Seguimos con el estudio de los instrumentos musicales. Después de haber visto las distintas formas de clasificar los instrumentos musicales en el mapa conceptual que os puse en la anterior entrada del blog, vamos a empezar con la FAMILIA DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA.
En los siguientes videos veréis las secciones de Cuerda Frotada (Violín, viola, violoncello y contrabajo); los de Cuerda Punteada o Pulsada (arpa, guitarra y clave) y los de Cuerda Percutida (piano).
Aprovechando los instrumentos que tenemos en clase, construidos por vuestros compañeros en otros cursos, iremos aprendiendo la posición del instrumentista para tocarlos (sentados, de pie, entre las piernas...), su tamaño, sus partes (clavijero, nº de cuerdas....), maneras de tocarlos (pizzicato, col legno, legato, glissando...), con qué se toca (arco, punteando,..), su colocación en la orquesta y algunas curiosidades acerca de Cristofori o de Stradivarius.
En este primer vídeo aparecen los instrumentos de Cuerda frotada (violín, viola, cello y contrabajo):
Aquí podéis ver los instrumentos de Cuerda punteada (arpa, clave y guitarra):
Y aquí el PIANO (Cuerda percutida):
Respecto al piano, veremos las diferencias con su antecesor, EL CLAVE en este mapa que realicé el curso pasado:
Monthly Archives: enero 2013
Els alumnes de 3r. i 4t. de Primària han assistit a l'audició didàctica que ha oferit la cantautora Eva Gómez, ella ens
ha explicat els diferents tipus de guitarres, les parts de l'instrument i l'evolució de la cançó d'autor al llarg de la història. Els alumnes han cantat la cançó "què és un cantautor?" escrita i composada per ella mateixa.
ha explicat els diferents tipus de guitarres, les parts de l'instrument i l'evolució de la cançó d'autor al llarg de la història. Els alumnes han cantat la cançó "què és un cantautor?" escrita i composada per ella mateixa.
No vamos a añadir nada nuevo a lo que se ha dicho y escrito sobre esta archiconocida sinfonía, uno de los símbolos del Romanticismo y de la Música Programática. Unicamente vamos a resumir y reproducir lo que dicen Plantinga, Einstein, Grout, Tranchefort, Alberdi (Laberinto), Casares (Everest), Echeverria (Magisterio Español) o Grau (Santillana). También, cómo no, hemos dejado hablar a la propia música y a la mismísima partitura, desde la edición de bolsillo de Dover. Todo ello, para comentar la audición del tema correspondiente de Bachillerato.
La Sinfonía Fantástica fue estrenada en la Sala de Conciertos del Conservatorio de París en 1830, y ya desde el principio suscitó vivas polémicas debido a su original orquestación y a su programa. Dijo Fétis al oírla (en palabras de Plantinga):
"En una palabra, ví cómo carecía de ideas melódicas y armónicas interesantes, y he llegado a la conclusión de que siempre escribirá como un auténtico bárbaro, pero también pude comprobar cómo tiene un gran instinto para la instrumentación (...)"
El público recibió un panfleto a la entrada, o un folleto, como diríamos ahora, donde se explicaba la "historia" o el argumento, podríamos decir, de la Sinfonía: "El diseño de este drama musical, que carece de texto alguno, necesita ser explicado previamente. El siguiente programa ha de ser entendido como el texto de una ópera". Este es el principio de la música programática, que ya conocemos por otros autores como Liszt, y cuyos antecedentes remotos se encuentran en Las Cuatro Estaciones de Vivaldi y en la Sinfonía Pastoral de Beethoven.
El argumento se resume en lo siguiente: el artista, un joven enamoradizo y temperamental, se enamora de manera irremediable, y en una serie de escenas que constituyen la Sinfonía se le aparecen diversos cuadros de su amada: aparece en un baile (2º movimiento), en el campo (3º movimiento), y hasta en su propia ejecución a manos del artista (4º movimiento), que también sufre la guillotina por su asesinato. También la ve en un aquelarre de brujas, pero en estas últimas situaciones las escenas se producen entre sueños del propio autor, provocados por el opio.
Este programa, que ya Berlioz había ido desgranando en la prensa de manera dosificada en los dias anteriores al estreno, tiene tintes autobiográficos y se basa en la pasión que él mismo estaba sintiendo por la actriz Harriet Smithson, a la que había visto actuar en el papel de Ofelia.
