J.S. Bach: Suite para Cello nº 1 BWV 1007

Las seis suites para cello solo de J.S. Bach  BWV 1007-1012  se componen durante la estancia del compositor en Cötten,  y aunque  no se conserva el manuscrito original se cree que se escribieron en la  misma época que las seis Sonatas y Partitas para violín solo (1720-1).

Cada suite tiene 6 piezas, todas compuestas en la misma tonalidad (en la quinta a veces se  cambia de modo) y se inician  con un Preludio seguido de las 4 danzas  fijas típicas de la suite de la última época barroca (Allemande,Courante, Zarabande y Gigue). Las danzas fijas son el cuerpo central de la suite a partir de  la segunda mitad del siglo XVII (Froberger)  y emplean el mismo esquema formal (forma binaria tipo suite).

Esquema 6 suites

Entre la Zarabanda y la Giga se inserta  una danza de  origen francés (danzas Galanterie). Consideradas como danzas móviles, las danzas Galanterie  pueden cambiar en cada suite:  en las dos primeras suites  es un Minueto, en la tercera y la cuarta una Bourrée y en la quinta y la sexta una Gavotte. La estructura de las danzas móviles o Galanterie  difiere significativamente de las 4 danzas fijas con una forma ABA. La sección central B (trio) es independiente y la tercera sección A representa un repetición de la primera sección  (da capo). Cada una de las tres secciones  se rige internamente por los aspectos de la estructura binaria tipo suite. (Más información en la entrada del blog “El minueto” y en “La estructura binaria tipo suite”).

En la época de Bach las danzas de la suite a solo ya no están destinadas al baile (danzas estilizadas) pero mantienen en mayor o menor medida sus  características rítmicas originales (tempo, metro, inicio rítmico, etc…).

1) Preludio

En las suites de Bach el Preludio sirve de pórtico a un conjunto de danzas  y suele ser la pieza de mayor extensión. Su estructura es libre y puede adoptar  cualquier tipo de textura, forma o estilo (Moto perpetuo en las suites 1,3 y 6, ritmo de Zarabanda en la 2 y Obertura francesa en la 5).

La Suite nº 1 en Sol mayor BWV 1007 se inicia con un preludio en estilo moto perpetuo (movimiento perpetuo). El ritmo mecánico y continuo de semicorcheas unifica toda la pieza.

En el siguiente video se puede escuchar la pieza y observar la partitura.

El preludio expone el diseño melódico principal que toma  forma de arpegio ascendente.

El diseño

 

La presentación del diseño inicial  en los cuatro primeros compases (pedal de tónica)  alberga  un segundo diseño melódico, contrastante, que en forma de tetracordo ascendente genera, por adición, las escalas que surgen en toda la composición. Arpegios y escalas derivan  del inicio y  se combinan   para configurar todas las relaciones temáticas del preludio.

Preludio nº 1 diseño y antecedente

Al final del preludio el tetracordo re-mi-fa#-sol se proyecta por medio de la adición del siguiente modo:

Final preludio suite 1 diseño de tetracordos

La proyección del tetracordo re-mi-fa#-sol se puede observar  en la partitura en el siguiente ejemplo.

Bach Suite nº 1 Preludio bar form

Los dibujos melódicos que surgen de la adición de tetracordos  se organizan según la estructura  bar form  culminando  con la cadencia final y la vuelta al diseño inicial por movimiento contrario.

Otros aspectos derivados del final del preludio:

-En cada segmento se añade un tetracordo más hasta alcanzar la nota más aguda (sol3).

- Pedal figurada de dominante (la nota re2 alterna con otras notas).

-Melodía compuesta: el diseño se desarrolla con ritmo de corcheas alternando con las notas re y la ( cuerdas al aire formando Bariolage).

La  estructura general del Preludio se basa en dos secciones con función complementaria, las dos  divididas por una transición de cuatro compases (c. 19 a 22). El el siguiente video aparecen indicadas las secciones, tonalidades, y cadencias más importantes.

La primera sección sigue las características temáticas y tonales típicas de la forma binaria tipo suite sin barras de repetición.

