Grandes monologuistas, Sara escudero: "sabiendo respirar tu voz lo nota"

Proseguimos hoy nuestra serie de Grandes Monologuistas con una de sus máximas exponentes, la simpatiquísima Sara Escudero.

Desde el momento de la idea inicial hasta la puesta en escena con el público, ¿cuál es tu proceso creativo y cuánto te cuesta crear un monólogo? 
Los cómicos estamos constantemente escribiendo y tomando notas de pensamientos o vivencias que nos parece que nos pueden dar juego. Luego tienes que darlas forma y ver si realmente funciona el gag ;) El tiempo de hacer un monólogo pues es que es muy relativo... Hacer uno de los que grabamos en El Club De La Comedia, por ejemplo, es sencillo, porque son unos 8 minutos. Pero en dejar un espectáculo unipersonal de 90 min redondo pues hay que rodarlo... ;) Pero, de verdad, lo importante es que la gente sepa y valore que detrás de cualquier cómico-monologuista hay un trabajo constante y duro. Es un examen diario: cada vez que te subes a un escenario lo es. Lo de menos es si a uno le cuesta un mes escribir media hora nueva o le cuesta una hora: los dos tendrán que rodarlo para hacer que viva ;)

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración para crear los gags (refranes, dichos, memes, actualidad, tweets, etc…)? 
La vida diaria y la imaginación, claro.. ;) 

¿Qué recursos vocales empleas en tus monólogos (entonación, imitación de voces, carcajadas, canciones, etc…)? 
Cada cómico a medida que va haciendo "bolos" se va formando y va encontrando su voz cómica, que no sólo es una voz como tal (la que te viene de serie al nacer) si no que es el concepto de "tu forma de hacer humor". En la mía hay mucho acting, mucho juego de voces y mucha conexión directa con el público que tenga ese día delante (en el stand-up miras a los ojos, necesitas ese feedback, no hay cuarta pared). 

¿Qué importancia le otorgas al control de los silencios durante el transcurso de la interpretación? 
De cero a 10 les doy un 12 ;) Sin ellos no hay tempo, no hay pulso.

¿Cómo sabes si estás conectando con el público? 
Llámame rara, pero si no se ríen ni sonríen.. la cosa no va bien ;P Como te decía antes: no hay cuarta pared, así que lo sabes porque lo recibes directamente :)

¿Improvisas? 
Mucho! Me encanta! Así, además, personalizas cada actuación.. Un mismo texto ante diferente público= diferente color de texto :) 

¿Cuál es el origen de tu vocación por hacer monólogos? 
Que los hacía sin ser consciente siempre y al final mira.. Traté de sacar adelante cositas de teatro mientras estudiaba pero era complicado, no todo el mundo se involucraba y al final me dije "y algo que sólo dependa de tu trabajo, Sarita?!" Y.. hasta ahora :) 

¿Qué impacto crees que tiene en las personas el buen humor? 
Te lo diré con mi frase de cabecera: para mí la comedia no es un trabajo sino un modo de vida :) El buen humor ante la vida es la mejor medicina preventiva y la mejor droga para ser feliz día a día, que es la verdadera felicidad. La presente, la que tocas, no sólo la que sueñas :) 

¿Cómo preparas las actuaciones? 
Con un café con leche en el camerino y haciendo unos minutos de ejercicio sencillo tipo unas sentadillas o correr en el sitio para coger tensión, que te traiga la concentración :) 

¿Qué haces para cuidar tu voz? 
Realmente muy poco y sé que está mal no: muy mal! Y te prometo que todos los días pienso "hoy empiezo a hacer 5 minutitos de ejercicios para la garganta".. pero y sé que debería porque ya me he quedado sin voz muchas veces por cambios bruscos de temperatura o mal sonido en un bolo que te obliga a ponerte por encima de la circunstancia.. Pero para reyes de este año me lo pediré! ;)

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia? 
Cuando ves que aún estando con gripa o con alguna cuerda tocada sacas adelante la actuación, quiere decir que estás sabiendo respirar de abdomen y que tu voz lo nota ;) 

¿Qué hace a un buen monologuista? 
El trabajo de escribir y borrar, escribir y borrar, la constancia, la perseverancia, los pinchazos, los triunfos y la ilusión. Sin ilusión por mejorar no podrás poner trabajo en tu esencia o en ese "algo" de base que debe haber porque igual que hay gente que nace con un don para cierto deporte, la vis cómica también está en el ADN. 

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la interpretación de monólogos? 
Que sepa que no es actuar a secas, que en el escenario tiene que salir tu verdad y que, por supuesto, conlleva mucho esfuerzo, mucho ensayo-error, muchos momentos de soledad (más de los que la gente imagina) y que hay que ir, SIEMPRE, poco a poco. Del sitio pequeño en adelante. El ansia es mala compañera :) 

¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar información actualizada sobre tus próximas actuaciones? 
Siempre pongo las públicas en la web (www.soysaraescudero.com) y las voy anunciando por redes :)

Si quieres saber más sobre: el arte de los monólogos cómicos

Y tú, cotilleas en la clase de canto?

