LA CIGÜEÑA Y AGAPITO MARAZUELA

Imagen: Manuel Miguel (NATURAMETEO, majulada
(Del lat. ciconĭa).
1. f. Ave zancuda, como de un metro de altura, de cabeza redonda, cuello largo, cuerpo generalmente blanco, alas negras, patas largas y rojas, lo mismo que el pico, con el cual crotora sacudiendo rápidamente la parte superior sobre la inferior. Es ave de paso, anida en las torres y árboles elevados, y se alimenta de sabandijas.
(Diccionario de la RAE)
Quizás alguien no sepa que la cigüeña también  tiene su canción, una canción tradicional segoviana que rescató y perpetuó para nosotros Agapito Marazuela en su famosísimo Cancionero Castellano.
Agapito Marazuela Albornos  (1891-1983) fue un músico, folclorista,  guitarrista y dulzainero segoviano que se dedicó durante toda su vida a recuperar la tradición musical castellana – ritmos, danzas e incluso instrumentos – dejándonos una recopilación de temas musicales y cantos tradicionales entre los que podemos encontrar dianas, pasacalles, romances, canciones de boda, de cuna, de ronda, de oficios …
El siguiente vídeo nos ilustra sobre su persona y su obra.
Vayamos ahora a nuestra canción.
Observaremos en primer lugar que tiene forma estrófica (tanto en la melodía como en el texto) con rima asonante en los versos pares. Se trata de una jota castellana  cuyas coplas (estrofas constituidas por cuatro versos heptasílabos  y pentasílabos alternadamente) van sucedidas por un estribillo de otros ocho versos. La jota es la forma de danza y canto tradicional española más extendida en nuestro país y presenta, por tanto, cierta variedad formal dependiendo de las zonas. Su ritmo es ternario y se acompaña de instrumentos.

 

Leamos ahora el texto; describe el combate de la cigüeña con la culebra.
Yo me quedé eclipsado
con la cigüeña
que estaba de batalla
con la culebra.
 
Como la picotea,
como revolotea,
como le tiende el ala
sobre la arena,
pica en el verde,
pica en la arena,
pica en los picos
de mi morena.
 
Ay que ver la cigüeña
cuánto nos vale
si no fuera por ella
cualquiera sabe.
 
Como la picotea…
 
Nos quita los reptiles
de los caminos
y nos mata los bichos
que son dañinos.
 
Como la picotea…

Como puede verse, además de buena planta la cigüeña tiene  buena prensa. 
Vamos a escuchar en primer lugar  al mismísimo Agapito Marazuela.
Esta es la versión del grupo Nuevo Mester de Juglaría

Y por último, la de Eliseo Parra.
Cuando pensé en dedicar una entrada a esta joya folclórica, allá por San Blas, me propuse ilustrarla con una fotografía propia; fue imposible. No podía imaginar entonces que, meses después, iba a encontrar todo un reportaje que ofrecía hasta el más mínimo detalle  de la historia que nos cuenta la canción.  Me quedé eclipsada.
Si queréis eclipsaros vosotros también no dejéis de visitar NATURAMETEO, majulada , el sorprendente y fascinante lugar de Manuel Miguel, a quien agradecemos  que nos haya prestado imágenes tan espectaculares  como ésta.

Y para leer más sobre cigüeñas espabiladas enlazamos las  fábulas de Samaniego; buscad La zorra y la cigüeña (nº 10).

Enlaces de interés sobre A. Marazuela:

Reedición del “Cancionero Castellano de Agapito Marazuela”. Constituye un documento imprescindible para conocer y entender el patrimonio cultural y folclórico de España.

Reseña de El País sobre su muerte

Ronda segoviana

"SUMER IS ICUMEN IN". EL VERANO HA LLEGADO




Sumer is icumen in  es una famosa canción polifónica de mediados del siglo XIII con texto  en inglés medieval  escrita probablemente en la Abadía de Reading Celebra y proclama la llegada del verano con un ostinato ("sing cucu" en las voces graves) y una forma de canon al unísono en las superiores o agudas. Si se observa la partitura original (en la imagen inferior) se aprecia claramente el tipo de notación cuadrada y una cruz en rojo sobre el pentagrama que nos indica el momento o punto de entrada cada una de las  voces principales.

