Estudios de jazz modal para violín y viola, de Tracy Silverman

Por aquí conocemos a Tracy Silverman por el interesante método que publicó hace pocos años orientado a dominar el violín como instrumento rítmico, un libro que me cambió la forma de tocar acompañamientos y me ayudó a tocar con ritmo de forma mucho más precisa, interesante y efectiva.

Tracy Silverman es un referente absoluto en el mundo del violín contemporáneo, no solo por su maestría en el manejo del violín eléctrico de 6 cuerdas, instrumento que ha elevado hasta las salas de conciertos, a tal punto que ha sido el dedicatario de composiciones como el concierto para violín eléctrico de John Adams “The Dharma at Big Sur”; también estrenó “The Palmian Chord Ryddle” del legendario padre del minimalismo (del que publicamos un artículo hace poco) Terry Riley, estrenada por Silverman en 2012, así como otros varios grandes conciertos de prestigiosos compositores contemporáneos. Además, ha sido violín primero del legendario cuarteto de cuerda Turtle Island String Quartet, que revolucionó el repertorio que una agrupación de cuerda tradicional podía enfrentar, incursionando en estilos como el jazz, el rock, el folk o el blues, siempre desde una visión eminentemente singular y desprejuiciada.

Y además de todo esto, Tracy Silverman desarrolla una labor pedagógica incesante, tanto en el desarrollo de su método rítmico como en la divulgación del violín eléctrico, convencional o de 6 cuerdas.

Así que no sorprende esta nueva incursión en la divulgación, orientada en esta ocasión al más inaccesible mundo de la música modal, y su aplicación a la interpretación del jazz.

Debo aconsejar para este libro un nivel básico de conocimientos (entre otros dominar el idioma inglés, claro) para poder tener una base y extraer sus enseñanzas. Sumergirse en la práctica de los modos griegos es una tarea que puede ser fascinante pero también abrumadora, así que es mejor partir ya con algunos conocimientos sobre armonía y teoría musical general.

A pesar de lo anterior, el autor no intenta agobiarte con explicaciones teóricas; su enfoque es eminentemente práctico, basado en una sencilla práctica de patrones de digitación en el diapasón que ejerciten la memoria muscular y la familiarización con las diversas sensaciones que ofrece cada modo.

En este libro, no hago hincapié en la teoría ni en la armonía como la mayoría de los libros de improvisación de jazz. La premisa es que el primer paso para alcanzar la maestría es comprender la realidad física, la memoria muscular en nuestras manos, y añadir la comprensión intelectual posteriormente, como aprender un idioma mediante la experiencia conversacional en lugar del análisis gramatical.

Además, no tratará las típicas cadencias jazz dominante-tónica del bebop, con su típica función armónica II-V-I, no indagará en esos movimientos armónicos con cambios de acorde, sino en improvisar e intentar crear interés dentro de un contexto armónico mucho más estático, a veces con sencillas transposiciones de medio tono manteniendo los mismos patrones. Esto es similar a lo que ocurre en otros estilos como la música india, el maqam u otros estilos antiguos tradicionales de Asia, donde la modalidad y la ausencia del movimiento armónico típcamente occidental son característicos. Los movimientos más probables son de cambios de tono o medio tono con cambios de posición pero manteniendo el mismo patrón.

Así, este libro se centra en:

  1. Una comprensión más tradicional del jazz modal, que incluye cómo tocar solos en modos específicos, tocando dentro de la estructura armónica.

  2. Un enfoque más libre, basado en la arquitectura de cada patrón, que nos permite improvisar fácilmente más allá de los patrones armónicos funcionales tradicionales, tocando fuera de esa estructura.

Los patrones

Esto es algo que todos los violinistas intuitivamente vamos interiorizando. Los patrones son las distintas disposiciones de los cuatro dedos de la mano izquierda en el diapasón para tocar una escala, habitualmente en dos cuerdas aduyacentes. Por ejemplo el patrón del modo mayor sería así:

Escala de do mayor

Notaréis que hay seis cuerdas representadas, y es que sí, este libro está dirigido no solo a violín y viola (que escogerían sus cuatro cuerdas correspondientes) sino también al violín de 5 y 6 cuerdas, de modo que cada uno deberá tomar el patrón en las cuerdas que le correspondan.

