José Ruiz: componer una canción es vacunarse contra el dolor emocional


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Recuerdo mis primeros años en el Conservatorio de Música de Osuna. Comencé con 9 años a estudiar piano clásico y no se me daba especialmente bien. Con el tiempo comencé a valorar la gran base que supuso estudiar de pequeño ese "idioma".

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
En el momento que me di cuenta que podía emocionar a alguien cantando una canción propia.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Siempre digo que Alejandro Sanz fue mi padre musical, fue un referente, una guía del camino que quería seguir. Sentía la música de una manera muy parecida a él.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me quedo con la manera de erizarme la piel de Alejandro Sanz, las letras de Ricardo Arjona y lo ecléctico de Lorenzo Jovanotti. Luego admiro a artistas tan dispares como Bruno Mars, Adele, Ed Sheeran o James Morrison.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Pues recuerdo que en una ocasión me presenté a un certamen de cantautores en un formato de trío de jazz, y el jurado me dijo que no tenía "esencia de cantautor" porque no era el típico cantautor con guitarra. Yo pienso en un cantautor que puede sonar muy eléctrico como Leiva o muy latino como Robi Draco Rosa.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
Por un lado creo que estamos en una época muy productiva, creo que hay una explosión de creatividad. Y por otro lado, creo que de alguna manera las nuevas plataformas digitales y las redes sociales han democratizado la difusión musical. 

¿Qué crees que debería cambiar?
Pues al menos en nuestro país debería cambiar la relación del estado con la música. Debería promoverse más en los colegios e institutos la formación artística en general, y por supuesto bajar el abusivo IVA cultural.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Siento que la música es antídoto para el alma. Llegué a la conclusión que componer una canción es vacunarse contra el dolor, pero no un dolor físico, sino un dolor emocional. La música me sirve para conocerme mejor a mí mismo y a pensar quién soy en relación al mundo y a la emoción humana.

Más información:
Twitter e Instagram: @joseruizmusica
Facebook: Jose Ruiz Oficial

¿Por qué es Santa Cecilia la patrona de los músicos?

Hoy 22 de Noviembre conmemoramos el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Es un día de celebración para todos los que nos dedicamos a la música. Se suelen programar conciertos especiales e incluso se suspenden las clases en las Escuelas y Conservatorios. Pero, ¿conocemos su historia?

¿Quién era Santa Cecilia?

Brevemente, sabemos que “Cecilia de Roma” existió en el siglo IV. Provenía de una familia de la aristocracia romana, y se convirtió al catolicismo. Siendo joven, sus padres la casaron con otro aristócrata, al que ella consiguió también convertir.

La historia de su martirio poco tiene que ver con la música. En aquellos tiempos, los cristianos eran perseguidos y condenados a muerte por el Imperio Romano. Este fue el caso de Cecilia y su esposo. Los romanos que la condenaron, intentaron primero asfixiarla con los vapores de las termas de su propia casa. Al ver que ella sobrevivía, intentaron decapitarla dándole hasta tres hachazos en el cuello, sin conseguirlo.

Tras ver que Cecilia no moría ni con el vapor ni decapitada, los verdugos huyeron. Finalmente, la joven murió desangrada al tiempo.

Entonces, ¿qué tiene que ver Santa Cecilia con la música?

En 1594 el Papa la nombró Patrona de los Músicos alegando que: “Había demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.

El director de orquesta y profesor de historia de la música Jesús Ignacio Pérez-Perazzo señala dos posibles argumentos para ello:

  • Cecilia procedía de una familia aristocrática y es muy probable, como solían hacer las jóvenes de entones, que tocase algún instrumento musical.
  • También señala una mala traducción como la culpable de esta relación de la santa con la música: la palabra “órganis” se tradujo como “órgano” (instrumento musical), cuando realmente debía leerse “fuelle”.

La confusión que la hizo “patrona de los músicos”

Como hemos dicho, en algún momento el traductor interpretó las “Actas del martirio” que contaban la muerte de Santa Cecilia de forma equivocada.

En el fragmento que narra el momento en que los romanos intentan asfixiarla en las termas de su casa, se lee la frase: “Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…“, en la que se refieren a algún objeto tipo fuelle con el que avivaba el horno para provocar el vapor asfixiante.  La palabra “órganis” se tradujo de forma equivocada como “órgano”, y es por eso que a Santa Cecilia se la suele representar tocando este instrumento.

