María Berasarte: Viaje directo al corazón

María Berasarte es una referencia de la música de autor que acaba de sacar
el disco titulado "Súbita".
¿Qué puedes destacar de este trabajo tan íntimo y personal?
Su presentación minimalista, la intimidad que se ha creado entre músicos y
oyente, casi de carácter privado. Viaja directamente a la sencillez, a lo
que realmente importa, al corazón.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Mostrar el disco en diferentes conciertos programados en España, entre
ellos tres conciertos en Iglesias y Santuarios maravillosos de mi tierra
como es el de Aránzazu, y en el extranjero, en Francia, Portugal o China.
Es importante superar las barreras del idioma y dar a conocer por el mundo
como entiendo la música desde mis raíces ibéricas. Hay más proyectos,
claro, pero esos me los reservo hasta que se puedan hacer oficiales.

¿Cómo definirías tu manera de cantar?
Aparentemente sencilla, es un canto desnudo pero a la vez sofisticado. Me
gusta mucho cuidar hasta el último detalle. Trato de crear una conjunción
entre lo clásico, lo popular y lo que creo que corresponde a los tiempos
que corren tomando riesgos. Me encantan los retos.

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Mi primera gran experiencia fue participar en un concurso en las categorías
de canto y baile. Quedé finalista en ambas y a partir de ese momento todo
fue inevitable.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Nunca lo decidí, nací así.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Lo que más me marco fue Mariah Carey, sin duda. Me volví un aauténtica
enferma de su música y de su voz. Luego influyeron el clásico, flamenco,
fado, el jazz... Estudié durante ocho años canto clásico, eso lo agradezco
inmensamente porque es la música clásica la que nunca me deja de sorprender
y me mantiene alerta, humilde.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
¡Hay tantos! Me encantan Mercedes Sosa, Elis Regina, Chico Buarque, Carlos
do Carmo, Vicente Amigo, Keith Jarret, Miles Davis, Beyonce, Miguel Poveda,
Amy Winehouse, compositores como Bach, Mompou, Fauré, Debussy... La lista
es interminable.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la
memoria que tenga que ver con tu experiencia profesional.
Hacer la primera parte de uno de los últimos conciertos de Paco de Lucía y
estar a su lado toda la tarde y noche. Nunca pensé en compartir con él
backstage, que me escuchara, hablar con él...

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Me encantaría que el público fuese curioso y que quien no me concozca que
venga a escuchar mi trabajo en directo y vivir la experiencia, su propia
experiencia. Es muy difícil definir con palabras lo que hago, cuando las
cosas se etiquetan pierden frescura y ese factor sorpresa.

Más información:

José Marte (Dronk): tomar clases me ayudó a mejorar la calidad de mi voz

Proseguimos la serie de Grandes voces de la Radio y la Televisión con José Marte, locutor en el programa de variedades, cultura y música "Cabina de Beethoven" de la República Dominicana y cantante profesional, voz del grupo Dronk.
¿Crees que es importante trabajar la voz?
Por supuesto! Cuando empecé profesionalmente a cantar tenía problemas
porque, aunque tengo una voz con fuerza, me cansaba muy rápido y luego ya
se me hacía difícil mantener el ritmo en canciones más demandantes cuando
estaba a mitad de una presentación. Por eso empecé a tomar clases
particulares, que me ayudaron a mejorar la calidad de la voz, a tener mejor
pronunciación, y a poder durar más tiempo cantando sin cansarme y sin
forzar demás. 

Había tomado clases de música antes, pero nunca enfocado en
la voz. Incluso me ayudó a dominar tonos que no alcanzaba. Por otro lado
siempre me ha gustado oir muchos artistas diferentes y en ocasiones practico
imitándoles para tratar de aprender una técnica nueva que pueda usar en mis
canciones. Algo importante es no temer a que se te salga un "gallo" y
desafinar, para eso es la práctica, hasta que se domine, pero gradual, sin
sentir dolor.


¿Qué haces para cuidar tu voz?
Beber mucha agua, practicar todos los días, en mi caso cantando ya que no
me gusta hacer mucho los ejercicios de la voz. Por otro lado, cuando tengo
ganas de toser, siempre intento no hacerlo, aunque puede ser difícil; así
evito quedar ronco. Y nunco bebo alcohol antes o durante una presentación,
ya que se resecan las cuerdas vocales. No tomo brebajes, limón con miel ni
nada parecido, yo creo que soy un poco flojo con ese tipo de cosas. Pero si
me gusta el jugo de chinola, dicen que tiene efectos calmantes para la
garganta.


¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Se me hacía más fácil cantar sin pensar tanto en si tengo la letra correcta
o si el tono es perfecto. La gente busca autenticidad en el rock y recibir
lo que uno puede transmitir. He evolucionado en que ahora puedo brindar mas
un show donde tengo libertad para improvisar un poco sobre el escenario y
eso hace que mi voz transmita más el sentimiento y la intención que estoy
experimentando. Claro que tener una voz afinada y limpia es importante, y
debe trabajarse, sobretodo porque en algún momento se estará en el estudio
o en alguna sesión grabada donde ya la gente si tiene tiempo de evaluar lo
que haces. Antes de pertenecer a Dronk estuve en varias bandas de otros
géneros musicales, y era bastante tímido. Eso ha cambiado mucho también
desde que empecé en la música.


¿Cuánto te gusta cantar?
No hay otra cosa que me llene de más satisfacción que cantar. Es mi
vocación y cuanto tienes algo que es tu vocación es porque naciste para eso
y eso te define.


¿Realizas algún ejercicio o "ritual" de calentamiento vocal?
Realmente no, y debería. Si tengo ritual antes de un concierto y es hablar
poco, beber agua y tratar de estar tranquilo.


¿Qué hace a un buen locutor?
Leer por una parte de todo tipo de cosas porque te da la capacidad de
adquirir conocimiento general que puedes usar para hablar y desarrollar
cualquier tema. Además de que ayuda a incrementar el vocabulario. Por otro
lado la práctica. Hay que lanzarse para soltar la lengua. Al principio uno
puede equivocarse mucho, pero se va perfeccionando. Nadie nace sabiendo. A
mí me ha ayudado mucho el dar clases. Pero he tomado clases también de
locución y manejo de la voz.


¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Que se lancen aunque sea grabándose a si mismos y suban podcasts a youtube
u otras plataformas y vayan desarrollándose. En la actualidad se busca
personas que emprendan, que tengan iniciativa, tanto en la música, en la
locución, así como en cualquier ámbito.


Más información:
Redes personales @unerschrocken
Redes de la banda @dronkrd

José Gimeno (Play Producciones): calidad, formación, tesón y confianza

¿Como te iniciaste en el mundo de la producción musical?
Fue un poco de casualidad, siempre he sido un consumidor de música en directo y de discos. Dos buenos amigos trabajaban en una tienda de música que además organizaba conciertos de grupos ingleses por Valencia y Alicante principalmente. De vez en cuando les hacía falta ayuda para las mil cosas que conlleva un concierto, poco a poco fui entrando en el mundillo, de eso hace ya más de 20 años, aquí sigo.

¿Hacía donde crees que evoluciona el sector?
Sinceramente vivimos un momento muy complejo, el esquema que ha pervivido durante más de 50 años: discográfica, editorial y oficina de management, está muy tocado. Solo unos pocos artistas pueden acceder a este formato y son los que funcionan. Ahora las discográficas al uso están desapareciendo y es el artista el que debe coge las riendas de sus lanzamientos discográficos y representación artística, pero detrás debe haber un equipo que coordine todo el proceso. Es el esquema de siempre pero con diferentes actores y centrados en un solo proyecto, lo que puede hacer perder la perspectiva. La figura del profesional siempre debe estar presente.

¿Qué ingredientes debe tener un artista para que te interese producir su música?
Calidad, formación, ganas de trabajar (tesón) y confianza mutua.
¿Cual es el trabajo del que te sientes más orgulloso? Y ¿Por qué?
Hoy se habla mucho del 360º, el háztelo tu mismo, y en el caso de los grupos que están empezando es muy complicado encontrar una discográfica. Con el grupo Stephanie Cadel et La Caravane, empezamos de cero, solo tenían autoeditado un e.p. bastante casero y quisieron dar el salto al L.p. (El grupo ya tenía bastantes canciones rodadas). 

Lo hicimos mediante el método del Crowdfunding pero con variaciones, creamos nuestra propia plataforma de venta on-line, y antes de grabar comenzaron una serie de conciertos presentando el nuevo proyecto para recaudar dinero, allí mismo en los conciertos vendían el 'bono caravanero', eso sumando a la venta on-line mediante el micro-mecenazgo se consiguió practicante pagar la fabricación y grabación del disco. Como curiosidad hubo que traducir la campaña a varios idiomas como Japones, Inglés y Francés, ya que sus miembros son de estos países pero residentes en Valencia.

Cuéntanos alguna experiencia o anécdota simpática que te venga a la memoria que tenga que ver con tu experiencia profesional.
Una de las experiencias más contundentes la tuve hace 3 años en el festival 'Mare Nostrum', un festival de tientes callejeros. Durante los 4 días que estuve trabajando conviví con más de 100 músicos prácticamente casi 20 horas al día, los conciertos comenzaba a las 11 de la mañana y terminaban sobre las 23:00 h. (todo el día, en diferentes espacios y escenarios). A parte de la camaradería y ayuda profesional entre ellos, muchos luego nos íbamos a un local donde se hacían Jams-sesions, la locura vamos ...

