Marisol Galdón: ¡es apasionante apasionar!

Proseguimos hoy la serie "Grandes voces de la radio y la televisión" con una invitada muy especial que destaca, además, por su sensibilidad musical. Se trata de la grandísima Marisol Galdón quien ha tenido la amabilidad de avanzarnos en esta entrevista detalles sobre su próxima novela.
Eres una profesional que destaca por tu polifacetismo y versatilidad, ¿en qué vertientes has disfrutado más?
Soy ante todo un ser creativo que busca, incansable, vías de acceso al exterior con las que comunicar su talento, disfrutando, claro. Comunicar forma parte de mi ADN desde niña, nací con esa vocación. Pero cuando el exterior parece más interesado en trabar tu búsqueda que en fomentarla, el interior se rebela y no para hasta hallar caminos que procuren satisfacción y no insatisfacción. La resignación no va conmigo. ¡La vida solo se vive una vez! De ahí, ese aspecto polifacético al que aludís.

Me entrego a tope en todo lo que hago, soy muy intensa, y busco el gozo de manera natural, con criterio y entusiasmo. Algo que el mundo mediático, que no pasa por su mejor momento, hace años que no me permite hacer. Creo que tengo una gran deuda que saldar con la radio, el medio en el que empecé, un medio fascinante, infravalorado e infrautilizado, al que estoy segura que mi voz, mis conocimientos y mi experiencia podrían aportar sugerentes y variadas propuestas. En la televisión de los 90, tuve la suerte de participar en proyectos muy interesantes, que me enseñaron mucho a distintos niveles; pero la televisión actual no dispone apenas de brechas creativas. Y como no va conmigo rendirme y mis ansias de comunicar son inagotables, he hallado en la escritura un universo motivador e inabarcable, que no rentable, por el que traspasar la coraza mediocre que imponen estos tiempos.

Os dejo una de las entradas más reveladoras y catárticas de mi blog, en la que hablo de todo esto que trato de transmitiros aquí: Cruces de Bohemia (post).

Has colaborado, entre otras, en la mítica revista "The Rolling Stones", ¿qué opinas del estado del sector musical actualmente en España?
Me apena terriblemente que justo cuando nuestro país retoza en las más variadas y jugosas propuestas musicales, no haya programas de televisión y apenas de radio que las difundan. Es un gran momento musical en pop, rock (con todas sus variantes: garaje, reggae, surf, soul...), jazz, blues, clásica... Puede que el flamenco no esté tan pletórico, o puede que sea yo la que tenga que ponerse las pilas y actualizar mis escuchas flamencas. Pero, en general, es un momento musical muy creativo y dinámico.

Háblanos, por favor de tu próxima publicación
Publico con cierta regularidad en mi blog, pero supongo que os referís a mi 2ª novela, mi segunda criatura, pues para mí eso es lo que son mis novelas. Primero salta una chispa, luego hay un proceso de gestación y, finalmente, toca parir. Luego hay que buscarles una editorial de acogida que las trate con cariño y eso es más complicado. La cultura se ha mercantilizado tanto que rara vez arriesga u ofrece oportunidades para que se oigan nuevas voces, en todos los ámbitos: literario, musical, pictórico, cinematográfico, teatral... La difusión es complicada. Y en España, más.

Esta segunda novela me salió, además, muy punki y escandalosa. Así como la primera, ¡Mátame!, era un thriller psicológico elegante, sin sexo ni sangre, muy masculino; la segunda, Psicoputa, es de armas tomar, con mucho sexo (lésbico, hetero y pederástico), sangre y es muy femenina. En vez de escoger un narrador neutro, que escribe la novela en tercera persona, me apeteció, en esta ocasión, que cada personaje contara su vivencia, sus reflexiones, sus miedos y su historia desde su punto de vista, que hablara directamente al lector/a. Está escrita, pues, en primera persona; cada capítulo corre a cargo de un personaje, seis en total, y cuando la que toma las riendas es la Psicoputa, ¡uf, ni te cuento lo que llega a salir de la boca de ese ser terrible, malvado y pendenciero! En definitiva, la novela proyecta (es muy visual) una lucha del bien contra el mal y un montón de matices al respecto. Estoy en tratos con una editorial y espero publicarla en unos meses. ¡Os mantendré informados!

