RECITALES DE CLARINETE Y PIANO EN MADRID

En este mes de marzo voy a presentar en Madrid, junto al pianista Gabriel Jiménez, el recital “Música para un nuevo siglo” para clarinete y piano.

“Música para un nuevo siglo”, el siglo XX, es un programa dedicado a compositores que vivieron/bebieron en/de la vorágine del cambio de siglo en París. Sus estilos son diversos, desde el Impresionismo al “Cubismo” musical. Ravel y Hahn evocan el canto y la poesía, Koechlin nos acerca al mundo del cine, Poulenc al teatro, Stravinsky a la danza y Debussy a la pintura… Todos ellos nos evocan imágenes que nos conectan sin remedio con expresiones propias de otras artes visuales y sonoras…

Os dejo los enlaces a los eventos publicados en facebook:

12. Marzo, Sábado, en la Escuela de Música Afinarte

18. Marzo, Viernes, en Función Lenguaje

¡Gracias por leer!

2015-06-18 20.54.41

 


Archivado en: Arte, clarinete, Conciertos, Piano Tagged: clarinete, concierto, música

RESEÑA DEL IV CURSO DE REPERTORIO ORQUESTAL PARA CLARINETE 2016

Este pasado fin de semana se ha realizado en la Escuela de Música ” Progresión armónica” de Rivas- Vaciamadrid (Madrid) el IV Curso de repertorio orquestal para Clarinete.

El sábado impartió clases individuales la solista de clarinete de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Nerea Meyer Arias. Nos gustó sobre todo su manera amable, clara y efectiva de plantear, trabajar y solucionar las cuestiones, tanto técnicas como musicales, que se iban presentando en los solos orquestales. Pudimos trabajar pasajes de las 4ª, 6ª y 8ª Sinfonías de Beethoven, 2ª Rapsodia Húngara de Liszt, Danzas Polovtsianas de Borodin…


IMG_20160227_103225035_HDR

 

 

 

 

 

 

IMG_20160227_103722491_HDR

IMG_20160227_115019528_HDR

IMG_20160227_125943669_HDR

 

Miguel Espejo Pla, solista de la Orquesta de Radiotelevisión Española, fue el profesor durante la segunda jornada. Podríamos destacar su manera minuciosa de trabajar el aire, el apoyo, la embocadura y la articulación, siempre al servicio de la calidad del sonido y del fraseo adecuados. Escuchamos y aprendimos de los solos de Tosca, Pedro y el Lobo, 9º Sinfonía de Schostakovitsch y un fragmento del inicio del concierto de Mozart.

IMG_20160228_102554612_HDR IMG_20160228_113351817_HDR IMG_20160228_122427690_HDR IMG_20160228_122444100_HDR IMG_20160228_132213984_HDR IMG_20160228_164155341_HDR IMG_20160228_173613666_HDR IMG_20160228_180509867_HDR IMG_20160228_182455858 IMG_20160228_194445991

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con este IV Curso de Repertorio Orquestal para Clarinete finaliza un ciclo. El año próximo descansamos y aprovechamos para reflexionar sobre lo bueno y lo malo, recordar los aciertos y aprender de los errores para, quizá, más adelante, continuar con este proyecto o una parecido.

Pero no quiero terminar sin destacar la calidad humana de todos los profesores que han querido colaborar con este proyecto, desde Beatriz López a Nerea Meyer, pasando por mis tres profesores, José V. Herrera, Josep Fuster y Miguel Espejo. Todos y cada uno de ellos nos han mostrado su gran nivel como clarinetistas, músicos y Maestros. Estoy agradecida por lo que han compartido con nosotros.

Por último, quisiera dar las gracias a todos los alumnos (en especial a aquéllos que “han repetido”), ya que sin ellos sí que hubiera sido imposible emprender y llevar a cabo esta aventura de aprendizaje.

¡Gracias por leer!


