Tu cuerpo te habla: Músico y conciencia corporal

¿Qué es la conciencia del cuerpo?

Tendemos a separar las distintas esferas de nuestro ser: mente, cuerpo y emociones. Sin embargo, muchos psicólogos y teóricos se inclinan por la teoría de que somos un todo, de que estas tres esferas principales que nos conforman funcionan en sintonía.

Todo apunta a que nuestro ser está completamente conectado a todos los niveles, seamos o no conscientes de ello. Se ha descubierto que el aprendizaje es mucho más efectivo si al razonamiento va unida la emoción. Se crean conexiones neuronales mucho más rápido y se retienen más los conocimientos adquiridos cuando lo aprendido ha ido acompañado de emociones. Por otro lado, los estudios sobre cuerpo y mente también han demostrado que ambas esferas se encuentran en comunicación. El cuerpo reacciona a los conflictos emocionales y tiene memoria. En él se ven reflejados nuestros problemas afectivos, emocionales y racionales.

No se mueve de la misma forma una persona segura que una insegura; no tiene el mismo aspecto saludable alguien que ha sufrido una pérdida importante que alguien que no ha vivido tal cosa. Cuando nos tensamos o abusamos de nuestro físico, nuestro cuerpo se comunica con nosotros a través del dolor. Uno de los mejores ejemplos de esta conexión cuerpo-mente-emoción es el estrés. Cuando nos encontramos estresados o agobiados, nuestro cuerpo enseguida nos pide que cambiemos el rumbo mediante avisos físicos: aparecen problemas de sueño, dolores e incluso síntomas de enfermedades o alergias que no habíamos tenido hasta ahora. A estas reacciones se les denomina somatizar: transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria.

Sin embargo, a menudo desoímos a nuestro cuerpo o no sabemos interpretar qué nos intenta comunicar. En esto consiste la conciencia del cuerpo: escuchar, observar qué nos comunica nuestro cuerpo. Aprender a reconocer las señales de alarma tanto como las de bienestar.

¿En qué nos beneficia como músicos trabajar la conciencia del cuerpo?

Ser músico implica dominar y equilibrar las tres esferas de nuestro ser en nuestra interpretación. Necesitamos ser conscientes de que nuestro cuerpo trabaja con nosotros y no a pesar de nosotros tanto como integrar nuestras emociones cuando hacemos música.

  • Siendo conscientes de nuestro cuerpo conseguiremos eliminar tensiones y consecuentes dolores
  • Daremos más fluidez a nuestros movimientos
  • Conseguiremos una concentración mayor tanto en la práctica como en el escenario
  • Centrarnos en nuestro cuerpo nos ayudará a alejarnos de pensamientos irracionales como por ejemplo, el miedo escénico.
  • Nos dará seguridad

¿Qué métodos se pueden usar para practicar la conciencia del cuerpo?

Existen muchos métodos y prácticas para centrarse en la conciencia del cuerpo. Vamos a nombrar algunos a modo de resumen.

  • YogaEl Yoga es una disciplina muy amplia, con muchas variantes. Lo importante en el Yoga es que une cuerpo y mente, desde el control de la respiración hasta la conciencia del cuerpo.

Este libro puede interesarte: Luz sobre el Yoga, por Iyengar en colaboración con Menuhin. 

  • Mindfulness: Esta técnica se basa en poner la conciencia en el momento presente. Hablamos de ella en nuestro ebook.

Este libro puede interesarte: Mindfulness para principiantes, por Jon Kabat-Zinn

  • Técnica Alexander: Es un método de reeducación del cuerpo basado en los movimientos naturales del mismo. Nos ayuda a detectar malos hábitos y corregirlos.

Este libro puede interesarte: Técnica Alexander para músicos, de Rafael García.

  • Método Feldenkrais: Este método se centra mucho en la conciencia del cuerpo, sobre todo en los momentos en que menos la tenemos en cuenta: las situaciones  cotidianas.

Este libro puede interesarte: La sabiduría del cuerpo, de Mohen Feldenkrais.

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
Si te gustan nuestros post, ya puedes leer los mejores, con información ampliada y nuevas imágenes en nuestro ebook, ¡ya a la venta!
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

Dime qué cancion escuchas y te diré que esconde, de Daniel Domínguez

Hoy quiero hablaros de una novedad editorial, que se titula como en versa este post y está subtitulado "Todo lo que no te han contado sobre la música que ha inspirado tu vida", en la editorial RedBook. Escrito de manera amena, clara y desenfadada, realiza un muy interesante recorrido por los grandes temas del rock y del pop de los últimos años. 