La idea fija, o tema recurrente, simboliza la amada, y se manifiesta a lo largo de toda la sinfonía, sufriendo, eso sí, diversas transformaciones.Berlioz dice explícitamente en el Programa: "Cada vez que aparezca la imagen de la amada en la mente del artista, ello se relaciona explícitamente con un pensamiento musical".
Vemos su primera aparición (subrayado de azul) en el compás 72 del Primer movimiento:
Este tema aparece, como hemos dicho, a lo largo de toda la obra, a modo de motivo conductor o motivo identificativo, y simboliza también la obsesión del autor por su amada. Aquí lo tenemos al primcipio del 3º movimiento, en dos apariciones sucesivas:
Vemos que se trata de un motivo muy del gusto romántico, una melodía que tiene poco de cuadrada, lírica, en la cuerda, con reminiscencias de una obra suya anterior.
Los movimientos de la obra son los siguientes:
I. Ensueños y pasiones. El artista se siente como apoderado por una pasión, en parte favorecida por los efectos del opio, y con todas sus consecuencias. Esta pasión y esta obsesión se reflejan en el tema anteriormente citado.
II. El baile.Este movimiento, en forma de vals, provoca una sensación de irrealidad, favorecido por la aparicion de las arpas, que resultan ser casi solistas en algunos puntos.
III. Escena en el campo. Se ha dicho comunmente que este movimiento ha sido inspirado directamente por la Pastoral de Beethoven, puesto que consiste en una escena campestre con negros presagios al final, simbolizados por un trueno.
IV. Marcha al suplicio. Este es el comentario propuesto para nuestra audición, y en él nos vamos a detener con un poco más de detalle. En él el autor sueña que ha matado a su amada y que es conducido al cadalso, siendo guillotinado (el efecto es espectacular). Está construido sobre dos temas bien diferenciados.
El primero, en Sol m,enunciado por la cuerda, es sombrío y lastimoso, en una escala descendente:
Aquí puedes escucharlo:
El segundo, contrastanto totalmente, es una fanfarria a modo de marcha (para conducirlo al cadalso), en Si b M. También puedes escucharlo a continuación:
Esta marcha está inspirada en una antigua marcha compuesta años atrás por el propio Berlioz y proporciona un contrapunto muy interesante en el conjunto del movimiento.
Después de momentos de gran tensión se acaba con el golpe seco de la guillotina, justo después de que el tema de la amada reaparezca en el clarinete que corta los temas anteriores, sobre todo el último.
Uno de los aspectos más destacados es , como hemos dicho, el de la instrumentación, donde destaca la aparicion del oficleide, la utilización de las cornetas y la progresiva ampliación del papel y el número de la percusión. Aquí vemos el principio de este IV movimiento:
V . Sueño de una noche de Sabat. El él el cadáver del protagonista es rodeado por espíritus y brujas, mientras se oye el tema omnipresente. Sin embargo este tema se combina con otro, que es el Dies Irae, repetido numerosas veces pero que por primera vez aparece en la tuba:
En conjunto podemos hablar de una sinfonía imprescindible, en la que la música se convierte en el vehículo más importante de la expresión de los sentimientos, con o sin la ayuda de la palabra.
La Sinfonía Fantástica fue estrenada en la Sala de Conciertos del Conservatorio de París en 1830, y ya desde el principio suscitó vivas polémicas debido a su original orquestación y a su programa. Dijo Fétis al oírla (en palabras de Plantinga):
"En una palabra, ví cómo carecía de ideas melódicas y armónicas interesantes, y he llegado a la conclusión de que siempre escribirá como un auténtico bárbaro, pero también pude comprobar cómo tiene un gran instinto para la instrumentación (...)"
El público recibió un panfleto a la entrada, o un folleto, como diríamos ahora, donde se explicaba la "historia" o el argumento, podríamos decir, de la Sinfonía: "El diseño de este drama musical, que carece de texto alguno, necesita ser explicado previamente. El siguiente programa ha de ser entendido como el texto de una ópera". Este es el principio de la música programática, que ya conocemos por otros autores como Liszt, y cuyos antecedentes remotos se encuentran en Las Cuatro Estaciones de Vivaldi y en la Sinfonía Pastoral de Beethoven.