Archivado en: Arte, clarinete, Cursos, Educación, Personal, Reflexiones Tagged: clarinete, curso, curso repertorio, enseñanza, música, pedagogía, repertorio orquestal

Emocionario musical


La música sin emociones no vale nada. Y no, no soy extremista. Después de muchos años estudiando música profesionalmente, acabé horrorizada al ver como muchos/as (demasiados/as) docentes deshumanizaban este arte privándolo de su parte emocional, de la interpretación, de la personalidad. Convertían la musicalidad en técnica encorsetada, al alumnado en caballos de carreras y a las audiciones en ferias de ganado. ¿El resultado? Músicos robóticos capaces de tocar cualquier cosa, con una gran técnica y amplios conocimientos, pero sin "esa cosa" capaz de ponerte los vellos de punta, de acelerar tus latidos, de humedecerte los ojos. Como decía León Tolstói: "La música es la taquigrafía de la emoción", y si no nos dice nada... no es Música con mayúsculas. Y de eso precisamente hemos estado hablando estos días en clase, de cómo la música es capaz de transmitirnos emociones.

Este tema también nos ha hecho reflexionar un poco sobre nuestra práctica musical en clase, son muchos los/as seguidores/as del "fuerte y agudo, aplauso seguro" y/o del "cuanto más rápido, mejor", pero hemos aprendido que lo verdaderamente importante es saborear bien cada sonido (y cada silencio), hacerlo nuestro y compartirlo con los demás dejándonos llevar y mostrando nuestra personalidad. Bien, pues para ser más conscientes del papel emocional en la música, he decidido llevar a cabo una pequeña tarea con el alumnado de 4º y 5º:

En primer lugar les he pedido que busquen en su memoria una canción que les emocione, uno/a a uno/a han ido explicando por qué han escogido esa obra y hemos escuchado algunas de ellas. Tras la audición hemos comentado qué cosas nos transmite al resto, si coincidimos, si discrepamos... aquí os pongo dos ejemplos que han salido en clase y me han parecido muy interesantes:

"La he escogido porque al principio me hace sentir un poco triste, no sé por qué. Pero luego parece que algo cambia, me hace sentir tranquila, y al final es como ¡bum, yo puedo con todo!, son muchas sensaciones juntas y por eso me gusta tanto. La conozco porque mi padre me pone música de películas en el coche cuando me trae al cole y esta es de mis favoritas, aunque no me acuerdo de qué peli es. También la toca la banda de mi escuela de música y me gusta mucho". (L. 5º). https://www.youtube.com/watch?v=oag1Dfa1e_E

"Esta canción me hace sentir alegre y fuerte, siempre que la escucho tengo que ponerme a cantar y bailar, la letra también me gusta mucho, me recuerda a cuando era pequeña y jugaba a las Monster con mi prima L., que se ha ido a vivir a Suecia". (V. 4º) https://www.youtube.com/watch?v=f-wM7WBvhJ0

Una vez vista la dinámica, les hablo de la actividad tan especial que vamos a hacer: crear nuestro propio emocionario musical, donde recopilaremos aquella música que nos hace sentir. El propio alumnado decidirá cómo presentarlo, en formato físico (libros, carteles...) o digital (audio, vídeo, presentaciones de diapositivas, aplicaciones que hemos visto en clase...). Aquí tenéis el WIX con toda la información:

(Clic en la imagen para acceder).

Una vez elaborado el emocionario, el alumnado expondrá una muestra (2 canciones/piezas elegidas libremente de entre las utilizadas) ante sus compañeros y compañeras, así aprovechamos la oportunidad para lidiar con todas esas emociones que muchas veces nos invaden al hablar en público :P. Comentaremos las obras de forma grupal y finalmente cubriremos un pequeño formulario autoevaluándonos y opinando sobre la actividad. ¡Estamos deseando ponernos en marcha!

Y vosotros/as, ¿ya os habéis parado a pensar qué música es la que os hace sentir? :)

- Actualización -

El alumnado de 4º ha optado principalmente por el formato físico del emocionario. Han trabajado con tanta ilusión y esfuerzo en él que como mínimo se merecen un pequeño espacio en el blog. ¡Aquí os dejo con algunas muestras! (Haz clic en las imágenes para ampliar).




Emocionario musical


La música sin emociones no vale nada. Y no, no soy extremista. Después de muchos años estudiando música profesionalmente, acabé horrorizada al ver como muchos/as (demasiados/as) docentes deshumanizaban este arte privándolo de su parte emocional, de la interpretación, de la personalidad. Convertían la musicalidad en técnica encorsetada, al alumnado en caballos de carreras y a las audiciones en ferias de ganado. ¿El resultado? Músicos robóticos capaces de tocar cualquier cosa, con una gran técnica y amplios conocimientos, pero sin "esa cosa" capaz de ponerte los vellos de punta, de acelerar tus latidos, de humedecerte los ojos. Como decía León Tolstói: "La música es la taquigrafía de la emoción", y si no nos dice nada... no es Música con mayúsculas. Y de eso precisamente hemos estado hablando estos días en clase, de cómo la música es capaz de transmitirnos emociones.

Este tema también nos ha hecho reflexionar un poco sobre nuestra práctica musical en clase, son muchos los/as seguidores/as del "fuerte y agudo, aplauso seguro" y/o del "cuanto más rápido, mejor", pero hemos aprendido que lo verdaderamente importante es saborear bien cada sonido (y cada silencio), hacerlo nuestro y compartirlo con los demás dejándonos llevar y mostrando nuestra personalidad. Bien, pues para ser más conscientes del papel emocional en la música, he decidido llevar a cabo una pequeña tarea con el alumnado de 4º y 5º:

En primer lugar les he pedido que busquen en su memoria una canción que les emocione, uno/a a uno/a han ido explicando por qué han escogido esa obra y hemos escuchado algunas de ellas. Tras la audición hemos comentado qué cosas nos transmite al resto, si coincidimos, si discrepamos... aquí os pongo dos ejemplos que han salido en clase y me han parecido muy interesantes:

"La he escogido porque al principio me hace sentir un poco triste, no sé por qué. Pero luego parece que algo cambia, me hace sentir tranquila, y al final es como ¡bum, yo puedo con todo!, son muchas sensaciones juntas y por eso me gusta tanto. La conozco porque mi padre me pone música de películas en el coche cuando me trae al cole y esta es de mis favoritas, aunque no me acuerdo de qué peli es. También la toca la banda de mi escuela de música y me gusta mucho". (L. 5º). https://www.youtube.com/watch?v=oag1Dfa1e_E

"Esta canción me hace sentir alegre y fuerte, siempre que la escucho tengo que ponerme a cantar y bailar, la letra también me gusta mucho, me recuerda a cuando era pequeña y jugaba a las Monster con mi prima L., que se ha ido a vivir a Suecia". (V. 4º) https://www.youtube.com/watch?v=f-wM7WBvhJ0

Una vez vista la dinámica, les hablo de la actividad tan especial que vamos a hacer: crear nuestro propio emocionario musical, donde recopilaremos aquella música que nos hace sentir. El propio alumnado decidirá cómo presentarlo, en formato físico (libros, carteles...) o digital (audio, vídeo, presentaciones de diapositivas, aplicaciones que hemos visto en clase...). Aquí tenéis el WIX con toda la información:

(Clic en la imagen para acceder).

Una vez elaborado el emocionario, el alumnado expondrá una muestra (2 canciones/piezas elegidas libremente de entre las utilizadas) ante sus compañeros y compañeras, así aprovechamos la oportunidad para lidiar con todas esas emociones que muchas veces nos invaden al hablar en público :P. Comentaremos las obras de forma grupal y finalmente cubriremos un pequeño formulario autoevaluándonos y opinando sobre la actividad. ¡Estamos deseando ponernos en marcha!

Y vosotros/as, ¿ya os habéis parado a pensar qué música es la que os hace sentir? :)

- Actualización -

El alumnado de 4º ha optado principalmente por el formato físico del emocionario. Han trabajado con tanta ilusión y esfuerzo en él que como mínimo se merecen un pequeño espacio en el blog. ¡Aquí os dejo con algunas muestras! (Haz clic en las imágenes para ampliar).