Estructura general primera sección

Del ejemplo anterior se pueden extraer la siguientes conclusiones:

- La primera sección tiene 19 compases y se inicia y finaliza con el mismo diseño (sol-re-si-la-si).

- Simetría tonal y temática: a medida que se abandona el tono principal el diseño se va trasformando y  el retorno al tono principal coincide con un regreso del diseño inicial (ver compás 1 y 19).

-La dualidad típica del barroco aparece claramente en la alternancia entre tónica-dominante (Sol mayor-Re mayor), arpegio ascendente-escala descendente, estabilidad tonal (pedal de tónica)-progresiones melódico-armónicas y melodía (escalas)-armonía (arpegios).

La segunda sección tiene función cadencial y retoma el material inicial del prleudio en los últimos compases por inversión. Respecto a la primera sección sus elementos temáticos y tonales son complementarios.

Preludio Segunda sección análisis

 

En el siguiente video aparece la partitura con todo tipo de detalles formales, tonales y temáticos.

Esquema formal del Preludio:

Esquema estructura preludio

2) Allemande

La Allemande es la primera de las cuatro danzas fijas. Origen germánico, danza “paseada” con ritmo binario, por lo general 4/4, tempo moderato y comienzo anacrúsico.

La Allemande tiene una estructura binaria tipo suite simétrica con 16 compases en cada sección.

En el siguiente video indican  todos los  aspectos estructurales más relevantes: tonalidades, modulaciones, cadencias y motivos más importantes.

A  nivel temático el discurso melódico se basa en la combinación de varios diseños que se presenta dentro del contexto de la melodía compuesta barroca.

 

3) Courante

Segunda danza fija,  de origen francés. Se trata de una “danza corrida”, con ritmo ternario, tempo veloce y comienzo anacrúsico.

Estructura binaria asimétrica. Tiene 42 compases (como en el preludio):

-Primera sección. Modula de Sol mayor a Re mayor. Sus 18 compases se articulan en dos segmentos de 8 y 10 compases.

-Segunda sección. La primera subsección de 10 compases se inicia en la dominante de Sol mayor y  modula al tono relativo (Mi menor). La segunda subsección de 12 compases inicia el regreso al tono principal de Sol Mayor.

 

4) Zarabande

Tercera danza fija, de origen español. Danza paseada, ritmo ternario con un leve acento o apoyo en el segundo tiempo  y tempo lento e solemne.

Estructura binaria simétrica con 8 compases en cada sección. Repite el plan tonal y cadencial de la Allemande y la Courante.

5) Menuet

Danza móvil o Galanterien de origen francés. Danza “paseada” de ritmo ternario, tempo cómodo,  comienzo tético y estructura ternaria ABA (Minuet I-Minuet II-Da Capo).

El Menuet I tiene estructura binaria asimétrica con 8 compases en la primera sección y 16 en la segunda.

El Menuet II repreduce la misma estructura que el Minuet I pero con cambio de modo (Sol menor).

6) Gigue

Cuarta y última danza fija, de origen inglés. Danza de saltos, ritmo ternario compuesto (6/8), tempo veloce e saltellato, comienzo anacrúsico y estructura binaria tipo suite.

En el siguiente video se indican  todos los detalles sobre su estructura tonal, forma y temática.


AUDICIÓ DE BEETHOVEN

Bon dia!!!
Vaig trobar l'altre dia el musicograma de la"Marcha Turca" de las Ruinas de Atenas al blog "MÚSICA I PDI".
L'he utilitzat als primers cursos de primària, on hem portat la pulsació i hem tocat amb instruments. Vos deixe la làmina de l'audició i un dibuix molt divertit!


                     

MUSICOGRAMA MARCHA TURCA

Conoce la fórmula ideal con la que entrenar la voz para cantar

entrenar la voz para cantarEntrenar la voz para cantar forma parte del día a día de un cantante.

Ya estés aprendiendo a cantar desde cero o te defiendas bien de manera natural, es importante que entrenes tu voz regularmente. No sólo para conseguir los mejores resultados, sino también para mantener tu voz sana y controlada.

La cuestión más importante y que suscita más dudas es cómo hay que entrenar la voz para cantar.

