenciantes es muy alto: en este mismo blog tenemos una muestra en tres entradas con otros tantos TED Talks, además del enlace a un cuarto, relacionados con la educación y la música: José Antonio AbreuKen Robinson y Benjamin Zander, Además, han subido a ese escenario numerosos premios Nobel, personalidades de otras artes, de ciencias o de asuntos globales de gran interés.

También Sirena debía ser consciente de ese nivel cuando subió al escenario, algo que bastaría para poner nerviosa a cualquier persona de su edad (y a casi todas las de otras edades también). Pero ella llevaba consigo un aliado que la reconfortaba y tranquilizaba: su violín, su inseparable amigo desde que tenía 4 años. La niña rompió el hielo interpretando una larga y brillante pieza del violinista y compositor navarro Pablo de Sarasate, Zigeunerweisen (Aires gitanos) (partitura), deslumbrando a los centenares de asistentes tal como prometía el título de su charla (Sirena Huang dazzles on violin).

Cuando acabó la música, Sirena empezó su exposición preguntándose: ¿qué hago yo aquí? ¿qué tiene que ver ésto con tecnología, entretenimiento y diseño? Mediante estas preguntas aparentemente ingenuas e insignificantes, la pequeña violinista nos invita a una profunda reflexión sobre la importancia de la tecnología en las actividades humanas. Veamos lo que pasó.

Esta es una tecnología del siglo XVI, dice la encantadora violinista. Claro está, si hablamos de tecnología descartamos automáticamente lo que no contiene cables y chips y funciona sin enchufarlo a la red eléctrica y sin batería. Todo eso ya nos parece obsoleto. En realidad, el siglo XVI asistió a una evolución rápida y brillante del violín, pero hace ya 3 siglos que esa tecnología no avanza -exceptuando algunas modificaciones de partes accesorias, como el mástil, el diapasón y el puente, además de las cuerdas, sobre todo para conseguir el volumen sonoro necesario en los espacios escénicos modernos- a pesar de la realización de gran cantidad de estudios para descubrir la manera de mejorar lo que parece inmejorable, la tecnología del violín en su forma definitiva, fijada por las escuelas luterísticas italianas de comienzos del siglo XVII, sobre todo por los dos gigantes Antonio Stradivari y Giuseppe Guarneri y sus respectivas familias.

El diseño del violín no ha variado en siglos, nos hace notar Sirena tras unas graciosas bromas sobre sus ventajas (tamaño y peso reducidos y posibilidad de tocarlo sentado, de pie o caminando) con respecto al monstruoso piano, y esa inmutabilidad pone en evidencia un hecho innegable: su diseño roza la perfección.

En cuanto al entretenimiento, la última letra del acrónimo, la característica que tras escuchar a Sirena tocar con tanto desparpajo parecía más evidente en este instrumento, la niña nos advierte: no se puede decir que el violín sea entretenido per se, ya que el primer contacto con este instrumento suele producir un sonido que ella misma no duda en definir horrible y chirriante. Decepcionante, ¿no? Por si no bastara esta advertencia, la pequeña música nos cuenta una anécdota de Jasha Heifetz que, al recibir un cumplido de una admiradora después de un concierto sobre lo magníficamente que sonaba su violín esa noche, el concertista se acercó el instrumento al oído y contestó: “Es curioso, yo no oigo nada”.

En fin, el mensaje de Sirena es claro: los seres humanos tenemos una gran mente, sensibilidad artística y habilidad que pueden convertir una tecnología del siglo XVI y un diseño legendario en un entretenimiento maravilloso.

La intervención de Sirena Huang sigue con la interpretación de otras tres obras: Liebesleid de Fritz Kreisler, Souvenir d’Amerique de Henri Vieuxtemps y el Estudio-Capricho nº4 de Henryk Wieniawski. También hay otra parte hablada en la que, entre otras cosas, nos dice a los adultos, en nombre de todos los niños, una frase de agradecimiento que en este momento me saca los colores por ser totalmente inmerecida y que nos invita a una reflexión todavía más profunda que la anterior. Es una frase que nunca deberíamos dejar de tener presente, en ningún momento del día, y cuanto más poder tengamos en nuestras manos, tanto más deberíamos pensar en ella para no defraudar a Sirena ni a los otros aproximadamente 2.200 millones de niños del mundo:

Me gustaría decir esto en nombre de todos los niños: gracias a los adultos por preocuparse mucho por nosotros y por hacer que el mundo futuro sea mucho mejor.

