Cómo cantar: I have nothing, de Whitney Houston

Una gran balada que requiere un gran control dinámico o de la intensidad (al ir desde el pianissimo hasta el fortísimo), agilidad, control de la respiración y voz mixta. Es una canción de casting, ya que sólo aquellas que saben cantar bien pueden cantarla. Quien no haya configurado el equilibrio de sus registros tendrá serias dificultades siquiera al intentarlo.

Withney Houston es técnicamente perfecta y además posee una voz de características excepcionales en cuanto a su color o riqueza de armónicos, control de su tesitura amplísima, capacidad para hacer adornos (riffs) sumado a  su capacidad de expresión.

¿Qué elementos hay que tener en cuenta,  cómo cantar I have nothing?

Uno de los aspectos más difíciles de esta canción es cómo comienza, de manera delicada, sutil, completamente "sobre el aire", con un dominio de la emisión completo. Para no cerrar el "paso de la voz" hacia el agudo en el estribillo es fundamental durante la estrofa controlar la intensidad y la posición de la boca.



Practicar determinados ejercicios de respiración ayudarán a mantener las frases largas y a realizar la modulación que se produce como punto culminante (para la cual es importante trabajar el oído tonal además). Añadir también que cuando la cantante emplea la "u" para hacer los riffs está preparando los espacios de resonancia que empleará para hacer las notas agudas más proyectadas.

Espero que con estas orientaciones cómo cantar esta canción esté un poco más a tu alcance. Si otros pueden, salvo que tu tipología vocal te lo impida o la tengas que hacer en otro tono, ¿por qué tú no podrías? ;)

Recursos didácticos para enseñar canto a niños y adolescentes, VI


En esta serie el día 27 de cada mes se postean objetos, artilugios curiosos, todos de gran aplicación didáctica en la enseñanza lúdica del canto. Más información sobre su utilización en la "Guía Práctica para Cantar".

Recursos didácticos para enseñar canto a niños y adolescentes, VI


En esta serie el día 27 de cada mes se postean objetos, artilugios curiosos, todos de gran aplicación didáctica en la enseñanza lúdica del canto. Más información sobre su utilización en la "Guía Práctica para Cantar".

¿Por qué mi voz suena ´nasal´?

Te suena la voz parecida a la de Eros Ramazotti o a Blas (de los muppets Epi y Blas)? :)

Pues bien, son dos ejemplos conocidos de "voz nasal" y quiere decir que usan en exceso la resonancia de la nariz. 

Tápate la nariz e intenta imitar las voces mencionadas. Es más difícil, verdad?

Puedes comprobar si tu voz al cantar tiene rasgos nasales si al taparte la nariz deja de sonar. 

Para quitar el efecto nasal tenemos que empezar a pensar que nuestra cara es como una especie de altavoz muy grande y tenemos más espacios que pueden resonar, cambiando así el timbre de tu voz radicalmente, como son los resonadores frontales, los maxilares y el esfenoidal.

Por otro lado, la apertura de la laringe, de la boca y la implicación en el sonido de todas las cavidades de la cara enriquecen el timbre o color de tu voz, el "sonido", dicho en general, evitando dicho efecto nasal.

Con la ayuda de tu profesor de canto será más fácil que puedas eliminar este efecto vocal que puede llegar a sonar muy desagradable.

¿Por qué mi voz suena ´nasal´?

Te suena la voz parecida a la de Eros Ramazotti o a Blas (de los muppets Epi y Blas)? :)

Pues bien, son dos ejemplos conocidos de "voz nasal" y quiere decir que usan en exceso la resonancia de la nariz. 

Tápate la nariz e intenta imitar las voces mencionadas. Es más difícil, verdad?

Puedes comprobar si tu voz al cantar tiene rasgos nasales si al taparte la nariz deja de sonar. 

Para quitar el efecto nasal tenemos que empezar a pensar que nuestra cara es como una especie de altavoz muy grande y tenemos más espacios que pueden resonar, cambiando así el timbre de tu voz radicalmente, como son los resonadores frontales, los maxilares y el esfenoidal.

Por otro lado, la apertura de la laringe, de la boca y la implicación en el sonido de todas las cavidades de la cara enriquecen el timbre o color de tu voz, el "sonido", dicho en general, evitando dicho efecto nasal.

Con la ayuda de tu profesor de canto será más fácil que puedas eliminar este efecto vocal que puede llegar a sonar muy desagradable.