¿Quieres saber si la rutina que sigues tú es la más efectiva y la que mejores resultados te dará?

Respondiendo a estas preguntas sabrás si tienes que cambiar en algo tu rutina de entrenamiento:

¿Cuánto tiempo le dedicas a tu voz?

El entrenamiento vocal consiste en instaurar hábitos en tu voz, hábitos positivos que después te ayuden a la hora de interpretar una canción y que, por el hecho de ser hábitos, reproduzcas de manera automática, sin pensar.

No tener que pensar en la técnica te ayuda a poder enfocarte en otras cosas más importantes mientras cantas, como la interpretación o el “darlo todo”.

Pero para que no tengas que preocuparte por la técnica, esos hábitos tienen que estar muy bien instaurados.

La clave está en el tiempo que le dediques a tu entrenamiento vocal.

Un hábito se instaura a base de repetición y repetición, día tras día.

Si cada día dedicas un ratito a trabajar tu voz, notarás muy buenos resultados.

¿Sólo tienes 15 minutos? ¡Pues hazlo!

Róbale minutos a tu día para tu entrenamiento vocal.

Por darte ideas, yo entreno mi voz muchas veces al día: mientras conduzco (en moto o coche), también mientras estoy en la ducha o mientras hago la comida, mientras hago las tareas de la casa…

Cada minuto forma parte de tu día, ¡no dejes escapar ni uno de ellos!

¿Entrenas la voz para cantar con escalas musicales?

Trabajar con escalas musicales es super importante, ya hablamos de ello en este otro artículo.

Para trabajar con escalas musicales, lo ideal es ir cambiando semitono a semitono.

Esto te puede ayudar muchísimo a mejorar tu afinación, aunque si tienes este tipo de problemas es importante que vayas muy despacio y escuchando muy bien cada nota.

Poco a poco irás notando como cada vez te resulta más sencillo afinar y que casi no tienes que pensar en cada nota antes de hacerla, te aparece de manera automática, pero tienes que tener paciencia, ¿eh? ¡aquí no vale correr! ;)

Si no tienes ningún problema de afinación, trabajar de esta manera también te beneficia, ya que le da más flexibilidad y consistencia a tu voz.

Que el trabajo con escalas sea efectivo no es tan fácil como entonar una escala cualquiera y a repetirla subiendo y bajando semitono a semitono, debes tener en cuenta varios factores:

¿Qué escala estás utilizando?

Dependiendo del punto en el que estés con tu voz, utilizar una escala u otra es vital.

Por ejemplo, si estas empezando y te cuesta afinar, una escala corta va a ser mejor para ti.

Si estás forzando la voz, una escala descendiente te beneficiará (que empiece en la nota más aguda).

¿En qué nota empiezas y hasta qué nota llegas?

Aunque pienses que este punto no debe ser tan importante, en realidad es uno de los más importantes.

Empezar una escala demasiado grave podría no parecer un problema, ya que vas a llegar al agudo y no vas a forzar la voz, pero en realidad, precisamente por eso, puede hacer que fuerces más tu voz.

Como vas a ir ascendiendo semitono a semitono, en según qué casos, empezar demasiado grave puede hacer que fuerces tu voz, ya que vas a ir ascendiendo cada vez con más fuerza.

No obstante, no siempre es o blanco o negro, ya que hay casos en los que empezar más grave te ayuda: puede ser que estés en un punto en el que necesites una pizca más de fuerza.

¿Con qué vocalizas?

También vimos la importancia que tienen las vocales a la hora de entrenar la voz para cantar (haz clic aquí para ver el artículo).

Qué vocal utilices y también qué consonante pueden suponer una gran diferencia.

De igual modo, utilizar sonidos temporales puede ayudarte, ¡aunque también tienes que saber elegir el adecuado!

Por ejemplo, se habla mucho de utilizar la voz de bostezo para estabilizar la laringe, pero si tienes una laringe excesivamente baja no va a beneficiarte, sino todo lo contrario.

También hay que saber dejar los sonidos temporales en el momento adecuado. Te ayudan a llegar a tu objetivo, pero no tienes que vivir con ellos para siempre, ¡sólo mientras sea necesario!

