Las ventajas de recibir clases de canto de un buen profesor

Las clases de canto ayudan, orientan, te hacen crecer y evitan problemas
Por Isabel Villagar, profesora de canto online

Léelo si piensas que el canto se estudia, se aprende y se perfecciona.


Hay quien piensa, erróneamente, que no hay que recibir clases de canto y la realidad es que la guía de un profesor o profesora de canto es una de las claves para el éxito en el mundo de la música. 

Esta guía debe ser sostenida en el tiempo, evidentemente. 

Si bien es cierto que en un post anterior expliqué que si en dos meses no se producen progresos es preciso plantearse el cambio de profesor de canto, no es menos cierto y es además fundamental entender que si hallas un profesor que te hace avanzar mucho en poco tiempo, lo inteligente es continuar con quien te ofrecerá una orientación no sólo vocal sino también de desarrollo de tu carrera.

Es decir, sabrá prever qué tipo de repertorio será el adecuado en función de tu desarrollo vocal, te ayudará a no cometer errores “de principiante” y por lo tanto acelerará y consolidará tu desarrollo profesional. 

¿Qué profesor de canto escoger?

No cualquiera está capacitado para dar buenas clases de canto. 

Enseñar canto es toda una ciencia que requiere de muchísima preparación y actualización didáctica del docente.

Ser buen cantante no siempre es garantía de ser ser un buen docente de canto.


Las prioridades en las clases de canto

Si el profesor de canto no establece cuáles son las prioridades correctas a trabajar en cada caso difícilmente se producirán avances que se asienten en el tiempo en forma de aprendizaje significativo y permanente, por no hablar de la importancia de la salud vocal de los alumnos en el futuro.

Los alumnos que cesan sus clases de canto antes de haber asentado la técnica vocal corren el riesgo de deshacer el camino andado, sobre todo si otro profesor de canto les hace caminar en el sentido contrario.

A veces el entorno del cantante o estudiante de canto no considera fundamental, y, a veces, ni si quiera prioritario, el trabajo vocal porque observan unas cualidades innatas y piensan que no es necesario estudiar técnica vocal.

No es suficiente tener un buen instrumento

Sin embargo, si el aspirante a cantante exitoso no sabe exactamente cómo funciona su instrumento, es decir como consecuencia de esto su técnica vocal es incompleta o inadecuada, puede enfrentarse a una gran crisis vocal a partir de sus veinte-veinticinco años de edad.

No es sólo cantar bien, ni siquiera tener un buen instrumento, porque tener una voz x de partida no es suficiente... hacen falta una serie de cualidades para desarrollar una carrera como cantante.

Un ejemplo: 

Rafael Nadal, el tenista español, no ha cesado nunca de dejarse asesorar por profesionales, continuó trabajando con un equipo que le llevó desde la primera victoria hasta lo más alto.

Importante saber rodearse de los mejores 

Entre estas cualidades son fundamentales la humildad y la capacidad de escuchar algo que no te sea agradable de escuchar en un determinado momento, pero que te haga salir de tu zona de confort y por lo tanto, crecer y evolucionar. 

No es escuchar lo incómodo porque sí, sino la verdad que en las clases de canto te puede decir un profesional y que debes escuchar aunque no te guste.

En ocasiones, el entorno familiar o de amigos 
refuerza tus creencias erróneas. 

Ten la suficiente visión de entender que el buen profesor de canto tiene más criterio por haber recorrido ese camino antes que el aspirante.

Las voces cambian con el tiempo

Tener una guía profesional que ayude en estas transiciones es esencial para que “el árbol crezca derecho”, y si se va torciendo, se enderece a tiempo.

Las buenas clases de canto son “invaluables”, su valor está casi infinitamente por encima de su precio, porque te ahorran perder tiempo y dinero.

Perder tiempo debería lo que más debería preocupar a un alumno que quiere desarrollar una carrera de cantante.


El profesor de canto marca el camino a seguir en sus clases pero el alumno inteligente es el que debe recorrerlo por sí mismo.


Si caminas sin mapa por terreno ignoto 
corres el riesgo de perderte...

¡CANTAD FELICES!




Más info:
Qué debería ser una clase de canto
La retroalimentación en las clases de canto

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto On line

Pink trombone: qué sucede en el tracto vocal al cantar y/o al hablar

Por Isabel Villagar, profesora de canto y voz

Hoy quiero compartir con los seguidores de La Brújula Del Canto este recurso didáctico de primer orden.

PINK TROMBONE !!!