El argumento se resume en lo siguiente: el artista, un joven enamoradizo y temperamental, se enamora de manera irremediable, y en una serie de escenas que constituyen la Sinfonía se le aparecen diversos cuadros de su amada: aparece en un baile (2º movimiento), en el campo (3º movimiento), y hasta en su propia ejecución a manos del artista (4º movimiento), que también sufre la guillotina por su asesinato. También la ve en un aquelarre de brujas, pero en estas últimas situaciones las escenas se producen entre sueños del propio autor, provocados por el opio.
Este programa, que ya Berlioz había ido desgranando en la prensa de manera dosificada en los dias anteriores al estreno, tiene tintes autobiográficos y se basa en la pasión que él mismo estaba sintiendo por la actriz Harriet Smithson, a la que había visto actuar en el papel de Ofelia.
La idea fija, o tema recurrente, simboliza la amada, y se manifiesta a lo largo de toda la sinfonía, sufriendo, eso sí, diversas transformaciones.Berlioz dice explícitamente en el Programa: "Cada vez que aparezca la imagen de la amada en la mente del artista, ello se relaciona explícitamente con un pensamiento musical".
Vemos su primera aparición (subrayado de azul) en el compás 72 del Primer movimiento:
Este tema aparece, como hemos dicho, a lo largo de toda la obra, a modo de motivo conductor o motivo identificativo, y simboliza también la obsesión del autor por su amada. Aquí lo tenemos al primcipio del 3º movimiento, en dos apariciones sucesivas:
Vemos que se trata de un motivo muy del gusto romántico, una melodía que tiene poco de cuadrada, lírica, en la cuerda, con reminiscencias de una obra suya anterior.
Los movimientos de la obra son los siguientes:
I. Ensueños y pasiones. El artista se siente como apoderado por una pasión, en parte favorecida por los efectos del opio, y con todas sus consecuencias. Esta pasión y esta obsesión se reflejan en el tema anteriormente citado.
II. El baile.Este movimiento, en forma de vals, provoca una sensación de irrealidad, favorecido por la aparicion de las arpas, que resultan ser casi solistas en algunos puntos.
III. Escena en el campo. Se ha dicho comunmente que este movimiento ha sido inspirado directamente por la Pastoral de Beethoven, puesto que consiste en una escena campestre con negros presagios al final, simbolizados por un trueno.
IV. Marcha al suplicio. Este es el comentario propuesto para nuestra audición, y en él nos vamos a detener con un poco más de detalle. En él el autor sueña que ha matado a su amada y que es conducido al cadalso, siendo guillotinado (el efecto es espectacular). Está construido sobre dos temas bien diferenciados.
El primero, en Sol m,enunciado por la cuerda, es sombrío y lastimoso, en una escala descendente:
Aquí puedes escucharlo:
El segundo, contrastanto totalmente, es una fanfarria a modo de marcha (para conducirlo al cadalso), en Si b M. También puedes escucharlo a continuación:
Esta marcha está inspirada en una antigua marcha compuesta años atrás por el propio Berlioz y proporciona un contrapunto muy interesante en el conjunto del movimiento.
Después de momentos de gran tensión se acaba con el golpe seco de la guillotina, justo después de que el tema de la amada reaparezca en el clarinete que corta los temas anteriores, sobre todo el último.
Uno de los aspectos más destacados es , como hemos dicho, el de la instrumentación, donde destaca la aparicion del oficleide, la utilización de las cornetas y la progresiva ampliación del papel y el número de la percusión. Aquí vemos el principio de este IV movimiento:
V . Sueño de una noche de Sabat. El él el cadáver del protagonista es rodeado por espíritus y brujas, mientras se oye el tema omnipresente. Sin embargo este tema se combina con otro, que es el Dies Irae, repetido numerosas veces pero que por primera vez aparece en la tuba:
En conjunto podemos hablar de una sinfonía imprescindible, en la que la música se convierte en el vehículo más importante de la expresión de los sentimientos, con o sin la ayuda de la palabra.
Com estem treballant pel DIA de la PAU us presento un gran compositor i cantant estadounidenc del segle XX, en BOB DYLAN que ha estat tot un referent per a la seva generació.
