April is in my mistress’ face

La hipótesis más difusa (y la que más me gusta) sobre la etimología de abril es que procede del latín aperire: se abre la tierra para que salgan los brotes de las semillas que han esperado todo el invierno a que llegara la estación propicia y se abren las flores, tiñendo la naturaleza de mil colores y llenando de alegría la mirada de la gente.

De la misma manera, el rostro de la protagonista del madrigal April is in my mistress’ face de Thomas Morley llenaba de alegría al poeta, que en primera persona canta las características de su amada, comparándola con las estaciones del año (la traducción sólo quiere comunicar el significado del texto y no pretende transmitir su sentido poético):

April is in my mistress’ face,
And July in her eyes hath place;
Within her bosom is September,
But in her heart a cold December.

Abril está en los ojos de mi amada,
Y julio está en sus ojos.
En su pecho, septiembre,
Mas en su corazón, un frío diciembre.

Esta obra es el más corto madrigal inglés que nos ha llegado y desde luego uno de los más famosos, quizás por la frescura y ligereza tanto del texto y la música como de las imágenes que es capaz de evocar.

La entrada April is in my mistress’ face ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Música y poesia: Landini y la primavera

Francesco LandiniHoy es el Día Mundial de la Poesía, celebración que anualmente coincide con el equinoccio de primavera, acontecimiento que este año se ha adelantado unas horas.

La música y la poesía están estrictamente ligadas dentro de la música vocal. A veces los versos sólo son un pretexto para que los cantantes puedan articular los sonidos, otras veces pasa justamente lo contrario y tenemos un poema de gran nivel artístico acompañado por una música sencilla que sólo pretende ser un vehículo para llevar el ritmo de las palabras al oído del oyente.

Afortunadamente no es raro que se unan unos versos y una música de gran valor: en ese caso se alcanza un resultado sublime, lo que ocurre en la siguiente ballata, en la cual Francesco Landini, poeta y máximo compositor del Trecento florentino, recibe la primavera con los siguientes versos (la traducción sólo quiere comunicar el significado del texto y no pretende transmitir su sentido poético):

Ecco la primavera
che ‘l cor fa rallegrare,
temp’e d’annamorare
e star con lieta cera.

No’ veggiam l’aria e ‘l tempo,
che pur chiam’ allegrezza.
In questo vago tempo,
ogni cosa ha vaghezza.

L’erbe con gran freschezza
e i fior copron i prati,
e gli alberi adornati
sono in simil manera.

Ecco la primavera
che ‘l cor fa rallegrare,
temp’e d’annamorare
e star con lieta cera.

Llega la primavera
que alegra el corazón,
tiempo para enamorarse
y tener cara feliz.

Vemos que el aire y el clima
también animan a la alegría.
En este bello tiempo,
todo es belleza.

La hierba con gran frescura
y las flores cubren los prados,
y los árboles son adornados
en similar manera.

Llega la primavera
que alegra el corazón,
tiempo para enamorarse
y tener cara feliz.

Francesco Landini sólo indicó en la partitura las dos voces que contrapuntan. Sin embargo es muy probable que ya en aquellos tiempos la ejecución de las baladas no fuera a cappella, sino con acompañamiento instrumental, de manera parecida a la interpretación que nos ofrecen el Lyrebyrd Consort y el Lumina Vocal Ensemble.

El reducido ámbito en el cual se mueven las dos voces permite su ejecución con la flauta dulce soprano sin necesidad de transposición y, por lo tanto, su fácil empleo en la escuela.

La entrada Música y poesia: Landini y la primavera ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Piazzolla y el bandoneón

Astor PiazzollaDesde que llegó a Argentina, a comienzos del siglo pasado, el bandoneón ha quedado ligado indisolublemente al tango, tanto que, nada más oír la sonoridad tan peculiar de ese instrumento,  nuestra imaginación  viaja  rápidamente  al país del Río de la Plata.

Difícilmente el inventor del bandoneón, que lo creó a mediados del siglo XIX para sustituir al órgano en la ejecución de la música religiosa en los lugares en que no hubiera este instrumento, llegaría a imaginar que pronto su obra cruzaría el océano para acompañar con su voz triste y melancólica una de las danzas más sensuales que existen.

Astor Piazzolla, tal vez el más famoso bandoneonista que haya existido nunca y del que conmemoramos hoy el aniversario del nacimiento, acontecido en 1921 en la ciudad de Mar del Plata, explica en el siguiente vídeo algo de la curiosa historia y del particular funcionamiento de su instrumento.

Las obras de Piazzolla conforman un catálogo muy extenso que ha suscitado el interés de un gran número de músicos, no sólo de tango sino también de otros géneros como el jazz o la música clásica. Un ejemplo: el violochelista Yo-Yo Ma interpretando  Libertango junto al bandoneonista Néstor Marconi.

Para recordar a este gran músico y darlo a conocer a mis alumnos y alumnas he arreglado esta misma obra para la flauta dulce.