Mucho se habla de la historia de la música pero parece que hay un cierto  "parón" en el siglo XX y muchas veces encontrar publicaciones de este tipo nos ayuda a comprender los contextos y la evolución de la música actual. En este libro conoceremos un poco más a través de los hitos o grandes éxitos de la canción moderna no sólo lo que aconteció durante la creación del mismo sino también grosso modo sobre la vida de sus intérpretes así como el contexto (editorial, discográficas, radiodifusión, etc...) que hizo que formen parte de la banda sonora de nuestra vida.
En Dime qué canción escuchas y te diré qué esconde, Daniel Domínguez selecciona éxitos de The Police, Michael Jackson, AC/DC, Led Zeppelin, Phil Collins, Celine Dion, Prince, Maná, Nacha Pop, Queen, Oasis, y un largo etcétera y más clásicos como Sinatra, Elvis Presley, Joe Cocker, Nina Simone, Bee Gees, Nino Bravo, Louis Armstrong... Todos y más van desfilando por estas páginas agrupándose sus canciones en bloques temáticos referidos al amor y desamor, vivir el momento, superación, afrontar tus miedos, pasión e inspiración.



Por qué You are beatiful de James Blunt llegó a colapsar al público, por qué My Way de Sinatra fue rechazada antes de ser un hit, qué inspiró la historia de En el muelle de San Blás de Maná... Curiosidades sin fin, anécdotas variadas, intra-historia de todo tipo te harán sonreir en más de una ocasión al leerlo.

Cada canción incluye, además de la referencia del grupo, el nombre del álbum, año, compositor, un fragmento de la letra en su lengua original y en castellano, una primera parte en la que explica el entorno de la canción y de las personas que influyeron en su gestación y un interesante apartado final llamado "¿Por qué te inspira?" que nos ayuda a reflexionar sobre qué emociones despierta en nosotros y por qué nos atrapa. Esta sección es el contenido más original del libro y puede ayudar a los cantantes a "conectar" con las propias emociones para poder llegar a relalizar una interpretación más personal y acorde a su realidad o mundo emocional.

Al final, Daniel Domínguez ha tenido el detalle de recopilar en Dime qué canción escuchas y te diré qué esconde los temas en una lista de reproducción para que no estemos horas y horas buscándolos y podamos escucharlos de principio a final mientras hacemos la lectura del libro. La tracklist es la siguiente: http://bit.ly/dimequecancionescuchaslibro.

¡Para estudiantes y melómanos, un libro para disfrutar, un imprescindible!

PATAS DE PECES en el programa cultural de la Diputación con "Juglares y Peregrinos"

Palencia se inunda del espíritu de los juglares y trovadores gracias a la apuesta de la Diputación por recuperar esta tradición cultural medieval; un espíritu renovado por medio de magos, humoristas y músicos que, a lo largo del período estival, está inundando las plazas de diferentes pueblos de nuestra provincia con una quincena de actuaciones.

Con este particular ciclo denominado "De Juglares, Trovadores y Comediantes del siglo XXI" la institución provincial pretende evocar esta tradición medieval y ampliar la oferta cultural en el medio rural, eso sí, manteniendo el carácter “más popular”. De hecho las actuaciones se llevan a cabo a ras del suelo, para que el público asistente pueda ver a los artistas al mismo nivel y en la calle, con un sencillo escenario a la par que atractivo.

Las actividades culturales, que se vienen celebrando desde el 1 de julio y concluirán el 28 de agosto, alternan espectáculos de circo y magia, concertinas y músicos ambulantes que harán rememorar los carromatos de charlatanes y los espectáculos callejeros. Para conocer a fondo la programación haced clic en el logo.

Precisamente entre esos músicos ambulantes que llevan canciones y melodías de pueblo en pueblo se encuentra Patas de Peces y como muestra de nuestro espectáculo os dejo este vídeo grabado hoy mismo durante el concierto celebrado en Saldaña.


¡MI PRIMERA NOMINACIÓN!

Cuando empiezas a escribir con cierta regularidad y de temas que te interesan en tu propio blog, te preguntas si alguien lo leerá y si interesará también a alguien…

Pues bien, ¡tengo mi primera nominación virtual!

“The Infinity Dreams Award”

infinity-dreams-award11

Gracias a Ana María Pérez (http://posturasanaconser.blogspot.com.es/ y www.aninamasana.com) por haberse fijado en mis artículos, sobre todo en los relativos a la enseñanza del clarinete. Ana María es una mujer super interesante y os invito a que veáis las actividades que lleva a cabo en Gijón. No os digo nada. Os interesa a todos, seáis clarinetistas o no.

Se trata de contestar unas preguntillas y nominar a personas que sean importantes para mi en relación con este mundo bloggero. Ellas, si quieren, a su vez, pueden contestar a las mismas preguntas y nominar a quien consideren.

 

Ahí van las preguntas:

1. ¿Por qué comenzaste tu blog?

Estaba buscando una nueva plataforma para ubicar mi página web gratuita, porque mi servidor dejaba de ofrecer el servicio y una amiga tenía su blog/web en WordPress. Me gustó y contemplé la posibilidad de empezar a escribir sobre las actividades que iba haciendo y más adelante pensé que podía ir más allá y escribir sobre cosas que me interesaban.

2. ¿Qué te aporta personalmente tu blog?

Es como un diario. A veces surgen ideas que uno quiere dejar plasmadas en algún sitio. Me aporta satisfacción y cubre una parte de mi necesidad de expresarme y compartir.