¿Te pasas todo el rato trabajando tu voz con escalas musicales y no dedicas tiempo a trabajar en canciones?

Esto puede estar bien o puede ser un problema.

Si tienes problemas en tu voz y acabas con molestias o muy cansado al acabar de cantar, está bien que dejes un poco apartado el trabajo con canciones de momento o bien que las practiques pero sin la letra, sino con sílabas específicas que funcionen bien para tu voz y con sonidos temporales (o no).

Si empiezas a mejorar con tu voz y no dedicas tiempo a la aplicación de la técnica en canciones puedes tener problemas cuando te pongas a cantar.

Si es una canción que cantabas tiempo atrás, antes de entrenar y evolucionar con tu voz, es posible que vuelvas a los antiguos hábitos, ya que tu memoria muscular va a querer hacerlo de la manera antigua.

Si es una canción nueva, seguramente tendrás menos problemas, ya que aplicarás directamente las cosas nuevas que has aprendido. Aunque siempre es posible que haya un punto de la canción donde tengas que pararte a trabajar con más detenimiento por el motivo que sea (porque es muy agudo o muy grave, por ejemplo).

Si tienes en cuenta todos estos factores de la manera adecuada a la hora de entrenar la voz para cantar, notarás los resultados de forma muy rápida.

Lo más efectivo es que obtengas ayuda de un entrenador vocal.

Él o ella, te dirá qué ejercicios son los más adecuados en tu caso y en el momento en el que se encuentra tu voz y te irá chequeando regularmente en busca de cambios para adaptar los ejercicios a esos avances.

Y la última pregunta que voy a hacerte, aunque no por ser la última es la menos importante es ¿te ha gustado este artículo? Si la respuesta es SÍ, ¡compártelo!

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por W_Minshull

La entrada Conoce la fórmula ideal con la que entrenar la voz para cantar aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

A los cien años de Platero y yo: una propuesta de actividad interdisciplinar entre Lengua y Música

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. 

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... 

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel... 

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: 

Tien’ asero

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo. 


Juan Ramón Jiménez, Platero y yo, 1914
Esta semana se cumplen los primeros cien años de uno de los libros más importantes de la literatura andaluza de todos los tiempos: hablo de Platero y yo, la historia del burro que inmortalizó Juan Ramón Jiménez a través de su fantástica prosa poética.

No son pocas las piezas musicales que se han inspirado en esta obra. Desde el MusiBlog, queremos hacernos eco de la hermosa aportación para guitarra y recitado que compusiera el italiano Mario Castelnuovo Tedesco. Se trata de un ejemplo perfecto de cómo la música y la literatura se pueden asociar entre sí.

Fijaos, a propósito, en las correspondencias que se establecen entre los sonidos y el contenido de la letra. Y estaos muy atentos a la interpretación de la guitarrista Silvia Nogales y de la actriz Esther Acevedo... ¡de diez!
Pues bien: ¿os animáis a grabar vuestra propia versión, subrayando el sentido y la belleza de cada palabra, de cada sílaba, demostrando su comprensión, ajustando su momento; en suma, emulando a Esther? 

Hay formas más sofisticadas, pero yo os propongo, sencillamente, usar la grabadora del móvil mientras suena de fondo en el ordenador el siguiente vídeo del usuario adayanayan de YouTube (la letra, que por cierto es el comienzo y la parte más famosa de Platero y yo, la tenéis más arriba):
Se trata de una actividad completamente abierta a todos los alumnos y alumnas vinculados a este o a cualquier otro blog de aula del mundo, y ante todo, claro está, de Música y de Lengua (se entiende, eso sí, que previamente invitados por su profesor o profesora). 

Podréis subir vuestra interpretación a Souncloud o similar, y compartir el enlace en los comentarios de esta misma entrada. No olvidéis incluir los nombres, el instituto o colegio y el curso al que pertenecéis (si no, no lo "aprobaré").

Con el fin de que muchos maestros y maestras aún podamos tenerlo en cuenta para la próxima evaluación, propongo el jueves 11 de diciembre como fecha tope de entrega. Al día siguiente haré públicos todos los trabajos.

Bien, ya está, que diría José II en Amadeus.

¡Espero que os animéis!