Ell i altres joves compromesos blancs de classe mitjana i urbans, estaven convençuts que amb cançons podien combatre el comercialisme, la hipocresia, la injustícia, la desigualtat i la guerra.
Us presento el seu conegut tema “Blowing in the Wind“. També us deixo la partitura per a que l’aprenguem a toca amb flauta.
ESPERO QUE US AGRADI !!!
El cantant de rock català de Sopa de Cabra, Gerard Quintana, ha fet una versió en català que ens anirà molt bé per als qui no sabem gaire anglès !!! Entreu en el wix i la podreu escoltar.
Ya sea en los foros de canto, en las clases de canto particulares o vía e-mail, periódicamente aparece la pregunta: ¿cómo puedo hacer notas agudas?
Esto es algo que la mayoría absoluta buscamos, desde los que empiezan a cantar hasta los que llevan cantando años pero soñando con poder hacer las notas que otros cantantes pueden hacer.
Si buscas información acerca de esto en Internet podrás encontrar infinidad de gente que habla sobre ello, diciendo que tienes que sentir el sonido aquí, que tienes que llevar el aire allá o que tienes que imaginar que las notas están detrás de tu cabeza. Cosas que no te van a ayudar demasiado.
También hay bastante buena información, aunque es más difícil de encontrar. El problema es que, como ya hemos dicho algunas veces, cantar es muy difícil porque... ¿cómo sabes qué debes sentir, por mucho que te lo digan, si no lo has sentido nunca? La forma más fiable es recibir clases de canto de un profesor que sepa "engañar" a tu sistema nervioso para que no haga lo que está acostumbrado a hacer, y así poco a poco llevarlo al lugar correcto.
Aunque el proceso es más complejo, aquí escribo tres cosas que se deben cumplir:
¡Debe ser fácil! No debe haber una sensación de "alcanzar las notas"
Nunca voy a poder enfatizar demasiado que cantar debe ser fácil. Con esto me refiero al objetivo final, porque está claro que no puedes encontrar la facilidad de un día para otro cantando cualquier cosa. Primero encontrarás esa facilidad con un ejercicio en concreto, luego con otro, luego verás que puedes hacer unas vocales y otras no, las consonantes a veces te ayudan, pero a veces se interponen en tu camino, etc. Es un proceso, y aunque no puedes decir de buenas a primeras "¡Sí! ¡Ahora no me cuesta nada!", sí puedes compararte a ti con tu "yo" de hace un minuto. Por ejemplo, si estás haciendo ejercicios de vocalización, puedes comparar el que acabas de hacer ahora con el anterior y preguntarte si es más fácil. De ser así, probablemente vayas por mejor camino.
Por otra parte, la sensación de "alcanzar las notas" es una sensación muy muy muy difícil de quitarse de encima para la gente que tendemos a forzar las notas agudas con nuestra voz de pecho. Para muchos, "agudo" significa lo mismo que "más alto", pero esto no es así. Un mejor símil sería que "agudo" es igual a "más fino", ya que refleja mejor lo que pasa en nuestras cuerdas vocales en esas notas. Que yo sepa esto sólo se consigue con mucho entrenamiento bien dirigido, pero para algunos incluso así puede ser difícil, ya que es una creencia que está muy arraigada. Un buen comienzo es empezar a utilizar un lenguaje diferente. Por ejemplo, hacer referencia a las notas como "notas agudas" y no "notas altas", no pensar "no alcanzo/llego a la nota", mejor decir "no tengo esa nota", etc. Seguro que ya has entendido por donde voy =)
Las notas agudas necesitan menos aire, no más aire
Es difícil de entender si no hemos recibido el entrenamiento adecuado, pero podemos hacernos una idea conociendo la teoría ( aunque ya la hemos comentado algunas veces en este blog ). Las cuerdas vocales en las notas agudas son más finas, hay menos masa muscular involucrada, por lo que si les seguimos mandando la misma cantidad de aire que en nuestra voz de pecho, lo más probable es que no soporten la presión y rompan a falsete, o que intentemos compensar esa presión de aire añadiendo más masa muscular ( normalmente la masa muscular equivocada ), haciendo que tensemos, pudiendo producirnos daños físicos.