 

 
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
banner
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

La entrada ¿Por qué es Santa Cecilia la patrona de los músicos? aparece primero en Gran Pausa.

El cantante colombiano Juan Pablo Palma: ‘amar tu profesión’

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Ver a mi abuelo ejecutando el clarinete, con su hermosas melodías de porros y fandangos, ritmos que enriquecen el bello repertorio de las tierras sabaneras en las costas Colombianas.


¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Desde pequeño me empecé a enamorar de este arte, así que la decisión se fue dando con el tiempo, mientras me iba involucrando cada día más con mi instrumento, “la guitarra”, y después de un tiempo me di cuenta que no quería dedicarme a otra cosa que no fuera la música.


¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
He sido influenciado por muchos artistas, familiares músicos, amigos músicos, artistas reconocidos y no tan conocidos, he tenido la fortuna de conocer diferentes propuestas, enamorarme de ellas, y aprenderles mucho.


¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Bueno me gusta explorar diferente géneros musicales, pero me siento muy a gusto componiendo y tocando dentro de mis shows, ritmos como la salsa, el boleros, reggae, rock, y pop.


Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.

Cuando ingresé por primera vez a una orquesta musical, hice parte del coro, y también tenía a cargo dos temas del repertorio como solista, en esa agrupación aprendí mucho, conocí excelentes músicos, y también me enfrente por primera vez a escenarios importantes, donde empiezas a conocer las ansiedades que se manejan antes de los shows, y aprendes a manejar los miedos escénicos. 


¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar?
Estamos en tiempos de cambios importantes, y hay cosas que me emocionan mucho, por ejemplo que ya podemos trabajar de forma independiente sin depender de las grandes compañías, pero también es cierto que necesitamos más apoyo para seguir elaborando nuestros trabajos artísticos, hacer consciente a la gente del común y al estado, de que nuestros trabajos deben ser valorados para poder seguir trabajando y realizando arte de manera tranquila.


¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Esta es una carrera muy hermosa, pero los resultados no se dan inmediatamente, así que hay que ser muy constantes, estudiar con disciplina, aprender, explorar nuevas técnicas, y amar tu profesión.


MÁS INFO:

El cantante colombiano Juan Pablo Palma: ‘amar tu profesión’

Hoy traemos a nuestra página a un interesante productor musical y cantante colombiano.

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Ver a mi abuelo ejecutando el clarinete, con su hermosas melodías de porros y fandangos, ritmos que enriquecen el bello repertorio de las tierras sabaneras en las costas Colombianas.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Desde pequeño me empecé a enamorar de este arte, así que la decisión se fue dando con el tiempo, mientras me iba involucrando cada día más con mi instrumento, “la guitarra”, y después de un tiempo me di cuenta que no quería dedicarme a otra cosa que no fuera la música.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
He sido influenciado por muchos artistas, familiares músicos, amigos músicos, artistas reconocidos y no tan conocidos, he tenido la fortuna de conocer diferentes propuestas, enamorarme de ellas, y aprenderles mucho.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Bueno me gusta explorar diferente géneros musicales, pero me siento muy a gusto componiendo y tocando dentro de mis shows, ritmos como la salsa, el boleros, reggae, rock, y pop.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Cuando ingresé por primera vez a una orquesta musical, hice parte del coro, y también tenía a cargo dos temas del repertorio como solista, en esa agrupación aprendí mucho, conocí excelentes músicos, y también me enfrente por primera vez a escenarios importantes, donde empiezas a conocer las ansiedades que se manejan antes de los shows, y aprendes a manejar los miedos escénicos. 

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar?
Estamos en tiempos de cambios importantes, y hay cosas que me emocionan mucho, por ejemplo que ya podemos trabajar de forma independiente sin depender de las grandes compañías, pero también es cierto que necesitamos más apoyo para seguir elaborando nuestros trabajos artísticos, hacer consciente a la gente del común y al estado, de que nuestros trabajos deben ser valorados para poder seguir trabajando y realizando arte de manera tranquila.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Esta es una carrera muy hermosa, pero los resultados no se dan inmediatamente, así que hay que ser muy constantes, estudiar con disciplina, aprender, explorar nuevas técnicas, y amar tu profesión.