¿Que información crees que debería tener un cantante antes de entrar en un estudio de grabación?
Yo vengo del mundo de las maquetas, cuando se grababan en multipistas y terminaban en una cinta de cassette para oírlas. Mi recomendación hoy por hoy siempre es la misma, primero tener muy claro el repertorio, ensayarlo mucho y grabarlo en el local (hoy en día esto se puede hacer sin problemas), con el objetivo de pulir los detalles al máximo, buscar un buen estudio de grabación, un buen técnico de sonido con experiencia. Merece la pena buscar la figura del productor artístico (bisagra entre técnico y artista o banda). El productor artístico conseguirá maximizar los resultados de la grabación y producción del sonido.

¿Qué consejo o recomendación darías a los que empiezan a estudiar canto?
Que busquen un profesional que los asesore, y según su estilo que dirigía su carrera en uno u otro sentido, a partir de ahí se trata de trabajar y perseverar.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Es un oficio complicado, hay falta de oportunidades, el sector no está lo suficientemente profesionalizado, la sociedad en general no lo valora en su justa medida, no son conscientes de todo el trabajo y pasión que hay en un concierto, y las administraciones que son las que deberían velar por estos intereses la dan bastante la espalda. Así que desde aquí pido al público y a los gestores culturales una mayor implicación en los proyectos musicales.

Más información en:

Emilio Linder en Los actores y su voz: Persevera y triunfarás

Proseguimos hoy la serie "Los actores y su voz" con el famoso y polfacético artista argentino Emilio Linder, con amplia y exitosa trayectoria en teatro, cine y televisión.
¿Cuál es el origen de tu vocación?
Creo que viene de la familia. La genética y la educación son las que más influyen en la orientación vocacional, entre muchas otras circunstancias, claro, como el lugar y el momento en el que empieza tu vida, por ejemplo…

¿Crees que es importante trabajar la voz?
Es muy importante, claro. Es una de las herramientas más imprescindibles…

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Utilizo el sentido común y el instinto… 

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
Desde el principio sentí que debía cuidar y potenciar su “evolución”. Los estudios y los trabajos también me ayudaron. Las experiencias, los errores, los descuidos…

¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de actuar?
La relajación y la concentración son imprescindibles y creo que cada actor (y cada artista, claro) tiene sus “métodos” y técnicas, que van evolucionando con el tiempo, la experiencia, las circunstancias… 

¿Qué hace a un buen intérprete?
Lo primero, la vocación, sin duda. Luego los estudios y la preparación. Y tantas otras cosas, como la autoconfianza, la perseverancia, asumir los errores (para aprender y no volver a cometerlos), la experiencia, no abandonar nunca el “entrenamiento”, el convencimiento de que tu labor es importante para otras muchas personas… 

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo escénico?
Pues unos cuantos. Pero creo que el más importante podría resumirlo con un refrán: “Persevera y triunfarás”. Y también que sea prudente y consciente de que es una profesión en la que hay muchos “altibajos”, sorpresas (buenas y malas), reconocimientos, satisfacciones, decepciones… Pero lo más importante es que ganarte la vida con tu vocación, es un acierto y una bendición.

Iván Venot: Estudiar armonía, es la base, la columna de la música

Continuamos nuestra serie dedicada a productores musicales con una referencia de la música latina actual, Iván Venot, cantante, compositor y productor musical de Maracay, Venezuela, residente en Milán, Italia. 

¿Cómo te iniciaste en el mundo de la producción musical?
Todo empezó desde el momento que aprendí los primeros acordes en la guitarra, comenzaron a fluir melodías durante el giro armónico de estos acordes y luego logré profundizar la composición y los arreglos con el estudio de armonía musical con el maestro Santiago Baquedano saxofonista y maestro de música Venezolano.

¿Hacia dónde crees que evoluciona el sector?
El sector esta tomando un rumbo carente de sacrificios y de poco interés por las raíces algunos jóvenes productores (no generalizo) pero desafortunadamente son mayoría, apuntan más a lo técnico que a lo musical, dejan todo en manos de los software de producción musical (los daw), hoy por hoy las producciones carecen de riqueza armónica.

¿Qué ingredientes debe tener un artista para que te interese producir su música?
Un artista que quiera llegar a ser un gran productor tiene básicamente que estudiar armonía musical, es la base, la columna de la música.

¿Cuál ha sido el trabajo del que te sientes más orgulloso? ¿Por qué?
El trabajo del cual me siento más orgulloso es mi nuevo sencillo "Bella", en esta canción están reunidos algunos elementos de los cuales considero que a una buena canción no debe faltar:
Armonía moderna 
Sonoridad 
BuenTexto
E Interpretación

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota simpática que te venga a la memoria que tenga que ver con tu experiencia profesional.
Anécdota simpática, muchas veces cuando voy a los locales a hacer mi trabajo como Deejay algunas personas me solicitan mis canciones sin saber que soy yo el cantante y el autor.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Mi consejo a los que inician esta hermosa aventura del canto es escuchar mucha música, estudiar armonía musical y preocuparse de la técnica.

Más información en: 
@ivanvenot