Entre otras actividades te has adentrado en el mundo de la actuación y el canto, ¿qué te ha aportado?
Cantar y actuar forman parte de mi personalidad, de manera natural, desde niña, como os comenté antes. Subirme a un escenario o ponerme delante de un micro o de una cámara para comunicar lo que sea, en los más variados estilos y formas me incentiva, me pone. ¿Qué queréis que os diga? He nacido con ese don, que he tratado de enriquecer, nutrir y diversificar. Una vez dicho esto, también os digo que son tantas las semillas que planto en tan distintos tiestos, que no me da para cuidarlas todas con el mismo entusiasmo y dedicación. Dedicarse a cantar es algo duro y sacrificado, que requiere total dedicación, y mucho me temo que no estoy dispuesta a renunciar a mi docena de pitillos diarios para mantener mi voz en forma, por ejemplo. Es una voz grave que para la radio está fenomenal, pero para actuar en vivo con regularidad, no me da. Y en cuanto al teatro, que me encanta ver y disfrutar siempre que puedo, lleva implícita una reiteración -decir todos los días lo mismo; llorar, reír, gruñir o gritar en el mismo instante; agarrarte al mismo objeto...- que no me resulta especialmente motivador. Supongo que esa reiteración tiene más que ver con rentabilizar una obra (otra vez el aspecto mercantil) que con el arte, ya que antes las obras se escribían para ser interpretadas una vez. Puedo comprender que unos meses de representaciones ayuden al actor a matizar su personaje, vale, pero no más. Curiosamente, tan solo he oído a un actor que haya mostrado ese mismo recelo ante la repetitividad teatral, Daniel Day Lewis. El cine, en cambio, me resulta más sugerente, más aparatoso, sí, pero me apasiona más. No en vano, soy una cinéfila empedernida.

¿Qué hace a un buen presentador?
Un buen presentador se planta en un plató o un escenario con toda su energía en pol position y pone todos sus sentidos, encantos y capacidades comunicativas al servicio del público, para transmitir con salero, entusiasmo y gracejo lo que corresponda en cada momento. ¡Es apasionante apasionar a los demás!

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Técnicamente, primero y fundamental, que lea mucho y en voz alta, que aprenda a vocalizar, una tarea pendiente en algunos de nuestros jóvenes actores y comunicadores, y a proyectar su voz sin miedo, hasta dar con el registro que más cómodo le resulte. Segundo, cuanto más amplíe su registro, mucho mejor; dominar otros idiomas y otras maneras de hablar es muy enriquecedor. Y tercero, que escuche, lea, vea, mire, observe y no deje nunca de aprender. Solo así podrá ser un buen profesional (si le dejan).

¿Crees que es importante trabajar la voz?
¡Claro! La voz es un instrumento maravilloso, que puede dar mucho de sí. Yo tuve una fonoterapeuta, de jovencita, y aprendí a no castigar mi voz innecesariamente, a no forzarla y a respirar y proyectar la voz desde mi abdomen a la cabeza, no desde mi garganta.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Mucho me temo que nada especial. La naturaleza me dotó de una voz poderosa y hermosa y lo más que procuro es no forzarla. Nunca bebo nada totalmente frío, mezclo siempre las bebidas frías con las naturales. Y, como desde hace más de 20 años vivo en un clima seco, tengo la garganta siempre hidratada, aquí estoy, con mi sempiterno vaso de agua mineral.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
En mi caso, con el paso de los años, la voz, grave de por sí, se ha hecho más profunda y, al mismo tiempo, ha ganado en registros. He aprendido a jugar más con los agudos, a dar cancha a los falsetes y a modularla mejor.

Más información:
Su blog
En Wikipedia

Vicente Mañó: el amor por una profesión

Vicente Mañó ha sido promotor y productor de espectáculos de artistas como Loquillo, Leyva, Camarón, Mecano, Niña Pastori, Maná, Miguel Bosé, Marlango, Paco de Lucía, David Bisbal, Presuntos Implicados y un impresionante etcétera. En su publicación "Así funciona el negocio de la música" habla de la necesidad de profesionalizar la formación de la música moderna
¿Qué crees que se debería hacer?
En realidad se puede hacer poco; hoy los artistas tienen medios a su alcance para grabar con cierta facilidad y publicar o subir a las redes sus proyectos, lo cual hace que haya mucho producto deficiente circulando en el mercado. 

Muchas personas no habrían tenido la oportunidad de escuchar en directo a grandes artistas en su ciudad sin su labor. ¿Cuáles son los componentes esenciales de un trabajo profesional en el ámbito de la producción de grandes conciertos?
Son muchos y variados. Difícil enumerarlos todos. Se reduce fundamentalmente a cumplir la ley de espectáculos públicos en materia de seguridad, aforos, certificados de instalaciones, planes de emergencia, y un larguisimo etc., por otro lado es importante tener buen "ojo de pescador", y elegir adecuadamente el artista que en ese momento goza de demanda en el mercado.