MÁS INFO:

Laura Pamplona: la voz está unida a nuestro yo más profundo

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
La situación actual es dramática. No se me ocurre un adjetivo mejor. Es dramática por la indefensión total de un colectivo que no está regulado, no está unido y además sobrevive en un país, en el que cada vez hay menos tradición de escuchar música en directo.  

Se habla mucho de la piratería, se habla mucho del IVA, pero se habla poco o nada de la falta de público, de la herencia de los conciertos gratuitos, de la poca variedad a la hora de elegir la música y a los músicos que se promociona desde los medios. Todo lo que se salga un poco del gran mercado de las discográficas lo tiene cada vez más difícil para darse a conocer. Prácticamente no hay programas musicales en las televisiones y éstos han sido sustituidos por talent shows que sacan nuevas voces a un mercado inexistente.

¿Qué crees que debería cambiar?
Debería empezar desde la escuela. Se debería educar a los niños en un conocimiento mayor y mejor de la música, porque la música es importante para el desarrollo y funcionamiento del cerebro.

Porque el hecho de aprender a tocar un instrumento o a cantar, hace que tu mente funcione de otra manera, al igual que la danza. Si creciéramos escuchando música de todo tipo y aprendiéramos a apreciarla, el panorama musical en España sería completamente distinto.

Además de esa labor que me parece fundamental, estaría bien que la situación laboral de los músicos profesionales fuera regulada. Que tuvieran convenios laborales y estuvieran protegidos como pasa en otros muchos países.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que se pongan en manos de un buen maestro, que les guíe para encontrar su voz, la suya de verdad, no importa si esa voz no es la que esperaban. Lo importante es que sea la verdadera. 

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Cantar en bajito en la parte de atrás del coche de mi padre, canciones de Chico Buarque y Stevie Wonder, mientras viajábamos.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
En realidad fue lo primero que quise ser. Recuerdo que era mi pequeño gran secreto. Incluso antes de querer dedicarme al dibujo.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Frank Sinatra. 

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Soy muy poco de favoritismos. Sinatra me sigue gustando mucho. Es cierto que mis gustos han ido cambiando conforme me he dedicado más a cantar. Hubo un día en el que empecé a escucharlo todo de otra forma y eso ha influido en mis preferencias.

La lista de cantantes que me gustan, aun así, es muy larga y muy variada. Desde Eddie Vedder a Jonas Kaufmann pasando por Karen Carpenter o Jamie Cullum. 

Mi último cantante añadido a la lista es Miguel Poveda, ya me gustaba, pero desde que le vi en directo hace poco, caigo a sus pies.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Sweet Wasabi es un proyecto que nació con la idea de tocar muchos estilos diferentes. Así que vamos variando de uno a otro... Es cierto que en unos me encuentro más cómoda que en otros pero también va por rachas. Ahora mismo podría decir que estamos haciendo más pop rock y me siento bien ahí.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
A cualquiera que cante no le sonará extraño lo que voy a contar. Durante mi formación pude comprobar (y lo sigo haciendo) lo unida que está la voz a nuestro yo más profundo. 

Hay melodías y notas que influyen en tu estado de ánimo, que te provocan sensaciones de todo tipo. Son las vibraciones que se producen en las cuerdas. Muchas veces después de cantar, te sientes renovado. Te sientes feliz. Otras he llegado a una clase con un estado de ánimo muy bajo, y mi maestro me ha mandado para casa porque realmente no podía dar una nota. 

La experiencia de conocer un instrumento tan cercano como es la voz también es parte de conocerse uno, a sí mismo. Por eso es importante encontrar tu propia voz, la tuya. Sea más o menos grave o aguda o responda o no a tus expectativas. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Para mí la música, ahora mismo, es un camino de crecimiento personal. No entiendo ese camino sin ella.

Más información:
TW @SweetWasabiOf
Instagram @sweetwasabimusic

TW @LauraPamplonaOf

Próximos conciertos:
Viernes 11 de noviembre en Siroco y el 1 de diciembre en el Café Berlín (Madrid).