🎙8 Consejos para el uso del micrófono en #cantantes y #oradores

Por Isabel Villagar, profesora de canto online

Los micrófonos están presentes en el día a día de las personas: grabamos notas de audio en el móvil, hacemos vídeos, hablamos en público con ayuda del micro en eventos y actos de diversa índole.... 

Sin embargo, encuentro que muchas veces el desconocimiento de su funcionamiento o la falta de práctica hace que sean más un estorbo para el orador y para la audiencia que otra cosa. 

Aquí os dejo unos cuantos consejos:
Ver+

¿Es la voz un instrumento? Respuesta: SÍ

(Artículo publicado en la Revista Música y Educación)

La mayoría de los pedagogos de la música coinciden en que la voz humana es el mejor vehículo para expresarse musicalmente. De hecho, el trabajo vocal está incluido tanto en la enseñanza general (primaria y secundaria) como en la especial que se imparte en conservatorios y escuelas de música (Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música). 

En cambio si una persona o un niño quiere recibir formación vocal individual deben acceder a las Enseñanzas Profesionales en la especialidad de canto. Hoy por hoy no es posible que un niño de 8 años curse las Enseñanzas Elementales de Música en un centro oficial en la especialidad de canto en España.

He podido escuchar varios razonamientos:

1. - La voz es un complemento a la formación musical pero no una especialidad propia. 

2. - No se debe trabajar la voz hasta que se produce el cambio vocal en la adolescencia. 

El primer razonamiento no se sostiene por sí mismo ya que la voz, aunque no se vea, constituye un instrumento musical  que requiere para su control de una técnica, de hecho no existirían cantantes que dominan su voz de manera magistral y que puedan abordar papeles de gran dificultad musical. También me pregunto, por qué a partir de los 12 años es un instrumento con especialidad (Enseñanzas Profesionales de Música) y antes no.

Ante el segundo razonamiento diré, de acuerdo, un niño de 8 años no debe cantar ópera, ni zarzuelas, ni oratorio pero sí que puede cantar obras adecuadas a su voz,  a su nivel y su grado de madurez. Tampoco se pretende que un alumno de Enseñanzas Elementales toque un estudio de Chopin o una Suite de chelo de Bach. Existe un repertorio lo suficientemente extenso como para seleccionar el adecuado al nivel madurativo del alumno y con el que se pueda trabajar la técnica vocal.

Sí que es verdad que en el periodo de la muda hay que ser muy cuidadoso con la voz infantil y respetar los tiempos pero este varía mucho de alumno a alumno. Es como pretender que los alumnos de piano toquen acordes que no abarca su mano antes de tiempo.

Este tipo de argumentos, o memes pretéritos que impregnan sistema musical oficial para ciertas personas, tienen su origen en creencias desfasadas más propias de la pedagogía del siglo XIX que del XXI y lo único que consiguen es desaprovechar unos años valiosísimos en la formación musical. De hecho las grandes cantantes han empezado a formarse muy tempranamente  ya sea a través de coros o de formación individual.

Y para ejemplo la gran Beberly Sills cantando a los 8 años.  Lo que demuestra que la voz se educa y no es ciencia infusa.

Es una materia de vital importancia para la formación musical de los niños ya que en ella se ponen de manifiesto los conceptos, un tanto abstractos, del lenguaje musical de una manera más práctica y lúdica.

Ver+

🌟 Dominic: Spaceman (Certamen Internacional de Composición de Canciones)


Compartimos una nueva candidatura de nuestro Certamen Internacional de Composición de Canciones

SOBRE DOMINIC

Mi nombre real es Diego Méndez, soy de Bogotá Colombia. Dominic se me ocurrió cuando necesitaba encontrar una persona más arriesgada y sin miedo, diferente a Diego. La música logró que para mí sucediera algo así, ya que me permitió decir muchas cosas que pensaba. 

Ver+