¿Cómo fueron tus inicios en este apasionante mundo? 
Empecé como en todo, montando pequeños shows y a partir de ahí crecer poco a poco, no sin tener algún tropiezo que otro, necesarios para aprender.

Explicas en tu libro que la profesión de manager es fundamentalmente vocacional. ¿Qué lleva a una persona como tú a dedicar todo su tiempo y energía a esta profesión? 
Ser manager parte de la base de ser un buen melómano, un amante de la música, que se apasiona con los músicos y sus proyectos.

Basándote en tu experiencia ¿Qué debe tener un artista para que despierte en ti la necesidad de luchar por su proyecto? 
Talento.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota simpática que te venga a la memoria que tenga que ver con tu desarrollo profesional. 
Son tantísimas que resulta difícil elegir una. En bambalinas, en back stage, ocurren muchas anécdotas que la gente no ve, y son ya 30 años entre ellas. Elegir una me resulta complicado.

Estamos observando que cada vez los artistas internacionales vienen menos a España. ¿Hacia qué formato camina la producción de conciertos en directo? ¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Mi relación con la música se basa en el amor por una profesión muy singular, donde el arte es el eje de todo movimiento, y eso despierta pasiones.

Más información:

Álvaro Blázquez: Pasión, constancia y formación continua


Hoy entrevistamos en nuestra serie "Los actores y su voz" al director, escritor, cantante y por supuesto, actor andaluz afincado en Madrid Álvaro Blázquez. Esperamos os inspire su sabiduría y experiencia. 


 ¿Cuál es el origen de tu vocación?
Se remonta a mis días infantiles. Creo que tenía 10 años la primera vez que fui al teatro. Y me dije "quiero hacer eso". La vida te va llevando por otros derroteros, pero cuando la verdadera vocación existe se las ingenia para aparecer de nuevo. A mí me ocurrió a los 21 años, y ya no he parado de hacer teatro.  
¿Crees que es importante trabajar la voz?

Muchísimo. Es nuestro instrumento principal de comunicación. 
¿Qué haces para cuidar tu voz?

Seguir al pie de la letra los consejos de mis profesores de voz: Julia Oliva, en voz hablada, y Mónica Dorta, en voz cantada. Lo principal, el descanso, y el ejercicio diario.  
¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?

En mi caso dejar de fumar, hace ya 11 años, ha sido fundamental. Las clases de canto me han ayudado mucho a colocar la voz en su sitio. En los espectáculos que hago con la compañía de Granada, en la que ya llevo 17 años, la música es fundamental y forma parte de todos ellos. Mi voz ha madurado y se ha hecho más fuerte. 
¿Realizas algún ejercicio o "ritual" antes de actuar?
 Dependiendo del teatro en el que me toca actuar: si voy al Corral del Carbón de Granada en verano, siempre tomo una napolitana de chocolate por el camino. Y siempre antes de pisar el escenario doy tres saltos. 
¿Qué hace a un buen intérprete?
La pasión, la constancia, y la formación continua.  
¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo escénico?

Que siempre hay que ser positivo y mirar al futuro con confianza. 

Más información en su web y redes sociales: 

Twitter: @Alvaroblazquez_
Instagram: alvaro_blazquez_

Lorena Jamco: "Luchen, que la música es vida"