Se trata de una página que permite que se puedan explorar las vocales y diferentes sonidos en función de la posición de la lengua y el velo del paladar así como sus oclusiones dentro del tracto vocal.


Es decir, este sencillo y práctico recurso nos permite entender la importancia de la parte móvil del filtro que permite crear las vocales y las consonantes.

¿Cómo usar Pink Trombone?

Si pulsas abajo podrás modificar la frecuencia, es decir, las notas, más graves hacia la izquierda y más agudas hacia la derecha. 

Lo mismo en la barra inferior añadiendo o quitando "aire" (más abajo o más arriba). 

Las cuerdas cuando no cierran completamente 
provocan un sonido "aireado" 
que puede ser patológico o "aprendido".

Es un recurso del que no se debe abusar aún cuando se aprenda a hacerlo porque resta eficiencia a todo el sistema.

Más opciones de Pink Trombone

Pulsando sobre la lengua (el triángulo con puntos y un círculo) y arrastrando el ratón se pueden visualizar los diferentes espacios que se crean, provocando las diferentes vocales y diferentes sonoridades.

En la esquina inferior derecha existe la posibilidad de dejar fija la emisión o emitir sólo al pulsar y también de añadir o quitar el vibrato (en inglés "pitch wobble", literalmente oscilación o tambaleo de la altura o frecuencia).

Desplazando el ratón verás cómo la cavidad oral se amplía o se reduce y el velo del paladar cierra la cavidad nasal o no.

También hay que reseñar que si la lengua cierra el espacio faríngeo se produce lo que se conoce como sonido "engolado".


Utilidades

Es muy importantes que los docentes entiendan que la tecnología ayuda a los alumnos/as a comprender el complejo sistema vocal.

El uso de estos recursos acelera el aprendizaje al acelerar la comprensión.

Es necesario que también los docentes revisen la manera en la que explican diferentes conceptos y se ajusten a una realidad anatómica y fundamentada científicamente.

Pink Trombone ayuda a esto sin duda.

Los alumn@s cada vez preguntan (y deben hacerlo) más sobre el por qué de los fenómenos. 

Fomentar su curiosidad a través del conocimiento de la realidad física les otorgará un criterio del uso de su voz basado en la ciencia.

La ciencia establece cinco principios del funcionamiento de la voz:
  1. Postura
  2. Respiración
  3. Emisión
  4. Resonancia 
  5. Articulación

Pink Tone permite una mayor comprensión 
de la resonancia y la articulación, 
porque las vocales se producen en la boca.


Este recurso en concreto:

Al ser tan visual y práctico permite a los alumnos/as identificar rápida y gráficamente los diferentes sonidos que produce en su tracto vocal y entender el concepto de resonancia que se produce en todo este filtro de sonido.

La emisión se produce en las cuerdas vocales. 

Todo lo que sucede de cuerdas vocales hacia arriba (en la faringe, la boca, la nariz y las cavidades de resonancia: senos frontales, maxilares y esfenoidales, así como toda la estructura ósea) se llama resonancia y genera un timbre determinado. 

  • La parte fija, es decir, la estructura ósea, da un timbre característico a una voz.

  • La parte móvil, es decir, boca, lengua, faringe, labios, velo del paladar, modifican el espacio generando diferentes sonidos, sonidos que se pueden escuchar, apreciar y modificar a gusto en este recurso que os comparto abajo.


Muy recomendado 
para estudiantes de canto y voz.


¡CANTAD FELICES!





Más info:
https://dood.al/pinktrombone/

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto On line

Desde Birmingham, la creatividad vocal de Leon (Goffe)

Hoy he tenido el gusto de conversar con el artista inglés conocido como "Leon". 

En el marco de la Mostra de Artes Escèniques de Castelló donde está ofreciendo hasta mañana domingo 14 de octubre una interesante propuesta musical.

Lo escucharemos acompañándose de guitarra y looper, realizando efectos vocales como la propia percusión (beat box), cantando temas propios y versiones.

Proveniente de Birmingham, con su característica estilo de voz rasgada y uso de falsete no deja indiferente a nadie.

En el vídeo habla de sus influencias y sus orígenes en el mundo de la música.

Más info:
Web
Página de Facebook
Instagram

World Top Hits: las voces de las canciones más escuchadas en el mundo

En la página Pudding.cool hay una sección muy interesante, enlazada abajo, que muestra en tiempo real las canciones números uno de cada país.

En este post os voy a hablar de las canciones de más éxito en este momento en América (del Sur y del Norte), en África, Asia, Oceanía y Europa.


Natti Natasha está arrasando en la América de habla latina. Su flow reaggeton trufado de efectos electrónicos, autotune incluido, es un ejemplo de unificación de globazación rítmico-sonora.


Al igual que en el anterior, en América del N, con Lil Pump, encontramos mucha repetición silábica o de palabras insertada entre rapeo, efectos vocales (brrr), muy sencilla de cantar, muy "pegadiza".


Comparte su hegemonía temporal con Perfect de Ed Sheeran, artista completo, integral, con buena técnica vocal y que utiliza una gran tesitura en sus canciones. 

Utiliza en un pequeño fragmento, así como en otras canciones suyas, el falsete.

La historia de amor que esconde esta canción 
ha traspasado todas las fronteras.


Así como con Havana, de Camila Cabello, a la que le dediqué un breve análisis en un post anterior sobre los hits en los castings musicales en España.


Thiago Brava (ft. Jorge), en Dona María, una canción top en Brasil, en lengua portuguesa, evidentemente, posee una bonita y potente voz aguda con muchos recursos vocales y canta con expresividad.


En Europa Ed Sheeran es el rey, y concretamente en España, Luis Fonsi con Demi Lovato triunfan con "Échame la culpa". 

Con base latina, la unión de dos artistas cantando en castellano e inglés ha logrado este éxito de ventas. Vocalmente solventes. 

Ella canta técnicamente con mucho twang y con un gran control de su voz.


Francia, culturalmente, siempre ha sido diferente, y protege su identidad artística. Mwaka Moon, cantando en francés y en lengua vernácula hace una apuesta para las segundas generaciones de inmigrantes nativos franceses.

Una voz muy timbrada, con gran belleza y personalidad.


En África del Sur admiramos una mayor diversidad rítmica, podríamos decir que es nuestro vivero de originalidad en este aspecto. 


En el norte de África, en el mundo árabe ha descollado L´Algerino con Les Menotes, conocida también por las onamatopeyas Tching, Tchang, Tchong. 

Autotune, también en varias lenguas, la versión globalizada del reaggeton con pincelada árabe.


Yendo hacia Asia, pasando por Rusia y su entorno cultural, encontramos a Sayonaraboy y Feduk. Me llama poderosamente la atención que esté triunfando una voz grave en un universo donde predominan las voces agudas. 

En los tiempos que corren parece que se valoran más las voces agudas que las graves, sin embargo, las graves tienen también su encanto particular, como se observa en este tema. 

A más al norte nos desplazamos estadistícamente hay mayor número de voces graves por habitante. Es normal que este tipo de voces allí guste más, por afinidad y tradición.


Vremyaisteklo ofrece un producto típicamente pop, en dúo, visulamente muy atractivo y vocalmente sin grandes alardes. 

Oceanía y parte de Indonesia es territorio Ed Sheeran así que paso a comentaros la zona asiática deteniéndome en Japón, India y Corea del Sur.


Twice con la canción Likey, cómo no, con repetición profusa de la palabra del título en el estribillo, ofrece un producto en Japón donde destaca la coreografía, sencilla, que bailarán tod@s los adolescentes. 

Ella posee un gran control de su voz, con una gran técnica a la que le saca un gran partido en toda la canción con trozos más líricos, más rapeados y más silábicos a gran velocidad.


Padmaavat, con la canción Ghoomar, de gran identidad tímbrica y rítmica, propia de la música india. 

Su voz, con toque nasal, propio también del melodismo popular hindú, tiene una gran claridad, potencia y dominio. Interesantes los arrastres melismáticos propios de su cultura, así como su propia escala musical.

El vídeo es todo un espectáculo visual al estilo Bollywood en un gran espacio. La danza es espectacular, no nos extraña que tengan tantos millones de "vistas".

Finalizamos nuestro viaje musical en...

Corea del Sur:


Red Velvet, cantan Peek-A-Boo, vocalmente muy preparada, al estilo Ariana Grande, muestra gran dominio de su voz, con claridad  vocal y efectos bien trabajados. Buenos coros.

Sorprendentemente, en este caso específicamente también, comparte como con casi todas la base rítmica 3+3+2, ese patrón de origen africano exportado a América y finalmente dominando el mundo musical.

O no me sorprende. 

Lo comercial simplifica y unifica. No perdamos la perspectiva y escuchemos también lo que no son "hits" y encontraremos mucha más diversidad. 

Como dice el refrán, 
"en la variedad está el gusto"

Os dejo muchas otras canciones 
en nuestra 

¡CANTAD FELICES!


Más información:

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Profesora de Canto On line