Qué ofrecer para hacer una larga carrera de música pop, videoentrevista a J. Ordovás

Hoy conversamos con el experto en música pop española, D. Jesús Ordovás sobre qué cualidades debe tener un grupo musical para hacer carrera, en el previo a la conferencia que ha dado en el local sito en la Av. Capuchinos, 24.

¿Cuáles son los 100 discos esenciales del pop español según este experto?

Os invitamos a conocer sus publicaciones y os presentamos su video entrevista:

Gerber aplicado al mundo de la educación musical

Recientemente he leído la publicación del reputado pedagogo Richard Gerber: "Crear hoy la escuela del mañana. La educación  el futuro de nuestros hijos" de la Colección biblioteca innovación educativa de la Editoria SM

Suelo subrayar los párrafos de los libros que leo, en este caso decidí no subrayarlo porque tendría que rayar todo el libro. Las reflexiones que en él aparecen así como su experiencia como maestro y director de la escuela de Grange son oro tanto para pedagogos como para padres que se plantean si la educación que reciben sus hijos les prepara para el futuro. Un futuro incierto, en el que el cambio es la norma de la realidad que vivimos.

Opino como el señor Gerber, que la educación debe preparar a nuestros alumnos para enfrentarse con la realidad que hay detrás de las aulas así como ayudarles a descubir sus talentos, aquello que les apasiona y que les va a hacer felices el día de mañana.

Si en la enseñanza primaria esto es un reto importante, en la educación musical, opino que debe hacerse un inmenso esfuerzo, no podemos dar por hecho que lo que nosotros enseñamos es más importante que los propios intereses de los alumnos. Considero fundamental en la enseñanza del canto en particular entroncar los contenidos con los gustos de los alumnos para que el aprendizaje adquiera una dimensión realmente viva y motivadora. Un profesor de canto no debe imponer las obras, debe saber, desde el punto de vista técnico, si el alumno puede afrontar las obras, es decir que sea adecuada para su desarrollo vocal.

El inmovilismo de los centros impide en muchas ocasiones este simple criterio, en primer lugar porque en la mayoría de los centros de educación musical reglados no se contempla la posibilidad de estudiar música moderna y aquel estudiante que quiera acceder al sistema público de educación musical tiene que pasar por la música clásica si o si. Y esto dificulta un factor importante, el sentido de pertenencia al centro. Conozco a pocos estudiantes de música que cuando terminan sus estudios digan "Estoy feliz y orgulloso de haber estudiado en este conservatorio", es más diría que sucede todo lo contrario... más bien piensan "menos mal que he terminado, no quiero saber nada más de esto"

Me ha encantado la postura de Gerber de centrar el proceso educativo en el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes, es decir, hacer que se den cuenta de todo aquello que pueden hacer. Retar a los alumnos es importante pero en muchas ocasiones me encuentro que hay docentes que plantean retos prácticamente imposibles. Los retos tienen que ser alacanzables en un tiempo determinado, sino la autoestima del alumno se irá a pique. Una buena autoestima hace que los alumnos adquieran el gusto por aprender, se fomente su curiosidad y crean en el proceso de aprendizaje.

Por último, me gustaría decir que el cambio en la educación esta más en manos de docentes, familias y alumnos que en una ley impuesta. No podemos ceder ese poder de transformación de la eduación y debemos asumir la responsabilidad que tenemos encomendada para que los alumnos, que serán los músicos del mañana no sientan que está todo por hacer.


La personalidad vocal y la técnica vocal


Abisai Cruella, cantante de Prueba de Cargo
En ocasiones he podido escuchar a muchos cantantes principiantes que prefieren no ir a clase de canto porque creen que sino perderán su personalidad. Como si aprender técnica vocal, conocer su instrumento, conocer aquello que pueden hacer, las tesituras en las que su voz es más rica o aquello que deben hacer para cuidar su voz estuviese reñido con su estilo o su capacidad de interpretar de manera única y personal sus canciones.