La entrada Tecnología antigua y sensibilidad moderna ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Salieri y la justicia divina

Antonio SalieriHace 262 años en Legnago, un pequeño pueblo en la región de Venecia, nacía Antonio Salieri.

A ver, que levante la mano quien al leer Salieri no ha pensado inmediatamente en Mozart. Muy comprensible, pues los nombres de estos dos compositores están unidos para siempre: primero una tragedia de Pushkin, luego una ópera de Rimski-Korsakov y, finalmente, una película de Forman se han encargado de calar hondo en el imaginario colectivo la convicción de que Salieri asesinó a Mozart.

Sabemos muy bien que eso no ocurrió en absoluto y ya hablamos en su momento de los más que probables orígenes de este bulo. Pero, tal como decía Don Basilio (en este vídeo Ruggero Raimondi), La calunnia è un venticello, y una vez que se levanta es muy difícil cancelarla. Así que, de la misma manera en que al nombrar a Salieri es inevitable  evocar a Mozart, al escribir sobre él es igualmente inevitable asumir un tono de defensa, frecuentemente acudiendo al argumento de que el italiano era tan famoso e influyente como para resultar ridícula la acusación de tenerle a su colega una envidia tan furiosa como para inducirlo a tan horrendo crimen.

Cederé a esta tentación sólo por un instante para comentar que la fama de Salieri en la corte austríaca (de la que entonces dependía también el norte de Italia) era tan grande que con 28 años de edad recibió el encargo de una ópera para inaugurar uno de los más importantes teatros líricos del mundo, el Teatro alla Scala de Milán. L’Europa Riconosciuta fue así estrenada el 3 de agosto de 1778 y, tras un larguísimo olvido, fue recuperada para reinaugurar ese mismo teatro tras unas labores de restauro, con Diana Damrau en el rol de Europa y bajo la batuta de Riccardo Muti.

Seis años después, en el Teatro de la Ópera de París, se estrenó otra ópera de Salieri, la tragédie-lyrique Les Danaïdes. En ese contexto, con un género musical y un teatro tan conservadores como esos, no nos debe extrañar que el nombre del joven Salieri apareciera en el cartel de las primeras representaciones al lado del del famosísimo Gluck como colaborador de éste, ya mayor. Sólo cuando la aceptación del público era irreversible, ambos compositores revelaron que el único autor de la música era el italiano.

Uno de los números más bonitos de esta ópera es el aria Par les larmes de votre fille, el llanto de Hipermnestra, la única de las 50 danaides que, desobedeciendo al padre Dánao, se negó a asesinar a su marido, una melodía realmente preciosa.

Cuenta el mito la rivalidad entre Egipto, rey del homónimo territorio, que tenía 50 hijos, y su hermano Dánao, que a su vez tenía 50 hijas. Éstas huyeron con su padre a Argos para evitar el matrimonio con sus primos. Pero éstos las alcanzaron y obligaron al matrimonio. Dánao ordenó entonces a sus hijas llevar una daga para matar cada una a su marido en la noche de bodas. Todas obedecieron la orden del padre menos Hipermnestra, que por eso fue juzgada, salvándose de la condena sólo gracias a la intercesión de la diosa Afrodita.

La justicia divina actúa de nuevo tras la muerte de las 49 hermanas asesinas a manos de Linceo -el hijo supérstite de Egipto y marido de Hipermnestra, que venga así la muerte de sus hermanos- las cuales son condenadas por su crimen en el Averno. Por su parte, la rebelde Hipermnestra, que no respetó la ley impuesta por su padre, quedará absuelta tras su muerte.

Moralejas:

  • no siempre las leyes (de los padres o de los políticos) son justas;
  • desobedecer las leyes injustas evita la perpetuación de la iniquidad;
  • las injusticias tarde o temprano se pagan.

A buen entendedor no le hacen falta más palabras.

La entrada Salieri y la justicia divina ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Manifiesto en defensa de la Educación Artística

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS
ANTE LAS PROPUESTAS PARA EL ANTEPROYECTO DE LA LOMCE

En respuesta a las Propuestas realizadas por el Ministerio de Educación para la redacción del Anteproyecto de Ley Orgánica de la Educación (LOE), declaramos:

1. Que, la omisión de las enseñanzas artísticas – musicales, plásticas y visuales – del documento presentado a la opinión pública significa que una vez más nuestras enseñanzas han sido despreciadas y marginadas como enseñanzas de categoría inferior y por lo tanto consideradas como no importantes ni significativas para eldesarrollo científico, cultural, económico y social de nuestro país.