La idea de los patrones, figuras, o como queráis llamarlo, es muy habitual entre guitarristas o teclistas, pero no tanto entre violinistas, cuya tendencia a la melodía y ausencia de trastes nos hace olvidar a menudo la estructura subyacente en toda música. Sin embargo, su uso en nuestro instrumento tiene también ventajas:

  1. Los patrones facilitan que la transposición sea una acción cómoda y habitual en la improvisación.
  2. El intervalo de octava es la clave de un vocabulario exclusivamente centrado en el violín. Violines y las violas se afinan en quintas en lugar de en cuartas y una tercera como una guitarra, por lo que la disposición física del intervalo de octava proporciona a los violinistas y violas un sonido único.
  3. Un enfoque teórico centrado en el violín (es decir, modos y escalas) es particularmente útil, ya que el marco de una octava incluye una escala completa. La disposición física de los dedos en el marco facilita la interpretación de intervalos y escalas.

El libro está dividodo en dos partes:

Una primera parte en siete estudios de varias partes, uno para cada modo de la escala mayor, teniendo en cuenta como serían dependiendo de en qué dedo empezara la nota raíz, así como algunas técnicas o trucos (patrones espejo, riffs para interiorizar las peculiaridades principales de cada modo, las que le dan su «sabor»).

Una segunda parte en la que se exploran armonías que no están directamente relacionadas con los modos de la escala mayor, pero que se utilizan comúnmente en la improvisación del jazz modal. Patrones de cuartas, escalas disminuidas, de tono entero, etc.

Y finalmente, unas páginas dedicadas a analizar algunos fragmentos:

  • Un solo del genial Jean Luc Ponty, concretamente del tema «Eighty-One” del album «Electric Connection».
  • Un solo de Zbigniew Seifert: «Improvisación basada en “Quo Vadis”

Y si has llegado hasta aquí, habiendo trabajado intensamente todo el contenido de este manual, enhorabuena, porque, en mi opinión, este es uno de esos libros de referencia a tener y practicar en nuestra rutina diaria. No para empezarlo y esperar tenerlo dominado en tres meses, no, sino para trabajar durante toda una carrera.

Si tu objetivo y tu estilo de música es el jazz, una gran referencia.

Yo lo adquirí en la editora Mel Bay en formato digital por 24,99$. En formato físico solo lo he visto en Amazon USA, por casi el mismo precio pero al que hay que sumar el transporte.

ModalJazzEtudesforViolinand 1

20 GÉNEROS MUSICALES más POPULARES en el mundo

 Por: Redacción


Géneros musicales más populares

Al momento que decidimos ver la música bajo una óptica profesional, ya sea que nos hayamos inscrito en alguna institución, con el deseo de obtener un título de Licenciatura en Educación Musical, o solo somos un estudiante que siente pasión por la música, el canto y la expresión vocal en todos sus ámbitos; de seguro vamos a tener que revisar la teoría musical.

VER MÁS >

RITMO MUSICAL: Ejercicios e ideas para trabajarlo

Por: Redacción


Mientras más temprano se trabaje el ritmo, mejores serán los resultados en la composición e interpretación musical


La música es una forma de expresión particular que permite a las personas dejar salir sentimientos, expresiones y estados de ánimo de forma muy personal, a través de la composición o interpretación de canciones y ritmos musicales.


No obstante, la música también es un recurso educativo que ayuda al desarrollo de actitudes y formación de hábitos imprescindibles en la educación integral del niño o bien, la formación musical profesional en personas adultas.



VER MÁS >

¿Qué es la notación musical ABC?

Es posible que alguna vez, buscando partituras de temas celta, folk o de otro tipo, os hayáis topado con versiones de las canciones anotadas de una forma extraña, con una sucesión de letras y signos de teclado, a medio camino entre el lenguaje de programación y la escritura normal. Algo parecido a esto:

X: 5
T: The Gates Of Derry
R: jig
M: 6/8
L: 1/8
K: Gmaj
D | GAB D2B | c2 B A2 G | GAB D3 | E3 G2D |
GAB D2B | dcB A2G | GAB D3 | E3 G2 :||
D | G2B d2B | e2c d2B | G2B d2B | A3 d3 |
e2c ABc | d2B G2D | GAB D3 | E3 G3 :||

Este tipo de notación musical recibe el nombre de ABC Notation (o Notación ABC en español) y es una manera de escribir música simplemente con letras y símbolos del teclado.

Aunque a lo largo de la historia ha habido otros sistemas de notación musical mediante letras, el porqué del nacimiento de este peculiar sistema tal como se utiliza hoy hay que buscarlo en los orígenes de internet, cuando la transmisión de datos se basaba fundamental en el sistema ASCII, que es el código que utilizan casi todos los sistemas operativos para representar caracteres, símbolos, signos y textos que se pueden introducir con el teclado estándar.