Conocer y dominar tu instrumento, es decir, tu voz, te hará crecer y desarrollarte como artista único e integral. En centro europa y EEUU, no se concibe que un cantante haga una carrera sin conocimientos de técnica vocal. De verdad piensas que artistas de la talla de Beyonce, Freddy Mercury, Luis Miguel o Madonna no han trabajado su voz?

Entiendo que se pueda tener miedo a lo desconocido o al cambio e incluso a profesores de canto que intenten anular su iniciativa pero desde estas líneas me gustaría decir que si se va a clase de canto y el profesor no respeta los gustos o el estilo que el alumno tiene o quiere cantar lo que tiene que hacer es buscar a un profesor que sí que lo haga.

Adquirir técnica vocal no es cantar como Pavarotti, es conocer la voz, cómo funciona y como puedes manejarla para expresar aquello que quieras comunicar. La gran diferencia entre la música clásica y la moderna es que esta última se interpreta con micrófonos y esto cambia la concepción del trabajo vocal completamente.

Un profesor debe ayudar a descubir y a conocer los recursos que permitan al alumno cantar de una manera cómoda, flexible, acorde a sus gustos y estilo. Debe respetar tu individualidad y fomentar su personalidad a través del conocimiento del propio instrumento.

En ningún caso el conocimiento ha hecho daño a nadie, es más, considero que lo que muchos cantantes llaman estilo propio o personalidad no es más que aquello en lo que se sienten cómodos y que no están dispuestos a cambiar y sinceramente, esto limita las posibilidades de desarrollo artístico. O no os ha pasado que cuando escucháis a determinados grupos todas las canciones os parecen iguales? No será que por no trabajar técnicamente los cantantes solo puedan cantar unas pocas notas? No será que si descubrieran mayores posibilidades en su voz compondrían canciones más variadas? 


Gisela Renes: ‘debe conocerse a fondo la técnica vocal’

Gisela Renes: estilo, clase y buen hacer

Este sábado asistí al maravilloso concierto de la vocalista Gisela Renes y Nacho Mañó a la guitarra, acompañados por Ales Cesarini al contrabajo. Fueron capaces de crear en el encantador espacio que es el local Murnau de Valencia, (en la calle Impresor Lambert Palmar, en los aledaños de la Plaza del Cedro, en la zona Blasco Ibáñez) que apuesta desde siempre muy fuerte por ofrecer musica en directo y otras actividades culturales dignas de apoyar, como ya he dicho, sus conciertos de gran calidad...

En el previo al concierto nos dedicó unos minutos que os ofrecemos en esta video entrevista:

Este día Gisela Renes nos deleitó con temas propios de su último disco, Canto Rodado, interpretados con su voz de timbre sensual, perfectamente afinada, expresiva y dulce. Poco a poco nos fue cautivando e introduciéndonos en su sutil universo de colores vocales brasileiros.

Otros músicos participaron en el concierto invitados por ella y fue un ejemplo de generosidad en el escenario. Es una bonita manera de conocer a músicos que en un futuro nos gustaría escuchar en este espacio.

Con respecto a Nacho y Ales decir que fueron exquisitos y demostraron una solvencia musical extraordinaria. Es más fácil cantar cuando quienes te arropan poseen esta calidad. 

La vocalidad camerística en música moderna: VeumaniaCS

Hoy compartimos la vídeo-entrevista en la que Lisbeth Freites, Sol González y Sofía Royo nos hablan del proyecto de VeumaniaCS: sus componentes, sus orígenes, sus motivaciones y próximos conciertos. Aclarar que la CS simboliza la ciudad de residencia, la matrícula de Castellón.

Se trata de una agrupación vocal de cámara no a capella que interpreta temas del pop, del jazz y de la música moderna más actual, como por ejemplo, arreglos de Adele, realizados por Lisbeth, que tiene una amplia y contrastada experiencia en este campo.
Estamos convencidos que sus conciertos serán todo un éxito puesto que la materia prima vocal es de excelente calidad. Nos vemos pronto en La Divina Comedia!