2. Que la propuesta de reducción del número de materias en la Educación Secundaria y la declaración de “materias prioritarias” a lenguas, matemáticas y ciencias presupone la clara voluntad por parte del Ministerio de suprimir en parte, o totalmente la presencia de la educación artística en la enseñanza general.

3. Que el tratamiento dado en este documento de propuestas, lejos de mejorar las enseñanzas artísticas, perpetúa el agravio histórico que padecen las mismas, perjudicándolas aún más que las anteriores leyes educativas.

4. Que el Ministro de Educación, José Ignacio Wert declaró en rueda de prensa el pasado 29 de junio que se ha abierto un proceso de debate con la comunidad educativa, sindicatos y partidos para intentar conseguir el mayor acuerdo posible. Así mismo, el Ministro ha informado de la constitución de un Grupo de Trabajo con representantes de los distintos sectores, para evaluar las diferentes medidas del MECD y realizar sugerencias a tener en cuenta en el Anteproyecto de LOMCE, sin embargo en ningún momento se ha contactado con los representantes de los colectivos de profesores de Música y Plástica.

5. Que la presencia curricular de las distintas materias no puede ser claramente desigual, si pretendemos un sistema educativo integrado, equitativo y con voluntad de excelencia. Además, el Ministerio de Educación debe garantizar unas enseñanzas mínimas dignas para todas las Comunidades Autónomas.

6. Que no se puede, por la escasa formación cultural y artística de nuestra clase política, seguir ignorando la contribución de la Educación Artística a la adquisición de las Competencias Básicas de todos los ciudadanos y al avance de la sociedad. Esta contribución no se ignora, sin embargo, en otros países situados a la cabeza de los informes educativos internacionales (PISA) y a la cabeza en modelos sociales y económicos de bien estar

Por tanto y para la consecución de una verdadera educación integral que garantice la excelencia y la igualdad de oportunidades para todos los alumnos, planteamos de forma conjunta las siguientes afirmaciones y exigencias:

1. Las enseñanzas artísticas ocupan un lugar fundamental en la educación de nuestros niños y jóvenes. Completan una dimensión importante de su personalidad y ayudan a adquirir capacidades que no sólo inciden en el aspecto sensible o artístico, sino que entran en relación con el resto de ámbitos del saber y promueven así el pensamiento crítico y aprendizaje significativo e interdisciplinar.

2. La educación artística debe tener presencia obligatoria en todos los niveles del sistema educativo con un espacio propio que permita desarrollar una labor docente coherente y estable para todos los alumnos y profesores.

3. Una reforma profunda de la educación no debe reproducir organizaciones jerárquicas decimonónicas. Un cambio realmente innovador debe analizar y replantear cuáles son las competencias básicas que necesitan nuestros alumnos, como así recomendó la Unión Europea el 18 de diciembre de 2006.

4. El nuevo sistema educativo debe procurar una educación global y completa, que permita atender las diferentes necesidades, aptitudes y habilidades para así ofrecer un futuro mejor a cada alumno.

5. El alumnado tiene derecho a recibir una verdadera educación integral que incluya la formación artística global como una vía para el conocimiento y el desarrollo personal y profesional. El Ministerio debe atender las recomendaciones de la UNESCO, que en este sentido subrayan la efectividad pedagógica de nuestras materias y del uso del pensamiento creativo en la resolución de problemas.

6. Por último hacemos un llamamiento a los Partidos Políticos y Sindicatos, para que sean conscientes de la realidad profesional que nos deparan las Propuestas para el Anteproyecto de la LOMCE. No sólo supondrá la reconversión más brutal de todas las reformas educativas realizadas hasta la fecha, ya que permitirá la reducción de plantillas y especialidades, sino que también impedirá la adecuada realización de nuestra labor docente, deteriorando muy gravemente nuestras condiciones de trabajo.

La nueva ley debería hacer especial incidencia, más que en los contenidos curriculares, en los objetivos finales y en pedagogías más cooperativas, así como en la organización didáctica de los centros educativos y sus metodologías de evaluación. Las deficiencias del sistema educativo no se resuelven eliminando unas materias para potenciar otras, puesto que los problemas son mucho más profundos.

PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL Y ENCAMINADA A LA EXCELENCIA, HACE FALTA UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA CON CARÁCTER INSTRUMENTAL

Confederación de Asociaciones de Educación Musical, COAEM.
Grupo +Artísticas en defensa de la Educación Artística en la Enseñanza General.

La entrada Manifiesto en defensa de la Educación Artística ha sido publicada primero en educacionmusical.es.