Cuando los alumnos de canto viajan y cambian su técnica vocal

Por Isabel Villagar, Profesora de Canto en Valencia

Nadie ha descubierto la rueda. Y menos en el ámbito de la técnica vocal!!

Llevamos muchos siglos descubriendo y conociendo el potencial de la voz humana y trabajándose y me resulta cuando menos sorprendente que haya profesores que crean que han descubierto "la panacea", una "técnica nueva y que ha superado a las anteriores" cuando los principios físicos de la técnica vocal son universales. 

He observado a alumnos de determinados profesores/as que adquieren un determinado patrón (por ejemplo, abrir de una determinada manera muy concreta la boca) y que después, con el tiempo y los viajes por el mundo, todos los alumnos de esos profesores acaban corrigiendo, es decir, eliminando aquella particular tan "exclusiva" y "específica" de aquel profesor/a que creía haber inventado la pólvora y que de aquella manera que sólo "su escuela" hacía se colocaba mejor la voz. 


Más bien me suena a una especie de efecto placebo en el que te piensas que por hacer una determinada mueca o gesto te sale mejor pero es como el cojo que lleva el bastón hasta cuando deja de estar cojo.

Te crees que es indispensable cuando en realidad hace tiempo que podías haberlo dejado y realmente lo que haces es "moringangas" ante tu público. 

Cuando un tipo de gesto sólo lo hagan los alumnos de un profesor y no el resto de la humanidad pregúntate (con razón) si tu profesor/a es un "illuminati", un iluminado que se cree que ha inventado la nueva "rueda" vocal :)

Más contenidos en:
Facebook
YouTube
Instagram
Twitter

© Isabel Villagar, Clases de Canto en Valencia

Aprender a cantar: Consejos vocales, VII

Información ampliada aquí

Aprender a Cantar. Por Isabel Villagar, Profesora de Canto online

Más contenidos en:

De la serie de recursos gráficos de Isabel Villagar: APRENDER A CANTAR.

Acordes de la canción de España en Eurovision 2018: "Tu canción" (Alfred y Amaia)

Intro
do M re m7 do  M (silencio)

Estrofa
do M re m do M (silencio)
do M fa M do M sol M
do M re m do M (silencio)
la m fa M do M sol M

Puente
re M (mantener re m) fa m (mantener fa M)

Estribillo
la m fa M do M sol M
la m fa M do M sol M
la m do M/sol fa M sol M
la m fa M do M sol M
do M re m7 do M (silencio) (FINAL 2a vez)

2a Estrofa
la m fa M do M sol M
la m fa M do M sol M
la m sol M/si do M do M
fa M do M la m sol M

al Estribillo

2o Puente
re m (re m) fa M (fa M)
re m (re m)  sol M (sol M)

pedal sol M
pedal fa M
pedal sol M

al Estribillo


EN GRADOS (para transportar)

INTRO
I II I I

ESTROFA
I II I 
I IV I V
I II I 
VI IV I V

PUENTE
II  IV

ESTRIBILLO
VI IV I V
VI IV I V
VI I/V IV I
VI IV I V
I II I

2a ESTROFA
VI IV I V
VI IV I V
VI V/VII I I
IV I VI V

AL ESTRIBILLO

2o PUENTE
II IV
II V

PEDALES 
V IV V

AL ESTRIBILLO

Pasado, presente y futuro del musical "El Fantasma de la Ópera"

En 1988 se estrenaba en Broadway lo que pronto se convertiría en uno de los mayores fenómenos teatrales de la Historia. 

'El Fantasma de la Ópera', la obra maestra de Andrew Lloyd Webber, cumple 30 años de éxito ininterrumpido, en los que ha sido visto por más de 100 millones de personas en todo el mundo. 

El equipo de Primera Fila nos cuenta la historia de cómo se creó el show más espectacular de todos los tiempos.