La entrada Piazzolla y el bandoneón ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Samuel Barber: música “bella e semplice”

Samuel BarberEn este año 2010 coinciden las celebraciones del centenario del nacimiento de numerosos compositores: tras Pergolesi (300 años) y Chopin (200 años), llega hoy el turno del estadounidense Samuel Barber (100 años), con el cual no se acaba todavía la lista de “nacidos en el 10″.

Aunque Barber tal vez no sea tan famoso como los otros dos compositores citados, sí es muy conocida una de sus obras, o mejor dicho, las dos transcripciones que realizó de parte de una obra que compuso en su juventud. Lo que originariamente era el segundo movimiento de un cuarteto de cuerda dio lugar a una obra orquestal cuyo escueto título es Adagio for Strings (Adagio para cuerdas) y más tarde también a un Agnus Dei para coro a 8 voces mixtas.

Fue Arturo Toscanini, impresionado por esta pieza que definió como “semplice e bella”, quien animó al compositor norteamericano a realizar la primera de esas dos transcripciones y la estrenó al frente de la NBC Symphony Orquesta en 1938.

Debido a su gran expresividad, esta obra ha sido incluida en la banda sonora de varias películas, entre las cuales destacan El hombre elefante y Platoon, en las que consigue exaltar los sentimientos de tristeza y de dolor frecuentemente presentes tanto en los dos guiones como en las duras imágenes que se suceden en la pantalla. Por la misma razón, el Adagio para cuerda ha acompañado numerosos acontecimientos tristes, como por ejemplo los funerales de personalidades como Albert Einstein, John F. Kennedy y Grace Kelly, el anuncio radiofónico de la muerte de Roosevelt  y varias conmemoraciones de las víctimas del atentado terrorista contra las torres gemelas del World Trade Center. El siguiente vídeo se refiere a uno de esos homenajes, ofrecido 4 días después de la tragedia por la Orquesta Sinfónica de la BBC, dirigida por Leonard Slatkin.

Os propongo también la audición de la versión vocal, escrita sobre el texto litúrgico Cordero de Dios, imaginando que también a vosotros, al igual que me ocurre a mi, os resultará imposible decidir cuál de las dos versiones es más bella. La interpretación es del coro Ex Cathedra dirigido por Jeffrey Skidmore.

La entrada Samuel Barber: música “bella e semplice” ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Feliz cumpleaños, maestro Maazel

Lorin MaazelAsistir a la interpretación de un niño prodigio no deja de ser una experiencia encantadora, aunque ya estemos acostumbrado a ver y oír a virtuosos tan pequeños que tocan el piano sin llegar a los pedales o el violín con instrumentos de tamaño reducido.

Pero estoy convencido de que a los que tuvieron la suerte de asistir al debut de Lorin Maazel al frente de una orquesta, ese espectáculo debió haberle resultado aún más que encantador, asombroso e increíble.  No era para menos: sólo tenía 8 añitos y guiaba la orquesta universitaria de Pittsburgh. Y no le quitemos méritos por ser una orquesta de estudiantes, aventajados pero al fin y al cabo estudiantes: al año siguiente ya estaba moviendo la batuta al frente de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, y luego, una tras otra, casi todas las mejores orquestas del mundo. Realmente impresionante, ya que la dirección de orquesta es una de las actividades musicales que más requieren de madurez, por una serie de requisitos imprescindibles, tanto técnicos como caracteriales, que tiene que poseer el maestro para poder liderar adecuadamente una orquesta sinfónica, un numeroso grupo de músicos que habitualmente es bastante exigente con su director.

Ha pasado mucho tiempo desde ese debut y Lorin Maazel, que cumple hoy mismo 80 años, sigue en activo como una de las más importantes figuras de la música a nivel mundial, siendo actualmente el director musical de la Orquesta de la Comunidad Valenciana (Palau de les Arts Reina Sofía). De corazón le deseamos un feliz cumpleaños y que cumpla muchos más y que nosotros disfrutemos de su música.

El gran público lo conoce sobre todo por haber dirigido nada menos que por 10 veces a los Wiener Philharmoniker en el tradicional Concierto de Año Nuevo. En la última de estas actuaciones, que fue en 2005, obviamente no podía faltar el vals An der schönen blauen Donau, El Danubio azul, de Johann Strauss.

Sin embargo, la faceta menos conocida de Maazel quizás sea su actividad como compositor, realmente muy interesante: su obra más importante es la ópera 1984, basada en la homónima novela de Georg Orwell, mientras que la que propongo a continuación es una obra concertante para violonchelo y orquesta: Music for Violoncello and Orchestra, Op. 10, con la solista Han-Na Chang acompañada por la Bavarian Radio Symphony Orchestra  dirigida por el mismo Lorin Maazel.

La entrada Feliz cumpleaños, maestro Maazel ha sido publicada primero en educacionmusical.es.