Así, para facilitar la transmisión de música en línea se creó un sistema que pudiera emplear estos caracteres en vez de la notación musical estándar. Obviamente, la traslación de la complejidad de la música a un sistema comprensivo de caracteres de texto no es tarea fácil, así que al principio este sistema se empleó fundamentalmente para representar melodías sencillas populares y tradicionales de origen anglosajón. El principal impulsor de este sistema ha sido el músico multinstrumentista Chris Walshaw, quien en la página web principal del sistema ABC narra cómo nació y se desarrolló:

Mi versión del sistema ABC apareció por primera vez en una forma incipiente en los años ochenta mientras hacía autostop por el continente europeo. Llevaba una flauta en mi mochila y algunas melodías en mis dedos. Aunque normalmente puedo recordar cómo empiezan las canciones cuando estoy rodeado por la inspiración de una buena sesión, me resulta muy difícil hacer que la mayoría de las melodías suenen sin más. Yo era analfabeto musical en ese momento, así que recurrí a escribir los primeros compases de todas las melodías que se me ocurrieron, usando letras para representar notas.

Algunos años después, tocando la gaita francesa en una banda, me di cuenta de que con frecuencia tenía que escribir versiones transpuestas de melodías antes de que alguien más las aprendiera. Buscando ayuda electrónica me encontré con el software MusicTeX que se adaptaba a mis propósitos (casi) perfectamente: era gratis, versátil y portátil para cualquier sistema informático (y he estado en 3 departamentos universitarios desde entonces, así que eso era importante). Su gran inconveniente es que implica mucho trabajo escribir una melodía.

Decidí escribir un front-end para generar los comandos TeX, lo que me permitió elegir mi propia forma de escribir melodías. El formato que había usado en el pasado parecía lo suficientemente versátil para todo lo que necesitaba y así nació el software subyacente a abc2mtex (o más bien evolucionó, a trompicones ).

Un día mencioné este software en IRTRAD-L (el grupo de discusión por correo electrónico sobre música tradicional irlandesa) y pregunté si alguien estaba interesado. Un par de personas expresaron su interés, sobre todo John Walsh de la Universidad de Columbia Británica. Resulta que él había ideado y estaba usando un sistema de notación muy similar al mío para indexar melodías. Una copia del software se envió debidamente a mediados de noviembre del 93. Después de que se implementaron varias de las sugerencias de mejora de John, la primera versión se lanzó a un mundo desprevenido a principios de diciembre y poco después se cargó en Ceolas, una web archivo de música celta recién creada. Unos meses más tarde, en marzo de 94, Don Ward lanzó su paquete playabc que reproduce canciones ABC a través de los altavoces de diversos aparatos.

Las actualizaciones del software se filtraron durante el siguiente año y ABC ganó un pequeño número de seguidores, en particular en IRTRAD-L. Sin embargo, la difusión del software siempre se vio obstaculizada un poco por el hecho de que cualquiera que quisiera usarlo tenía que instalar TeX y MusicTeX, lo que no es tarea fácil.

La verdadera explosión de interés se produjo cuando Jim Vint lanzó su paquete abc2win en septiembre de 1995. La herramienta fue adoptada por un gran número de miembros de IRTRAD-L y abcs de melodías comenzaron a aparecer con regularidad. Más tarde, en febrero de 1996, Michael Methfessel lanzó abc2ps, portable a cualquier máquina con un compilador de C. Ambos paquetes eludieron la necesidad de instalar TeX y MusicTeX y facilitaron mucho la curva de aprendizaje.

Desde entonces, ABC ha ido viento en popa y es ampliamente utilizado por los músicos folk. Existe una gran comunidad de usuarios en línea y una gran cantidad de melodías ABC disponibles en la web. Los artículos sobre ABC han aparecido en la prensa en varios lugares, desde The Guardian hasta publicaciones especializadas como Fiddler Magazine. Incluso aparecen artículos académicos sobre su uso en medios sobre informática.

En cuanto al futuro… ¿quién puede decirlo?. Parece poco probable que ABC pueda convertirse alguna vez en un lenguaje universal para la música por ordenador, ya que no es lo suficientemente rico como para generar toda la notación que se necesitaría para una partitura clásica moderna. Por otro lado, esa simplicidad, y el hecho de que puede ser “leído” e interpretado por humanos (en lugar de solo ordenadores), es uno de sus puntos fuertes.

