Apps para aprender a cantar: Sensory Mica

Hoy os hablo de una aplicación que es más bien un juego indicado para los niños. Los más pequeños  descubrirán el parámetro de la intensidad y cómo modificarlo (y otros parámetros) observando cómo se modifican los tamaños de los tres dibujos (línea, bola o círculo en movimiento).
¿Cómo ayuda a aprender a cantar esta aplicación? Se trata de experimentar, cantar y observar. La reacción instantánea ofrecerá a los infantes retroalimentación cada vez más sutil.

La altura la muestra en distintos colores (azul más grave, rojo más agudo). El timbre también lo registra y en función de cómo se produce el ataque: ss, sh, zh, produce diferentes formas o contornos.

Disponible en este enlace: https://www.sensoryapphouse.com/mica/

IV Annual International BodyWisdom Spain Congress

Del 8 al 10 de junio, ambos incusive, tendrá lugar en Benicassim el IV Annual International Bodywisdom Spain Congress, un encuentro consolidado que aúna a diferentes profesionales españoles y extranjeros entorno al trabajo integral del cuerpo

Estoy muy honrada de haber sido invitada por el comité científico de la BodyWisdom Foundation Spain para dictar una ponencia sobre "El movimiento consciente en la expresión de la voz". 

En la medida en la que la persona conoce en profundidad su cuerpo y por lo tanto su voz es capaz de establecer un equilibrio entre los procesos físicos, mentales y emocionales. 

El trabajo con la voz no se puede entender descontextualizado del trabajo corporal. Tampoco del contexto social y emocional de cada persona. Los profesionales que trabajamos o que tenemos bajo nuestra tutela la formación vocal debemos emplear enfoques holísticos que permitan un desarrollo integral de la persona y, por ende, de su voz.

Más información e inscripciones:

IV Annual International BodyWisdom Spain Congress

Del 8 al 10 de junio, ambos incusive, tendrá lugar en Benicassim el IV Annual International Bodywisdom Spain Congress, un encuentro consolidado que aúna a diferentes profesionales españoles y extranjeros entorno al trabajo integral del cuerpo

Estoy muy honrada de haber sido invitada por el comité científico de la BodyWisdom Foundation Spain para dictar una ponencia sobre "El movimiento consciente en la expresión de la voz". 

En la medida en la que la persona conoce en profundidad su cuerpo y por lo tanto su voz es capaz de establecer un equilibrio entre los procesos físicos, mentales y emocionales. 

El trabajo con la voz no se puede entender descontextualizado del trabajo corporal. Tampoco del contexto social y emocional de cada persona. Los profesionales que trabajamos o que tenemos bajo nuestra tutela la formación vocal debemos emplear enfoques holísticos que permitan un desarrollo integral de la persona y, por ende, de su voz.

Más información e inscripciones:

El oscurantismo en las escuelas de canto

Me gustaría hablaros de aquellos profesores/as que en vez de facilitar la apertura del alumno al mundo lo que hacen es encerrarlo en uno cada vez más pequeño

Deberías huir rápidamente de aquellos profesores que emplean frases del tipo: "lo probé todo hasta que encontré esta escuela o técnica X que me ha solucionado todos los problemas", "no vayas a cursillos que te van a desahuciar", "no pidas opinión de otros profesores porque te van a confundir respecto de lo que yo te explico", "nuestra escuela de canto es la mejor, la que te soluciona todos los problemas", y otras frases por el estilo que usan los falsos gurús, los que pretenden hacerse dueños del conocimiento que en realidad está disponible para muchas personas. 

No se puede hacer tabla rasa de toda una tradición científica y artística de enseñanza del canto. Le podrán poner nombres diferentes a la terminología ya existente previamente: la realidad es que están diciendo en muchos casos exactamente lo mismo con otro vocabulario. Personalmente me gusta emplear terminología científica universal, hablar lo más claro posible, hablar de la anatomía común a todos los seres humanos y de las leyes físicas universales, como el efecto Venturi, etc...

Inventar una nueva terminología no hace una nueva escuela ni hace otras formas diferentes de cantar a las que ya son inherentes al ser humano. 

Otras características por las que reconoceréis estas falsas "escuelas oscurantistas" son: 

-sistema piramidal, es decir, el profesor ha tenido que formarse y pagar por aquello que te ofrece y te impedirán difundirlo (!) salvo que te decidas formarte como profesor y tendrás que seguir el mismo proceso...

-centrarse en un sólo aspecto de las leyes físicas de la fonación, como los que obvian la importancia de la respiración

-vender panaceas: poniendo como ejemplo una historia personal de fracaso anterior 

-no relacionarse, no estar abiertos a otras escuelas, otras innovaciones, otros docentes, otras publicaciones, otras ideas y que los critiquen directamente...

El oscurantismo en las escuelas de canto

Me gustaría hablaros de aquellos profesores/as que en vez de facilitar la apertura del alumno al mundo lo que hacen es encerrarlo en uno cada vez más pequeño

Deberías huir rápidamente de aquellos profesores que emplean frases del tipo: "lo probé todo hasta que encontré esta escuela o técnica X que me ha solucionado todos los problemas", "no vayas a cursillos que te van a desahuciar", "no pidas opinión de otros profesores porque te van a confundir respecto de lo que yo te explico", "nuestra técnica de canto es la mejor", y otras frases por el estilo que usan los falsos gurús, los que pretenden hacerse dueños del conocimiento que en realidad está disponible para muchas personas. 

La ciencia es ciencia para todos. No se puede hacer tabla rasa de toda una tradición científica y artística de enseñanza del canto. Le podrán poner nombres diferentes a la terminología ya existente previamente: la realidad es que están diciendo en muchos casos exactamente lo mismo con otro vocabulario. Personalmente me gusta emplear terminología científica universal, hablar lo más claro posible, hablar de la anatomía común a todos los seres humanos y de las leyes físicas universales, como el efecto Venturi, los parámetros del sonido, los estudios científicos desarrollados, etc...

Inventar una nueva terminología no hace una nueva escuela ni crea otras formas diferentes de cantar a las que ya son inherentes al ser humano. La estética de un estilo se caracteríza por una determinada vocalidad, es decir el empleo de unos recursos vocales determinados (ataques, tesituras, rubatos, falsetes, etc)

Otras características por las que reconoceréis estas falsas "escuelas oscurantistas" son: 

-sistema piramidal, es decir, el profesor ha tenido que formarse y pagar por aquello que te ofrece y te impedirán difundirlo (!) salvo que te decidas formarte como profesor y tendrás que seguir el mismo proceso...

-centrarse en un sólo aspecto de las leyes físicas de la fonación, como los que obvian la importancia de la respiración

-vender panaceas: poniendo como ejemplo una historia personal de fracaso anterior. 

-no relacionarse, no estar abiertos a otras escuelas, otras innovaciones, otros docentes, otras publicaciones, otras ideas y que los critiquen directamente...

Mi consejo profesional es que ante cualquier duda, acudas a las principales asociaciones de profesores de canto y consultes sobre la cualificación del docente y que pruebes diferentes ideas y propuestas y después valores si a ti te funcionan o no, porque el recorrido en el trabajo vocal es algo muy personal.