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Desde pequeña sabía que mi vida era la música y siempre fue mi objetivo. Empecé a tomar clases de canto y a formarme a los 9 años y a los 16 años me subí por primera vez a un escenario, recuerdo que fue en la exhibición de fin de curso de la escuela y canté la canción Unchained Melody, fue un momento mágico. En ese momento supe que jamas querría bajarme de él. Y ese siempre ha sido mi sueño, desde los 18 años he tenido la suerte de dedicarme profesionalmente a la música y ojalá así sea siempre.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Siempre lo tuve muy claro. Sabía que quería que esa fuese mi forma de vida y mi hogar el escenario. Pero creo que el día que con 16 años pisé por primera vez aquel escenario y sentí esa emocion tan grande, ese gusanillo que te invade, esos nervios mezclados con felicidad absoluta..supe que quería ser cantante y luchar por conseguirlo.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
He crecido musicalmente guiandome mucho por Artistas como Celine Dion.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me encantan Queen, Evanescense, Celine Dion, Anastacia,etc. La verdad es que me gustan muchos estilos y muchos artistas muy diferentes. El arte siempre es arte y me gusta mucho nutrirme de muchos estilos.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Mi estilo favorito es la balada-Rock tipo Evanescense. Me encanta mexclar la sensibilidad de una gran balada con la fuerza del rock.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
La verdad es que tengo muchísimas experiencias inolvidables. He tenido mucha suerte de poder pisar escenarios impresionantes y ciudades y paises increibles. Lo más bonito es poder compartir esos momentos con grandes compañeros y con mi pareja que forma parte tambien del musical ABBA. He sido muy feliz y si me tuviera que quedar con un momento increible en el musical es cuando cantamos Dancing Queen y el público aplaude al final creando un climax alucinante. En ese momento siempre cierro los ojos y doy gracias a la vida por hacerme tan feliz.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar?
La situacion musical siempre ha sido muy difícil pero ahora más que nunca si cabe. Ahora es un momento en el que tú tienes que hacer todo, componer, grabar, lanzar, invertir mucho tiempo,mdinero y esfuerzo y luchar contracorriente por tu sueño y apostar por él sabiendo que tienes muy pocas posibilidades de conseguirlo. Pero si algo tengo claro es que siempre hay que luchar por lo que uno quiere. Y esa es la vida que he elegido: luchar por mi sueño. Hace 1 año y medio lance mi segundo disco esta vez compuesto por mi, y ha sido el gran punto de inflexión de mi vida. Sacar a la luz canciones y letras que han crecido desde lo más profundo de mi interior, eso es lo que más me llena, aun sabiendo que es muy difícil vivir de ello. Siempre hay que luchar por lo que uno quiere y ser feliz.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
Le diría a todo el mundo que empieza en la música que luchen, que la música es vida y aunque muchas veces sientan que hay demasiadas piedras en el camino, que sigan adelante. Llegará el momento en que se den cuenta que ha merecido la pena. Cada vez que hayan pisado un escenario habra valido la pena.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto? 
Quiero dar las gracias a todo el mundo que me escucha y apoya, a mi familia y a vosotros y recordar que todo el mundo puede escuchar mi disco "Vivirás en mi" en todas las plataformas digitales(Spotify, Itunes, Amazon, etc.

Más información:

María Berasarte: Viaje directo al corazón

María Berasarte es una referencia de la música de autor que acaba de sacar
el disco titulado "Súbita".
¿Qué puedes destacar de este trabajo tan íntimo y personal?
Su presentación minimalista, la intimidad que se ha creado entre músicos y
oyente, casi de carácter privado. Viaja directamente a la sencillez, a lo
que realmente importa, al corazón.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Mostrar el disco en diferentes conciertos programados en España, entre
ellos tres conciertos en Iglesias y Santuarios maravillosos de mi tierra
como es el de Aránzazu, y en el extranjero, en Francia, Portugal o China.
Es importante superar las barreras del idioma y dar a conocer por el mundo
como entiendo la música desde mis raíces ibéricas. Hay más proyectos,
claro, pero esos me los reservo hasta que se puedan hacer oficiales.

¿Cómo definirías tu manera de cantar?
Aparentemente sencilla, es un canto desnudo pero a la vez sofisticado. Me
gusta mucho cuidar hasta el último detalle. Trato de crear una conjunción
entre lo clásico, lo popular y lo que creo que corresponde a los tiempos
que corren tomando riesgos. Me encantan los retos.

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Mi primera gran experiencia fue participar en un concurso en las categorías
de canto y baile. Quedé finalista en ambas y a partir de ese momento todo
fue inevitable.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Nunca lo decidí, nací así.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Lo que más me marco fue Mariah Carey, sin duda. Me volví un aauténtica
enferma de su música y de su voz. Luego influyeron el clásico, flamenco,
fado, el jazz... Estudié durante ocho años canto clásico, eso lo agradezco
inmensamente porque es la música clásica la que nunca me deja de sorprender
y me mantiene alerta, humilde.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
¡Hay tantos! Me encantan Mercedes Sosa, Elis Regina, Chico Buarque, Carlos
do Carmo, Vicente Amigo, Keith Jarret, Miles Davis, Beyonce, Miguel Poveda,
Amy Winehouse, compositores como Bach, Mompou, Fauré, Debussy... La lista
es interminable.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la
memoria que tenga que ver con tu experiencia profesional.
Hacer la primera parte de uno de los últimos conciertos de Paco de Lucía y
estar a su lado toda la tarde y noche. Nunca pensé en compartir con él
backstage, que me escuchara, hablar con él...

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Me encantaría que el público fuese curioso y que quien no me concozca que
venga a escuchar mi trabajo en directo y vivir la experiencia, su propia
experiencia. Es muy difícil definir con palabras lo que hago, cuando las
cosas se etiquetan pierden frescura y ese factor sorpresa.

Más información: