Iniciamos la colección de entrevistas "Cantantes del siglo XXI" con la soprano Alexandra Alexandra Elzinga, que posee una voz limpia, clara, ductil y con una enorme facilidad para afrontar roles como Marie de la "Hija del regimiento" de Donizetti, Adele de Die Fliedermaus de Strauss, Gilda de Rigoletto de Verdi. Su voz purísima es perfecta para cantar la música de Mozart y los grandes oratorios del barroco y del clasicismo.
Ha tenido la amabilidad de compartir con los seguidores de "La brújula del canto", sus experiencias y reflexiones.
¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? En mi casa siempre ha habido música, pero lo que más recuerdo de cuando era pequeña eran las cintas de Shirley Bassey, Barbara Streisand, Diana Ross, Duke Ellington, Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, y algunas cosas de sinfónica. Eso siempre en los largos viajes en coche para ir de vacaciones desde los Paises Bajos hacia el Oeste de Francia.
¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
Supongo que ha sido una cosa natural de cantar. Recuerdo a mi hermano quejándose de cuando cantaba yo por encima de la tele cuando hacían el Top 50, en Francia. Me odiaba por eso, pero yo seguia... Empecé a tomar clases a los 15 años. Pero no pensé realmente en hacerme cantante hasta mucho más tarde.
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Ninguna idea, hay mucha gente a quien me gusta eschuchar, pero nadie en particular que me influyera realmente. Tal vez sentí un poco de celos escuchando a Nathalie Dessay durante un tiempo, me fascinaba su facilidad en los agudos.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Si tuviera que dar un solo nombre, para la ópera podría ser tal vez Diana Damrau, pero tengo un gusto particular para el grupo Queen... Mercury siempre me ha interesado vocalmente.
¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
Creo que ha sido Mozart, pero más porqué me lo "imponían" en el conservatorio que por elección propia.
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
La ópera hasta ahora, aunque ahora tenga mis dudas por haber tenido a mi hijo...
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
El año pasado, durante los ensayos de Le nozze di Figaro, de Mozart, que hice en Mallorca, estaba embarazada de poco tiempo, y siempre tenía un sueño incontrolable, además de tener unos horarios bastante pesados, por el poco tiempo que teníamos para preparar la obra. Me acuerdo que durante la pausa del mediodía, me ponía en la cama de la escena, y me dormía profundamente. Era terrible, porque no me tenía en pie del cansancio.
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?¿Que crees que debería cambiar?
Uf, esto es una pregunta muy difícil. En efecto, creo que esta muy mal la cosa para todo lo que se refiere al arte escénico. Me sabe mal que las subvenciones vengan recortadas en toda Europa. Todo el mundo sufre de la situación económica, los grandes también (aunque por ellos no me preocupo, porque piden cachés tan altos, que con un poco menos tambien vivirán!). Hay que trabajar mucho para recibir poco, y la verdad es que los cantantes y músicos en general no son valorados a su nivel, ya que la gente que no conoce el medio tiende a pensar que somos siempre muy caros, cuando en realidad estamos casi regalando el trabajo teniendo en cuenta el esfuerzo que se tiene que hacer para llegar a cantar de manera profesional en tiempo y dinero. Lo que debería cambiar? En la política habría que cambiar cosas para que nosotros podamos continuar trabajando honrada y honorablemente.
Por otro lado, otra cosa que podría cambiar es que el limite de edad en concursos o audiciones... Siempre quieren jóvenes, bonitos y guapos, para roles que a veces son hecho para mayores. Hay tanto que discutir sobre estos temas... Cualquier sector clamaría al cielo si impusieran un límite de edad para ejercer la profesión, hasta se podría considerar fuera de la ley.
¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
Pues, dependiendo de como me vaya retableciedndo del parto, quiero empezar aquí en la zona de Gaillac, un tipo de festival de música en el futuro museo del vino que está realizando mi familia. Hay un patio que sería muy adecuado, y también, según la tradición local, realizar en paralelo aperitivos-conciertos. Aun no está muy clara la idea de qué tipo de músicos pero al menos tenemos el sitio!
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Les deseo mucho coraje y fuerza de voluntad, ya que hay mucha competencia y la gente hará todo para que abandones, y dejes el sitio para otros más fuertes. Nunca abandones si tu sueño es cantar, porque pase lo que pase, cantarás de una forma u otra. El ejemplo más bonito que conozco yo es Isabel Villagar, porque nunca ha dejado de luchar para llegar dónde quería y aun más, cuando muchos han querido verla caer! Pero no! actualmente es una cantante hecha a si misma, aporta muchas cosas positivas con este blog y con el programa de radio que va a hacer a mucha gente. Escucha tu corazón, siempre!
A Jacques Offenbach, compositor francés nacido en Colonia (Alemania) hace exactamente 193 años, se le recuerda sobre todo por su gran aportación al género de la opereta, un teatro musical ligero en el que se alternan partes recitadas con otras cantadas, además de danzas. De hecho se le suele considerar como el padre de este género, que llegará a su máximo esplendor en la Viena de fin de siglo y que de alguna manera podemos considerar como el precursor más importante del moderno musical.
SIn embargo hoy aprovechamos su aniversario para recordar las dos únicas óperas (utilizando este término en sentido estricto) que compuso: Die Rheinnixen (Las hadas del Rin) y Los cuentos de Hoffmann. Tal como sugiere el mismo título, el libreto de esta última se basa en varios cuentos de uno de los más importantes exponentes del romanticismo negro, el escritor alemán E.T.A. Hoffmann, incluyendo su relato más famoso, El hombre de arena. Aquí Hoffmann explora uno de los temas del imaginario romántico muy presente también en la literatura fantástica posterior y en el cine: el del autómata, o los intentos de la ciencia y la tecnología de construir un ser humano. Este mismo cuento sirvió de inspiración a Paul Berry para la realización de un cortometraje de animación con la técnica stop motion que obtuvo una nominación al Óscar en 1992.
El número más famoso de Los cuentos de Hoffmann y, junto con el cancan de la opereta Orfeo en los infiernos, de todo el repertorio de Offenbach es sin duda la barcarolaBelle nuit, ô nuit d’amour. Curiosamente, el compositor francés no lo escribió para esta ópera, sino para la otra que citamos arriba, Die Rheinnixen, en la que era la canción de los elfos. Offenbach murió sin poder terminar Los cuentos de Hoffmann, tarea que llevó a cabo Ernest Guiraud, quien, además de completar la orquestación y escribir los recitativos, incluyó en la partitura este dúo para soprano y mezzosoprano, en el vídeo siguiente interpretado por Anna Netrebko y Elina Garanča.
En la representación de la ópera, la mezzosoprano tiene que caracterizarse de hombre, pues el personaje que interpreta es el de Nicklausse, un amigo de Hoffmann (el protagonista de la ópera de Offenbach es el mismo poeta que la inspiró), quien canta la barcarola junto con Giulietta, una cortesana veneciana, en un palacio a orillas del Gran Canal.
Esta pieza tiene un carácter melancólico y ensoñador, muy similar al carácter de la ciudad lagunar al atardecer, al que sin duda contribuyen tanto el compás binario compuesto (6/8) como la reiteración de prácticamente todas las frases. Posiblemente ese carácter sea la razón por la que Roberto Benigni la eligió para que sonara en dos momentos de su película La vida es bella (tres Óscars, uno de los cuales fue para la mejor banda sonora): en el momento 24:17, cuando Guido, el protagonista, va al teatro donde representan Los cuentos de Hoffmann para encontrar e intentar conquistar a Dora y en el momento 1:32:08, en el que Guido aprovecha un descuido de los nazis para poner la barcarola por la megafonía y transmitir así a Dora el mensaje de que tanto él como el pequeño Giosué están bien. De todas formas, lo ideal es ver la película completa, si todavía no lo habéis hecho.
En el cine hay también una curiosa versión en clave de rock and roll, nada menos que del rey de este género, Elvis Presley. Se titula Tonight is so Right for Love y pertenece a la banda sonora de G.I. Blues, la primera película que protagonizó Elvis tras volver de los dos años que pasó en Alemania prestando el servicio militar.
Para finalizar, a continuación tenemos la partitura del arreglo que he preparado para flauta dulce soprano, alto y piano.
Hay una creencia muy extendida según la cual en la inauguración del canal de Suez se habría representado la ópera de Giuseppe VerdiAida. Esta información, aún siendo totalmente errónea, está presente en innumerables sitios web, sobre todo blogs y foros, lo que facilita su redifusión por parte de cualquier usuariode la red que la tome por buena. A veces también caen en la trampa los periodistas profesionales, que demasiado frecuentemente se documentan de manera inadecuada, como es el caso del autor de este especial de Antena3 Noticias, que, hablando del canal de Suez, dice textualmente:
En un mes de noviembre de 1869, el día 17, se inauguró esta obra faraónica con la interpretación de ‘Aida’, de Verdi, compuesta para la ocasión.
Lo único cierto de esa afirmación es que efectivamente ese día se inauguró esa vía de 163 kilómetros de longitud que permite navegar de Europa al sur de Asia y viceversa sin tener que rodear África, pero la música que acompañó ese evento no fue la ópera de Verdi, sino la Egyptian March Op. 335 de Johann Strauss II.
Probablemente el equívoco se debe no a una sola sino a varias causas. En primer lugar, inicialmente Verdi recibió un encargo para componer un himno (no una ópera) para la inauguración del canal, pero lo rechazó. Otra razón es que, coincidiendo con ese acontecimiento, tan sólo un par de semana antes, también se inauguró el Teatro Real de la Ópera (Khedivial Opera House) de El Cairo con la representación de una ópera de Verdi. Pero no se trataba de Aida, sino de Rigoletto. Finalmente, Aida fue estrenada en ese mismo escenario, pero eso no ocurrió hasta el 24 de diciembre de 1871, cuando ya habían pasado más de dos años desde la inauguración de ambas obras. Así lo cuentan en la página oficial del teatro:
Contrary to general belief, Aida was not commissioned for the inauguration of either Opera House or Suez Canal. In fact, the Opera House opened with Rigoletto, an earlier masterpiece by Verdi. Aida was first performed in 1871.
El edificio del cual trata el párrafo citado fue totalmente destruido por un incendio hace más de 40 años. La plaza en la que estaba situado mantiene el antiguo nombre de Plaza de la Ópera, aunque el nuevo Teatro de la Ópera, construido en 1988, esté en otro lugar.
Además de esos hechos históricos, la ambientación de Aida en el antiguo Egipto sin duda ayudó y sigue ayudando a la propagación de este equívoco.
El título de la obra es el nombre de su protagonista, una princesa etíope capturada en una expedición militar de los egipcios, que ignoran su identidad. En su cautiverio se enamora, correspondida, de Radamés, un comandante del ejército del faraón, lo que pone a ambos en un dilema, teniendo que elegir entre la persona amada y su patria.
Este conflicto interior se acentúa cuando, de vuelta de una nueva ofensiva a Etiopía, Radamés trae prisionero al padre de Aida, desconociendo que se trata del rey enemigo, que cree muerto en la batalla. El faraón, para premiar a Radamés por el éxito, le ofrece a su hija como esposa y le invita a pedir cualquier deseo. Por amor a Aida, Radamés pide la liberación de los prisioneros, que se le concede con la excepción de la misma Aida y de su padre, quienes son retenidos como garantía de que los etíopes no intentarán organizar una venganza. Sin embargo el rey etíope obliga a su hija a sonsacar a su enamorado la posición del ejército egipcio y, una vez conseguida esa información, a huir con él.
La traición involuntaria de Radamés es descubierta y castigada severamente: será enterrado vivo, pena que acepta con resignación por el consuelo de saber que Aida está a salvo. Pero cuando sus verdugos lo abandonan en el sótano que será su tumba y sellan su única vía de salida, Radamés se da cuenta de que no está solo: Aida se ha escondido allí para morir entre sus brazos.
En la larga lista de arias famosas de esta ópera destacan Celeste Aida (Celeste Aída), Qui Radames verrà (Radamés vendrá aquí) y Ritorna vincitor (Vuelve victorioso). El vídeo siguiente contiene una versión bastante curiosa de esta última aria, perteneciente a la versión cinematográfica rodada en 1953 en la que Sophia Loren interpreta a Aída con la voz de Renata Tebaldi.
Sin embargo el número más popular de esta ópera no es un aria sino una sección coral, Gloria all’Egitto, que contiene a su vez la marcha triunfal que acompaña la entrada en la ciudad del ejército victorioso de Radamés a final del segundo acto.
El tema principal de la marcha triunfal está pensado para un instrumento construido expresamente para esta ópera: una trompeta natural a la que se le añadió un solo pistón. A diferencia de las trompetas modernas, que gracias a sus tres pistones pueden tocar todas las notas incluidas en su extensión, las que podemos observar en el vídeo son muy limitadas en este sentido por lo que, en el momento en que hay una modulación a un tono lejano (lo que se da en el minuto 0:49), es necesario utilizar otro instrumento similar de diferente longitud. En este caso concreto, las dos secciones no suelen estar a cargo del un mismo instrumentista que cambia de trompeta, sino de dos músicos distintos, no sólo porque no da tiempo a realizar el cambio, sino por exigencias teatrales pues estos músicos de la orquesta no tocan en el foso como sus compañeros sino en el escenario, donde actúan como figurantes contribuyendo también visualmente al exotismo de la obra. Esta última función de este instrumento debe haber sido la razón principal del su uso, ya que esa melodía se puede realizar con una trompeta moderna sin que se note mucho la diferencia evitando múltiples desventajas, como por ejemplo la dificultad de transporte y de manejo en el espacio destinado a la orquesta, además del coste añadido.
Ya sea con trompetas naturales o modernas, este fragmento musical suena muy brillante y solemne, un carácter que obviamente no se puede conseguir con una flauta dulce. Aún así, he arreglado esta marcha para este instrumento de manera que mis alumnos y alumnas puedan disfrutar tocándola. La sección central tiene bemoles, en sentido literal, por lo que, si todavía no se tiene un nivel suficiente para tocarla, es preferible permanecer en silencio y retomar cuando se vuelve a la tonalidad principal (compás 38).
Un GLOGSTER sobre la ópera en el siglo XIX preparado por Fátima del blog "laprofedemúsica" Estupendo ejemplo para tomar modelo al hacer vuestros trabajos.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.