Como siempre, Partitura de la melodía con texto en el enlace.




Pues por fin llegó el verano... y con él las vacaciones. Os voy deseando ya  un feliz descanso a todos.

COSAS RARAS




Vicente Martín y Soler (1754-1806)
Procedencia de la imagen

Hemos salido del Clasicismo atropelladamente; se nos echa encima el final del curso y apenas si iniciamos el siglo XIX; qué le vamos a hacer; no hay tiempo material para más profundizaciones y más gozos. Los currículos mandan y mandan bastante mal, por cierto, pero siempre es mejor mandar mal que mandar nada. Eso es lo que quizás nos espere en los tiempos venideros en los que la Música, la maravillosa y  necesaria Música, a la que hay que buscar con lupa en ese proyecto de Ley Orgánica para la Calidad Educativa (LOMCE),  se pierde en el saco de lo ¿trivial? ¿decorativo? ¿complementario?...  en compañía de y en competencia con: Segunda Lengua Extranjera,   Cultura Clásica,  Tecnología, Educación Plástica y Visual, Valores Éticos, Religión (otra vez, sí)  y....¡tachán! Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.
Es cierto; no está Ella entre las disciplinas troncales (a), ni entre las "auténticamente" específicas como la Religión,  que encontramos  instaurada en todos y cada uno de los cursos,  bien contemplada y destacada en un "específico aparte"(b) (junto con la Educación Física; que no parezca que está sola...).
En fin, que forma parte de ese conjunto de  materias específicas "de relleno"(c) que bien podríamos denominar  aquí específicas ad libitum y que se estudiarán si la autoridad competente lo estima conveniente (en función de la oferta educativa que establezca  cada administración educativa   y en su caso de la oferta de los centros docentes. Pg.20). 

Pues ahí queda eso. La Música...al final y "según mercao", que decían en el pueblo.

Pero volvamos a lo nuestro, completemos un poquito el Clasicismo y dejemos las   inútiles lamentaciones para otro momento. No es la LOMCE, por mucho que lo parezca,  esa "cosa rara" que quería mostraros aquí hoy. Lo que vamos a ver es  algo infinitamente más bello y sorprendente, por mucho que se titule precisamente "una cosa rara". 
  
En 1786, apenas seis meses después del estreno de  Las bodas de Fígaro,  el público vienés pudo asistir al estreno de otra ópera, esta vez titulada Una cosa rara, compuesta por el español Vicente Martín y Soler (1754-1806) sobre un  libreto del famoso Lorenzo Da Ponte, inspirado a su vez en  la comedia La luna de la Sierra de Luis Vélez de Guevara.  
Ambas óperas tratan en sus respectivos argumentos un tema candente para la época:  los abusos de la aristocracia sobre  las clases humildes    (fijaos en la fecha, tan próxima a la Revolución Francesa)


Qué cosas ¿verdad? un español, valenciano por más señas, codeándose con Mozart y Salieri en la capital de la música;  y lo que os resultará más sorprendente, gozando de un reconocimiento y de una fama aún mayores que la de sus conocidos contemporáneos. Para muestra, este dato:  Una cosa rara se representó  más de cincuenta veces.
Tan respetado era nuestro Vicente y tan apreciada su obra que el mismísimo Mozart le concedería un lugar en su Don Giovanni, en cuyo segundo acto utilizó la melodía de una de sus arias.
En el siguiente  vídeo, editado por Adolfo León Sepúlveda, se muestran ambos momentos; en primer lugar (hasta el minuto 1:38) la escena de  Don Giovannni  en que suena de fondo la música de Martín y Soler  y después el audio correspondiente al original "Una Cosa Rara" .