La paciencia es algo que los humanos normalmente no tenemos, y lamentablemente es de lo que más necesitamos en el proceso de aprender a cantar. Cuando empezamos a descubrir nuestra voz de cabeza y tendemos a usar menos aire que en nuestra voz de pecho, lo que estamos haciendo es darles una oportunidad a las cuerdas vocales y a los músculos pertinentes a fortalecerse, pero el sonido no suele ser el que queremos ( nuestra voz de pecho en notas agudas ), por lo que hacemos entrar en juego a los músculos incorrectos intentando mejorar el asunto, consiguiendo totalmente lo contrario.
La paciencia es necesaria porque estos músculos, igual que los del resto del cuerpo, requieren tiempo para ejercitarse, y como siempre, no llega el día en que digas "¡Al fin! ¡Ya están ejercitados!", si no que es un proceso que además hay que mantener. De nuevo, de forma similar al entrenamiento de otros músculos, además de ejercitarlos tenemos que ejercitarlos de la manera correcta, por lo que debemos asegurarnos de que estamos ejercitándolos en la coordinación correcta. ¿Alguna vez has hecho abdominales y te ha acabado doliendo el cuello? Es lo mismo.
Debes poder hacer la nota tanto a un volumen bajo como a un volumen alto y poder pasar de uno a otro
Nuestro deseo por conseguir hacer notas agudas impresionantes una vez más nos hace correr demasiado y trabajamos a un volumen excesivamente alto. Si quieres desarrollar fuerza y facilidad a la vez en tus notas altas, debes empezar de menos a más. Si empiezas practicando utilizando poco volumen notarás que la potencia vendrá gradualmente de forma natural, sin sacrificar esa sensación de facilidad.
Además de que esto nos provee de salud vocal y libertad para expresarnos a la hora que cantar, que al fin y al cabo debe ser nuestro objetivo como cantantes, nos da más colores con los que pintar nuestras interpretaciones. Pocos cantantes son los que cantan agudos de manera suave y viajan a su voz de pecho al mismo volumen pequeño, acompañando la dinámica de la canción, o los que viajan de su voz de pecho a su voz de cabeza de forma suave, preparando el subidón de la canción, que es cuando, poco a poco o drásticamente, suben el volumen para acompañar a la fuerza de la canción. Esto, además de demostrar muy buena técnica, demuestra musicalidad.
Recuerda que podemos ayudarte a aprender a cantar mejor, a sentir las notas agudas más fáciles, a ampliar tu rango, etc. Puedes reservar tu clase de canto poniéndote en contacto con nosotros.
Esto es algo que la mayoría absoluta buscamos, desde los que empiezan a cantar hasta los que llevan cantando años pero soñando con poder hacer las notas que otros cantantes pueden hacer.
Si buscas información acerca de esto en Internet podrás encontrar infinidad de gente que habla sobre ello, diciendo que tienes que sentir el sonido aquí, que tienes que llevar el aire allá o que tienes que imaginar que las notas están detrás de tu cabeza. Cosas que no te van a ayudar demasiado.
También hay bastante buena información, aunque es más difícil de encontrar. El problema es que, como ya hemos dicho algunas veces, cantar es muy difícil porque... ¿cómo sabes qué debes sentir, por mucho que te lo digan, si no lo has sentido nunca? La forma más fiable es recibir clases de canto de un profesor que sepa "engañar" a tu sistema nervioso para que no haga lo que está acostumbrado a hacer, y así poco a poco llevarlo al lugar correcto.
Aunque el proceso es más complejo, aquí escribo tres cosas que se deben cumplir:
¡Debe ser fácil! No debe haber una sensación de "alcanzar las notas"
Nunca voy a poder enfatizar demasiado que cantar debe ser fácil. Con esto me refiero al objetivo final, porque está claro que no puedes encontrar la facilidad de un día para otro cantando cualquier cosa. Primero encontrarás esa facilidad con un ejercicio en concreto, luego con otro, luego verás que puedes hacer unas vocales y otras no, las consonantes a veces te ayudan, pero a veces se interponen en tu camino, etc. Es un proceso, y aunque no puedes decir de buenas a primeras "¡Sí! ¡Ahora no me cuesta nada!", sí puedes compararte a ti con tu "yo" de hace un minuto. Por ejemplo, si estás haciendo ejercicios de vocalización, puedes comparar el que acabas de hacer ahora con el anterior y preguntarte si es más fácil. De ser así, probablemente vayas por mejor camino.
