Voces infantiles y juveniles, V

En este vídeo, una prueba viviente de que cantar de niño no debe condicionar el desarrollo profesional de un cantante, más bien lo contrario, es lo deseable. En el vídeo escuchareis al gran cantante mexicano Luis Miguel cuando era adolescente.

Es evidente que Luis Miguel ha trabajado técnicamente con buenos profesores ya que corrigió defectos vocales que se observan en este vídeo. No eran graves entonces, pero había que corregirlos porque en caso contrario podían haber comprometido su desarrollo vocal.

Un exceso de nasalidad limita su capacidad de proyección en este ejemplo concreto. Aún así es preferible esa nasalidad a cantar sin suficiente altura de emisión, es decir, que el sonido quede a nivel de la laringe.

Por otro lado se observa una falta de línea de legato. Gasta demasiado aire al principio de las frases. Obviamente esto fue corregido, ya que el Luis Miguel posterior conduce excelentemente las frases. Su sonido juvenil no ha sido alterado y la tesitura de la canción era perfecta para la vocalidad de ese momento. 

La muda vocal en la III Jornada de la Voz y el Canto

Tengo el placer de presentar en el foro de reflexión de los profesionales relacionados con la voz y el canto del título de esta entrada, una ponencia sobre las teorías del cambio de la voz en la adolescencia y sus aplicaciones didácticas. 

Es un tema esencial en el desarrollo vocal o en la evolución vocal de todos aquellos que cantan desde niños y que debe ser correctamente comprendido tanto por los niños y adolescentes como por los profesores de canto y aquellas personas que tienen a su cargo este colectivo en otras actividades musicales (lenguaje musical, coro, teatro, asignatura de música en primaria y secundaria...)

La muda vocal es un periodo sensible que ha de ser tratado con mimo, con esmero, de una manera profesional y adecuada. La premisa heredada de que "no se debe cantar durante el desarrollo vocal en la adolescencia" ha sido rechazada científicamente y ha sido comprobado que es posible, y hasta necesaria, la formación vocal bien pautada en este periodo.

La inscripción es gratuita hasta completar el aforo en este enlace.



Aprende técnica vocal para reforzar tu personalidad musical

Dudo que los espectadores le dijeran a Paco de Lucía que no estudiara técnica no fuera ser que "perdiera su personalidad". Es más, a más competencia, a mayor número de recursos y calidad de los mismos, a mayor facilidad en la ejecución... mejores resultados expresivos tiene un artista.

En cambio, he escuchado más de una vez (se escucha de todo, lamentablemente, la ignorancia es muy atrevida) que hay cantantes "que no irían nunca a clase de canto porque piensan que perderán su personalidad". Cuando oigo frases semejantes pienso que quizá para ellos es más importante cantar de una manera determinada, en muchas ocasiones incorrecta, que conservar su voz a lo largo de toda su carrera.

Conservar la estilística musical no está en absoluto reñido con la mejora de la técnica vocal. Por mi clase han pasado cantantes de todos los estilos y ninguno ha perdido su "esencia" vocal, su manera de expresar, su emoción. Añado, con el trabajo técnico vocal lo que han ganado es seguridad y mayores recursos vocales para ponerlos al servicio de la interpretación.


Sí que es cierto, y me espanta como profesional docente, que existen algunos profesores de canto (y muchos de ellos verdaderos intrusos de la profesión) que consideran que los gustos de los alumnos son secundarios en el aprendizaje y se atreven a decir públicamente que los alumnos vienen a estudiar canto moderno y esos profesores "se encargan de enseñarles canto clásico". Esto es, de entrada, una falta de respeto al alumno intolerable.

Si el profesor no sabe enseñar lo que el alumno quiere aprender lo honesto es decirle que vaya a quien se lo pueda enseñar. La mayoría de los cantantes que están desarrollando una carrera a lo largo del tiempo, que están triunfando, es decir, que no son "flor de un día" o no se convierten en "juguetes rotos" han estudiado técnica vocal basada en los principios de la anatomía y fisiología humanas, que hunden sus raíces en el corpus de conocimiento de la pedagogía del canto atesorada desde hace siglos y se adapta a la vocalidad de los diferentes estilos. 


Voces infantiles y juveniles, IV

En este vídeo una niña de siete años interpreta con su padre una canción en la que se observan varios aspectos positivos:

-la niña es capaz de silbar perfectamente afinada; el silbido es un buen ejercicio que permite mejorar la coordinación fono-respiratoria.

-posee un buen esquema corporal vocal, es decir, un equilibrio muscular en su manera de cantar.

Sin embargo se observa que no ha trabajado suficiente su técnica vocal. Es necesario tomar conciencia del hecho de que el niño tenga un talento natural para el canto no es suficiente y es conveniente que reciba una buena formación musical y vocal, acorde a su edad y a sus necesidades.