Qué se considera una voz ´normal´?

Dentro de los diferentes grupos, es decir, mujer, hombre, niñ@s, el umbral que separa la voz normal de una que no lo es está en base a criterios culturales, educativos, ambientales, de conocimiento vocal y factores similares.

Se pueden establecer algunos criterios generales sobre la voz normal basado en:

1. Un timbre agradable. Una voz clara y con ausencia de ruído.

2. El tono. Una voz normal tiene que poder emitir dos octavas.

3. El volumen. Un volumen adecuado de aproximadamente 30 db o superior es lo que se considera normal.

4. Ritmo de habla y duración de la fonación.  Lo necesario para mantener una conversación y el ritmo normal puede variar entre 140 y 180 palabras por minuto.

5. La flexibilidad de la voz. Variaciones de tono y volumen que ayudan a expresar énfasis y significado y transmitir estados de ánimo y emociones.

Por lo tanto determinar cuando una voz tiene algún tipo de problema o no, no es tan fácil como podría pensarse y en caso de sospecha el profesor de caso debe remitir al alumn@ siempre a los especialistas correspondientes, el médico otorrino y/o el logopeda.

Podéis encontrar más información al respecto en la publicación "La evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos" de J. C. Casado y J. A. Adrián, Ed. Aljibe.

Logopedia: Qué debe saber un profesor de canto

En muchas ocasiones el profesor de canto se va a encontrar con adultos o niños que pueden presentar algún problema en el habla y/o la voz y cuya solución pasa por el diagnóstico cualificado de un logopeda y/o otorrinolaringólogo.

Desde esta bitácora se ha defendido siempre el trabajo coordinado de los diferentes profesionales que trabajan con las voces y es por ello que recomiendo acercarse a publicaciones que nos aclaran qué es normal o mejor dicho qué es una voz sana y qué no lo es para poder trabajar de una manera constructiva y respetuosa con el alumno. Si además, como sucede en mi caso, se trabaja con niños el conocer las posibles dificultades que puede presentar un alumno puede ayudar al equipo de pedagogos a afinar las propuestas de enseñanza-aprendizaje y sobre todo a entender qué va a poder hacer en cada momento el niño.

Recientemente he tenido ocasión de leer "Cómo intervenir en logopedia escolar: resolución de casos prácticos", una publicación coordinada por Fernando Penafiel y Juan de Dios Fernández,  en la editorial CCS.

Esta publicación está dividida en tres grandes bloques.

Una primera parte que establece un marco general en el que se tratan las bases anatómicas, fisiológicas y patológicas del lenguaje, la adquisición y el desarrollo del lenguaje, al evaluación del habla y la voz, los códigos lingüísticos, la prevención temprana, etc...

Una segunda parte en el que se describe el marco organizativo y funcional de la labor de un logopeda en función de que trabaje en primaria, secundaria, en un centro específico o en un servicio de zona.

Y la tercera parte, y más interesante, el estudio de casos que nos da unas pautas a tener en cuenta en función de los casos que pueden estar determinados por las características del alumno (primaria, secundaria, diferentes tipos de discapacidades) o dificultades (alteraciones del habla, alteraciones del lenguaje) o contextos sociales.

Considero fundamental el trabajo interdisciplinar entre profesionales y es necesario que los profesores de canto conozcamos y estemos implicados en la educación vocal ya que en muchas ocasiones el trabajo de la voz cantada o participar en actividades musicales ayuda a muchos niños a mejorar y corregir sobre todo las alteraciones del habla y del lenguaje.

Os recomiendo su lectura para entender el valioso trabajo que realizan estos profesionales, los logopedas, y de qué manera se les puede apoyar en su labor.

Conociendo la Asociación Española de Profesores de Canto

"De la Creatividad al Piano" en la voz de Agustín Manuel Martínez, entrevistó en su página Isabel Villagar, Directora de la Delegación en la Comunidad Valenciana de la AEPC y autora de esta página, os la reproducimos a continuación.