Por otra parte, la sensación de "alcanzar las notas" es una sensación muy muy muy difícil de quitarse de encima para la gente que tendemos a forzar las notas agudas con nuestra voz de pecho. Para muchos, "agudo" significa lo mismo que "más alto", pero esto no es así. Un mejor símil sería que "agudo" es igual a "más fino", ya que refleja mejor lo que pasa en nuestras cuerdas vocales en esas notas. Que yo sepa esto sólo se consigue con mucho entrenamiento bien dirigido, pero para algunos incluso así puede ser difícil, ya que es una creencia que está muy arraigada. Un buen comienzo es empezar a utilizar un lenguaje diferente. Por ejemplo, hacer referencia a las notas como "notas agudas" y no "notas altas", no pensar "no alcanzo/llego a la nota", mejor decir "no tengo esa nota", etc. Seguro que ya has entendido por donde voy =)
Las notas agudas necesitan menos aire, no más aire
Es difícil de entender si no hemos recibido el entrenamiento adecuado, pero podemos hacernos una idea conociendo la teoría ( aunque ya la hemos comentado algunas veces en este blog ). Las cuerdas vocales en las notas agudas son más finas, hay menos masa muscular involucrada, por lo que si les seguimos mandando la misma cantidad de aire que en nuestra voz de pecho, lo más probable es que no soporten la presión y rompan a falsete, o que intentemos compensar esa presión de aire añadiendo más masa muscular ( normalmente la masa muscular equivocada ), haciendo que tensemos, pudiendo producirnos daños físicos.
La paciencia es algo que los humanos normalmente no tenemos, y lamentablemente es de lo que más necesitamos en el proceso de aprender a cantar. Cuando empezamos a descubrir nuestra voz de cabeza y tendemos a usar menos aire que en nuestra voz de pecho, lo que estamos haciendo es darles una oportunidad a las cuerdas vocales y a los músculos pertinentes a fortalecerse, pero el sonido no suele ser el que queremos ( nuestra voz de pecho en notas agudas ), por lo que hacemos entrar en juego a los músculos incorrectos intentando mejorar el asunto, consiguiendo totalmente lo contrario.
La paciencia es necesaria porque estos músculos, igual que los del resto del cuerpo, requieren tiempo para ejercitarse, y como siempre, no llega el día en que digas "¡Al fin! ¡Ya están ejercitados!", si no que es un proceso que además hay que mantener. De nuevo, de forma similar al entrenamiento de otros músculos, además de ejercitarlos tenemos que ejercitarlos de la manera correcta, por lo que debemos asegurarnos de que estamos ejercitándolos en la coordinación correcta. ¿Alguna vez has hecho abdominales y te ha acabado doliendo el cuello? Es lo mismo.
Debes poder hacer la nota tanto a un volumen bajo como a un volumen alto y poder pasar de uno a otro
Nuestro deseo por conseguir hacer notas agudas impresionantes una vez más nos hace correr demasiado y trabajamos a un volumen excesivamente alto. Si quieres desarrollar fuerza y facilidad a la vez en tus notas altas, debes empezar de menos a más. Si empiezas practicando utilizando poco volumen notarás que la potencia vendrá gradualmente de forma natural, sin sacrificar esa sensación de facilidad.
Además de que esto nos provee de salud vocal y libertad para expresarnos a la hora que cantar, que al fin y al cabo debe ser nuestro objetivo como cantantes, nos da más colores con los que pintar nuestras interpretaciones. Pocos cantantes son los que cantan agudos de manera suave y viajan a su voz de pecho al mismo volumen pequeño, acompañando la dinámica de la canción, o los que viajan de su voz de pecho a su voz de cabeza de forma suave, preparando el subidón de la canción, que es cuando, poco a poco o drásticamente, suben el volumen para acompañar a la fuerza de la canción. Esto, además de demostrar muy buena técnica, demuestra musicalidad.
Recuerda que podemos ayudarte a aprender a cantar mejor, a sentir las notas agudas más fáciles, a ampliar tu rango, etc. Puedes reservar tu clase de canto poniéndote en contacto con nosotros.