 

El argumento de este "drama giocoso"  (Una cosa rara, ossia Bellezza ed onestà),  se desarrolla en un pueblo de Sierra Morena donde el príncipe Juan pretenderá conquistar a una serrana, Lilla, enamorada del  pastor Lubino. Precisamente a la fidelidad y la honestidad de la protagonista hace referencia el subtítulo que lleva  la obra: ossia belleza  ed onestà.

Escuchemos la obertura interpretada por  The World Orchestra of Jeunesse Musicales  bajo la dirección de Josep Vicent.

 

Los melómanos podéis escucharla completa en este enlace; es una delicia que nadie debería perderse.


Para saber más sobre Martín y Soler, también llamado “ Martín lo Spagnolo” o “ El Mozart valenciano” os recomiendo los siguientes enlaces:

Vicente Martín y Soler. Semblanzas de compositores españoles. Leonardo J. Waisman.Fund. Juan March
Una cosa rara. Obertura. de Gumersindo Díaz (de quien tanto aprendí)
Una cosa rara. partitura completa

…Y EL QUE NO SE DIVIERTA, TONTO SERÁ


La ermita de San Isidro el día de la fiesta.  Goya 1788 (Museo del  Prado)

Alegre es la mañana
y hermoso el día;
hoy va a ser cosa buena
la romería.
¡Vamos allá!
Y el que no se divierta
tonto será.

El día del Santo Patrón es la perfecta ocasión para escuchar  El santo de la Isidra,  un sainete de Carlos Arniches con música de Tomás López Torregrosa  (alicantino discípulo de Ruperto Chapí).
Esta zarzuela  ambientada en el Madrid castizo de la época, se estrenó en el Teatro Apolo - también en  Madrid - en 1898 y trata sobre el amor   entre  Isidra y Venancio y  los obstáculos que a éste pondrá Epifanio , un díscolo  ex-novio.

El podcast que incluimos a continuación corresponde al programa  Nuestra Zarzuela de Radio Villalba, dirigido y presentado por   José Constanzo. En él se pueden escuchar dos zarzuelas, El santo de la Isidra  (20 minutos escasos) y La Fiesta de San Antonio.
En la introducción del programa se informa sobre la grabación. Os adelanto que dirige Ataúlfo Argenta.

 

Como en otras ocasiones, enlazamos el LIBRETO.

Y nos  vamos con otro Goya,  La pradera de San Isidro, y  otro simpático fragmento de la obra. 



A mí los hombres guapos,
de tu fachenda,
me sirven de entremeses
pa la merienda,
porque en cuanto yo quiero
largar sopapos
se acaban enseguida
los hombres guapos.

Felices rosquillas... a los tontos y a los listos.


Para saber más:
El santo de la Isidra. Diego Emilio Fernández Álvarez (lazarzuela.webcindario.com)
Historia de la Zarzuela. Juan Arnau y Carlos M. Gómez. 

OH, MÍA PATRIA, SI BELLA E PERDUTA


El Teatro Real celebra el Día Europeo de la Ópera con una jornada de puertas abiertas

Vamos todos a la ópera.

En este año en el que se conmemora el bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi os invito a compartir y escuchar esta anécdota que, bien podríamos hacer nuestra dados los tiempos que corren  y que es un ejemplo maravilloso del poder de comunicación y de expresión de la música.
Las imágenes dieron la vuelta al mundo.

Sucedió en Italia en 2011 Riccardo Muti dirige Nabucco en el Teatro dell'Opera di Roma. 
En un hecho sin precedentes,  Mutti concede un Bis y se dirige al público en con estas palabras:



Luego sucedió esto. Vedlo hasta el final, es conmovedor y merece la pena.



Nabucco fue estrenada en 1842 y trata sobre el exilio del pueblo hebreo en Babilonia. Este coro, "de los esclavos" gustó tanto a los italianos que lo adoptaron como  "himno"  frente la ocupación Austríaca. Hasta el cine se ha hecho eco de ello; más de uno lo recordará...




Este es el texto (extraído de Wikipedia):

En italiano
Va, pensiero, sull'ali dorate;
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima2 ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.





En español
¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.