3. ¿Tienes colaboradores o personas que te ayuden en el blog?

En principio escribo yo sola, pero me gusta rebloggear post de otras personas que me gustan. En ese sentido, hay aportaciones que no son mías.

4. ¿Desde qué países has recibido visitas en tu blog mayoritariamente?

De España y países sudamericanos.

5. ¿Cuánto tiempo llevas siendo bloguer?

Algo más de tres años.

6. De todas las entradas que has publicado, ¿cuál es tu favorita?

Hay dos en realidad: Tiempo para el sonido y Florido, porque han surgido de sendas conversaciones con los autores de los que hablo: Eva Wasserman-Margolis y Francisco Florido. Ambos post describen mi percepción de sus libros dedicados a la sonoridad del clarinete. Son dos personas a las que admiro por su vertiente pedagógica del clarinete, principalmente.

7. ¿Estás pensando en añadir nuevas secciones a tu blog?

En realidad las secciones del blog van cambiando conmigo, dependiendo de las actividades que voy desarrollando.

8. ¿Hay algún blog de otro compañero/a del que hayas sacado ideas para el tuyo?

En realidad saco ideas de todos. De lo que me gusta y de lo que no me gusta. De lo que está a mi alcance y de lo que no lo está. De lo que soy capaz de hacer (por tiempo y por capacidad) y de lo que no (todavía ;-)).

9. ¿Cuánto tiempo le dedicas a tu blog?

Varía según mi disponibilidad y mis necesidades. Nunca lo hago por obligación. A veces puedo estar dos horas, a veces estoy días sin verlo.

10. ¿Cuál es el comentario más bonito que han hecho sobre alguna de tus entradas?

Que les ha aportado algo nuevo, que han aprendido.

11. ¿Existe alguna razón por la que dejarías de dedicarle tiempo a tu blog?

Si perdiera la ilusión o las ganas… Si no me aportara satisfacción personal, si no me emocionara. Si algo no me “mueve” no duro mucho en eso…

 

Hasta aquí las preguntas. Ahora, os presento una lista de varias webs y blogs que sigo y que me inspiran.

David Muñoz, tuba. No le conozco personalmente (todavía) pero el hecho de que se ocupe también de la respiración para músicos y lo que me han gustado todas las actividades que lleva a cabo, me ha inspirado muchísimo en el último año y pico.

Ana María Pérez, clarinete y más. Espero conocerla personalmente en breve.Compartimos el hecho de ser mujeres curiosas y comunicativas. No dejéis de visitar su web y su blog.

David Jiménez, clarinete. Tampoco le conozco personalmente, nuestra relación es básicamente facebook. Sus posts son de estilo muy directo, breves y prácticos. Además lo coordina con sus clases y la presidencia de una asociación de conciertos. ¿Qué más se puede pedir?

Sara Bondi, flautista. A Sara la conozco la friolera de… 16 años?? Es una mujer inteligente, perseverante, con mucho carácter y con mucho que ofrecer a flautistas y músicos en general. Por su actitud, su entusiasmo y su amistad, es una constante inspiración para mi.

Isabel Serra, flautista. Isabel es mi hermana. Mi “alter ego” en muchos aspectos, ya que a veces tenemos formas de reaccionar totalmente opuestas a un mismo estímulo. Isabel es una flautista sensible y técnicamente solidísima. Igual es una profesora excelente que toca un recital que te hace caer de espaldas. Además dibuja y pinta con un talento natural y una gran sensibilidad. ¡Venga, pichad el enlace!

Irene Benito, violinista. A Irene la conozco muy poquito de cerca, pero lo suficiente para constatar su alto nivel humano, intelectual y musical. De algún modo me animó a empezar este blog (ella no lo sabe) y le doy las gracias por ello.

Berta Secall, bailarina. Berta es mi amiga desde la adolescencia. No lleva ningún blog, pero coordina un grupo en facebook en el que aprendo cosas sobre ballet que de otro modo no tendrían cabida en mi vida. Berta es una mujer fuerte y constante, y me hace ver y sentir lo que realmente es tener una “vocación”.

Laura Nogueras, pianista, profesora de lenguaje musical, doula… La conocí por su blog sobre música y maternidad. Un campo interesantísimo para las mamis-músic@s como nosotras. Me inspira y ayuda a seguir coordinando los dos mundos que me hacen levantar todas las mañanas… y noches…

Hugo Portas, tuba. Sin conocerle, sólo por sus visitas a su web y blog, me ha aportado ideas y motivación para seguir aquí. Me gusta la pasión que muestra por la tuba, por la divulgación musical y pedagógica que desarrolla en la web y redes sociales y el interés que compartimos por el tema de la respiración y su importancia en la enseñanza de nuestros respectivos instrumentos.

Elena Muerza, flauta. De alguna manera, descubrir su blog sobre la pedagogía de la flauta me animó y motivó a escribir mis artículos sobre la pedagogía del clarinete. ¡Gracias por compartir tus herramientas como profesora!

 

 


Archivado en: Personal Tagged: música