Chris Walshaw

Y sí, hay gente, sobre todo en el mundo del folk, tan familiarizada con el ABC que puede leer e interpretar música directamente desde este tipo de escritura, e incluso algunos saben leer y tocar con este sistema pero no con una partitura normal.

¿Pero cómo funciona? Volvamos al código que mostraba al principio:

X: 5  (Número de índice)
T: The Gates Of Derry  (Título)
R: jig (Tipo de melodía)
M: 6/8 (Compás)
L: 1/8 (Duración de nota predeterminada)
K: Gmaj (Tonalidad de la clave)
D | GAB D2B | c2 B A2 G | GAB D3 | E3 G2D |
GAB D2B | dcB A2G | GAB D3 | E3 G2 :||
D | G2B d2B | e2c d2B | G2B d2B | A3 d3 |
e2c ABc | d2B G2D | GAB D3 | E3 G3 :|| (Notas de la partitura)

La cabecera la forman las primeras líneas, que comienzan con una letra seguida de dos puntos e indican varios aspectos de la melodía, como el índice -puede haber más de una melodía en un archivo- (X :); el título (T: ); el tipo de compás (M :); la duración predeterminada de la nota (L :); el tipo de melodía (R :); y la clave (K :).

Las líneas siguientes ya definen la melodía. Para las notas simplemente se utiliza el sistema de notas anglosajón: A(La), B(Si), C(Do), D(Re), E(Mi), F(Fa) y G(Sol). Otras reglas básicas para anotar la melodía son:

  • Cada compás queda separado del siguiente por una línea vertical  |
  • La primera octava más grave se escribe en mayúsculas, la siguiente en minúsculas y la siguiente en minúsculas con apóstrofe: A – a – a’
  • La duración de las notas se define a partir de la duración de la predeterminada. Si en la cabecera habíamos puesto que la duración de la nota predeterminada es 1/8 (corchea), todas las notas que escribamos tendrán esa duración si no le añadimos algún número que la altere. Por tanto, si le añadimos un 2, durará el doble (en este caso sería una negra); si le añadimos un 3, será el doble con puntillo; si le añadimos un 4 duraría el cuádruple, y así sucesivamente.
  • Los dos puntos son igual que en partitura, puntos de repetición.
  • La doble barra vertical señala final de una sección.

Y con estos datos ya podríamos representar la melodía anterior, que quedaría de esta manera en partitura convencional:

MusicSheetViewerPlugin 3.0.2

 

Ahora vamos a ver un caso más complicado, una obra antigua, para ello vamos a anotar algunas reglas más:

 

En la cabecera:

  • En la cabecera, la fuente, autor, arreglos y otros metadatos se marcan con C:
  • Para sugerir una velocidad o tempo, se marca con Q:
  • Cuando hay más voces (como una línea de bajo por ejemplo) se marcan con V:1, V:2, etc.
  • Los comentarios (como los comentarios de html, no aparecen en la obra) son líneas que comienzan con ‘%’.
  • Las notas que están una al lado de la otra se unen siempre que sea posible. Esta es la única forma en que los espacios tengan sentido. Los espacios se usan generalmente para hacer más legible la notación.
  • Los paréntesis se utilizan para ligar notas.
  • Las letras de los temas se anotan con ‘w:’ debajo de la línea de melodía con la que van. Las palabras están divididas con guiones para mostrar cómo van las sílabas con las notas. Se utiliza ‘*’ para añadir notas adicionales para la última sílaba.
  • Para señalar los acordes correspondientes en cada compás, entre comillas dobles en la línea de la melodía y se representan encima de la nota siguiente, por ejemplo, “D”.
  • Cada coma después de una nota reduce esa nota una octava.
  • Las alteraciones accidentales se anotan con un guion bajo _ o un signo ^para agregar un bemol o un sostenido respectivamente a la siguiente nota.

Vamos a verlo en una obra antigua. Esta sería la notación ABC de un himno del siglo IV, con una melodía de la época medieval. “O Lux Beata Trinitas” uno de los doce himnos que los editores benedictinos consideraron sin duda obra de San Ambrosio. Es una codificación de Stuart D Gathman publicada en este artículo.