A.M.: Buenos días, Isabel. Cuéntanos un poco qué es la AEPC...
I.V.: La Asociación Española de Profesores de Canto se constituyó en Madrid a iniciativa de un grupo de profesores de canto que se dieron cuenta de que para poder crecer como profesionales necesitaban estar en contacto de alguna manera, tener un foro común de reflexión y al mismo tiempo, cara a la sociedad, ofrecer una garantía de cualificación profesional por parte de sus asociados de manera que si una persona quiere aprender a cantar puede acudir a nosotros y solicitar una relación de profesores que la AEPC considera que están capacitados por su experiencia y formación para impartir clases de canto.
A.M.: ¿La música actual está presente en la asociación?
I.V.: La asociación incluye a profesionales de diferentes estilos musicales como el género lírico, y también el pop, la copla, el jazz.., es decir, la música moderna tiene cabida también en la AEPC. Es importante para estos últimos debido a que en los centros oficiales no existe la oferta y hay mucho intrusismo, personas que ejercen la formación de manera privada sin tener suficiente cualificación.

A.M.: Supongo que no es un fenómeno exclusivamente español...
I.V.: Por supuesto que no. En EEUU existe una gran asociación de profesores de canto (NATS) que genera mucha investigación, entre otras facetas... Es loable, por ejemplo, su trabajo de difusión a través de la revista "Journal of Singing" o el congreso que hacen anualmente. La AEPC pertenece a la Federación Europea de Asociaciones de Profesores de Canto (EVTA) y ha participado por ende en varios programas europeos de formación, congresos, etc... Esto revierte en sus asociados en el asesoramiento en vías de actualizar conocimientos pedagógicos del profesorado inscrito.

A.M.: ¿Qué iniciativas ha llevado a cabo la AEPC?
I.V.: Son varias. Hay programas como el de promoción de jóvenes cantantes, en forma de taller o el programa de colaboración con los cines Yelmo para que los estudiantes puedan acceder a precios más reducidos al visionado de representaciones de ópera transmitidas vía satélite...

A.M.: Entonces es una asociación exclusiva de profesores de canto...
I.V.: Pretende ser un lugar de encuentro entre profesores pero no se excluyen otros perfiles que estén relacionados con el canto como: pianistas repertoristas, profesores de idiomas, de escena, otorrinos, logopedas, etc... debido a que el estudio de la voz se concibe de una manera holística.

A.M.: ¿Cómo podríamos saber más de la AEPC?

I.V.: Podéis consultar la web http://www.aepc.com.es/ y hay un grupo en facebook con el mismo nombre, ahí encontraréis la información actualizada, formularios de contacto, y más...

A.M.:  ¿Desde cuándo está en marcha la delegación en la Comunidad Valenciana?
I.V.: La delegación de la Comunidad Valenciana es reciente y pretende impulsar equipos multidisciplinares de trabajo que redunden en la mejora de la enseñanza del canto. Personalmente intento aportar un poco de luz a través del programa "La brújula del Canto" en SwingRadio que trata de temas relacionados con la cultura musical, la pedagogía del canto y otros usos profesionales de la voz, donde están participando en calidad de entrevistados muchos referentes de estas temáticas en esta comunidad.

A.M.: Muchas gracias, Isabel, ha sido un placer.
I.V.: Igualmente. Os deseo a todos que cantéis felices.

VOZ Y SALUD entrevista con la Dra. MONTSERRAT BONET: Patologías vocales II [podcast] | Musikawa

Doctora en medicina, especialista en otorrinolaringología, foniatra y logopeda. Profesora asociada de la Universidad de Barcelona. Profesora de pedagogía vocal en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Además es directora de coros, y nieta de la gran soprano Conchita Badía.  La Dra. Bonet, obtuvo el Premio a la Excelencia Profesional 2008.

¿Qué son los nódulos, pólipos, edemas, voz de bandas…? La laringoestroboscopia. ¿Qué ocurre cuando los niños cambian la voz? ¿A qué edad se deben comenzar los estudios de Canto? Incidencia del aire acondicionado.

 

“(…) El cuerpo se tiene que adaptar al cambio provocado por las hormonas.

Hay que adaptar las canciones a las posibilidades de los niños.

Los niños pueden cantar, pero no con una exigencia profesional.

El cáncer de laringe se relaciona con el tabaco y el alcohol. La genética también tiene una gran influencia.

Hay que llevar unas pautas adecuadas de prevención para mantener la salud de la voz.

En ambientes ruidosos, tendríamos que educir el volumen y la intensidad de la voz (…)”

VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa, soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.