Este sería el código ABC

X: 4 (Número de índice)
T: O lux beata Trinitas (4) (Título)
C: Words: St. Ambrose 4th century (Fuente)
C: Plainsong, Mode VIII (Fuente)
C: Arranged: Stuart D. Gathman (Arreglo)
C: Copyright 2012: Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 (Copyright)
M: 7/8 (Compás)
L: 1/8 (Duración de nota predeterminada)
Q: 1/4=80 (Velocidad, negras por minuto)
K: D (Tonalidad de la clave)
%%MIDI gchord c3c4 (Comentario)
%%MIDI program 75 (Comentario)
V:1
“D”z(AB) (AGFG) | “A7″EFG (AB) (BA) | “Dsus”A3-“D”A4 |
w:i.~O* lux*** |be-a-ta trin-* ni-*| tas, |
w:ii.~Te* ma-***|ne lau-dum car-*mi-*| ne, |
w:iii.~De-* o***|Pa-tri sit glo-*ri-*| a, |
V:2
D,3 A,2 A,2 | E,3 A,2 A,2 | D,3 A,2 A,2 |
V:1
“D”z(AB) (AGFG) | “A7″EFG (AB) (BA) | “Dsus”A3-“D”A4 |
w: et* prin-***|ci-pa-lis U-* ni-*| tas, |
w: te* de-*** |pre-ce-mur ves-*pe-*|re: |
w: ei-* us-*** |que so-li Fi-*li-*| o, |
V:2
D,3 A,2 A,2 | E,3 A,2 A,2 | D,3 A,2 A,2 |
V:1
“G”(AB) d (cd) B (A |”Em”G) (AB) (AGF) F-|”D”F7 |
w: i-* am sol* re-ce-|* dit* i-*gne-us,| * |
w: te* nos-tra* sup-plex|* glo-*ri-**a | * |
w: cum* Spi-ri-*tu Pa-|* ra-*cli-**to, | * |
V:2
G,3 B,2 B,2 | D,3 B,2 B,2 | D,3 A,2 A,2 |
V:1
“A7″z(GA) (AGFG) | “A7″EFG (AB) (BA) | “Dsus”A3-“D”A4 :|
w: in-* fun-*** | de lu-men cor-*di-*| bus. |
w: per* cunc-*** | ta lau-det sae-*cu-*| la. |
w: et* nunc,*** | et in per-pe-*tu-* | um |
V:2
E,3 A,2 A,2 | C,3 A,2 A,2 | D,3 A,2 A,2 :|

Y así quedaría la partitura traducida (en este caso he tenido que utilizar un programa, concretamente EasyAbc):


stdin (4) O lux beata Trinitas (4) Words: St. Ambrose 4th century Plainsong, Mode VIII Arranged: Stuart D. Gathman Copyright 2012: Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 = 80 i. O lux be a ta trin ni tas, ii. Te ma ne lau dum car mi ne, iii. De o Pa tri sit glo ri a, D A7 Dsus D 8 7 8 7 et prin ci pa lis U ni tas, te de pre ce mur ves pe re: ei us que so li Fi li o, D A7 Dsus D i am sol re ce dit i gne us, te nos tra sup plex glo ri a cum Spi ri tu Pa ra cli to, G Em D in fun de lu men cor di bus. per cunc ta lau det sae cu la. et nunc, et in per pe tu um A7 A7 Dsus D

En esta otra traslación, realizada con un plugin de wordpress, ha omitido los coros pero a cambio incluye un reproductor MIDI de la partitura.
MusicSheetViewerPlugin 3.0.2

A la larga, si estás acostumbrado a la notación anglosajona, no resulta un sistema tan complicado de leer, con un poco de práctica puedes empezar a tocar con soltura temas sencillos.

Si queréis indagar más sobre este interesante sistema, aquí tenéis algunas Fuentes y sitios donde se incluyen música anotada de esta manera:

Página principal del sistema:

Ejemplos y consejos de código ABC:

Miles de temas tradicionales en formato ABC y partitura:

Documento en pdf con explicaciones en español:

Descargar programa EasyABC para convertir el formato en partitura y exportar a audio, etc.:

DONLU GYMKANA MUSICAL. ¿Te atreves?

Hola, donlunáticos.

Llevo mucho tiempo queriendo hacer esta DONLUGYMKANA para mis alumnos y ahora creo que es el mejor momento por la situación que estamos viviendo.

Jugar es muy fácil y sirve para repasar todas las cosas que damos en clase de música. Espero que os guste mucho y os animéis a jugar, a ver si llegáis hasta el final.

Si no queréis perderos ninguno de mis vídeos, podéis suscribiros al canal PINCHANDO AQUÍ.

Si hacéis alguna de mis actividades, no olvidéis compartírmela por cualquiera de mis redes sociales, me encantaría verla.

TWITTER   FACEBOOK   INSTAGRAM  YOUTUBE

¡¡¡ MUCHA SUERTE !!!