Me he encontrado en muchas ocasiones con profesores que me han dado clase que empleaban más tiempo en contarme sus problemas personales, opiniones de otros alumnos, y "marujeos" similares en lugar de dedicar el tiempo al alumno, a centrarse en solucionar sus problemas.

Creo que la crítica constructiva hacia cualquier aspecto de la vida es buena, pero se da en demasiadas circunstancias que esta crítica se vuelve perjudicial. 

No dejes que en tu clase se hable de otros alumnos y de sus problemas puesto que cuando cruces la puerta para ir a tu casa o cierres el Skype sucederá lo mismo muy probablemente con el siguiente alumno, es decir, le contará tus problemas que a nadie incumben.

La clase está para solucionar problemas técnicos y musicales, no para sesión de "terapia psicológica" colectiva o individual. Está claro que el componente emocional es importantísimo a la hora de desarrollar la clase y es necesario que el profesor tenga una cierta sensibilidad a la psicología del alumno, pero la clase no se puede convertir en un consultorio psicológico, para eso ya hay otros profesionales! :)

La confianza es un hilo de oro que se puede romper muy fácilmente.
Es tarea tanto del profesor como del alumno cuidarla, construirla progresivamente, y sobre todo evitar este tipo de actitudes, cotilleos, comentarios que no vienen a cuento, etc... La confianza tiene que circunscribirse a un ámbito profesional y es lógico que la relación profesor/alumno se pueda prestar a cruzar esta frontera pero no es saludable ni para el profesor ni para el alumno.

Huye de aquellos profesores que te dicen "eres para mí como un hijo", "yo siempre voy a ayudarte", y comentarios categóricos, que a la hora de la verdad no son ciertos, puesto que todos tenemos que pasar etapas, pasar por varios profesores para enriquecernos y una dependencia emocional excesiva con el profesor nos impedirá pasar de una etapa a otra. El profesor debe ser lo suficientemente inteligente psicológicamente para saber esto y llevar las riendas en este aspectos.

Considero que la clase de canto está al mismo nivel de profesionalidad que cuando un actor sale a escena habiendo muerto algún familiar suyo. No debe dejarse translucir cualquier aspecto de la vida del profesor y un profesional de la docencia no transmite sus problemas, inseguridades, su falta de competencia a la hora de resolver los problemas de su propia vida a los alumnos y siempre mantiene la actitud correcta, sonriente y positiva. 

Y tú, cotilleas en la clase de canto?

Me he encontrado en muchas ocasiones con profesores que me han dado clase que empleaban más tiempo en contarme sus problemas personales, opiniones de otros alumnos, y "marujeos" similares en lugar de dedicar el tiempo al alumno, a centrarse en solucionar sus problemas.

Creo que la crítica constructiva hacia cualquier aspecto de la vida es buena, pero se da en demasiadas circunstancias que esta crítica se vuelve perjudicial. 

No dejes que en tu clase se hable de otros alumnos y de sus problemas puesto que cuando cruces la puerta para ir a tu casa o cierres el Skype sucederá lo mismo muy probablemente con el siguiente alumno, es decir, le contará tus problemas que a nadie incumben.

La clase está para solucionar problemas técnicos y musicales, no para sesión de "terapia psicológica" colectiva o individual. Está claro que el componente emocional es importantísimo a la hora de desarrollar la clase y es necesario que el profesor tenga una cierta sensibilidad a la psicología del alumno, pero la clase no se puede convertir en un consultorio psicológico, para eso ya hay otros profesionales! :)

La confianza es un hilo de oro que se puede romper muy fácilmente.

Es tarea tanto del profesor como del alumno cuidarla, construirla progresivamente, y sobre todo evitar este tipo de actitudes, cotilleos, comentarios que no vienen a cuento, etc... La confianza tiene que circunscribirse a un ámbito profesional y es lógico que la relación profesor/alumno se pueda prestar a cruzar esta frontera pero no es saludable ni para el profesor ni para el alumno.

Huye de aquellos profesores que te dicen "eres para mí como un hijo", "yo siempre voy a ayudarte", y comentarios categóricos, que a la hora de la verdad no son ciertos, puesto que todos tenemos que pasar etapas, pasar por varios profesores para enriquecernos y una dependencia emocional excesiva con el profesor nos impedirá pasar de una etapa a otra. El profesor debe ser lo suficientemente inteligente psicológicamente para saberlo y llevar las riendas en este aspecto.

Considero que la clase de canto está al mismo nivel de profesionalidad que cuando un actor sale a escena habiendo muerto algún familiar suyo. No debe dejarse translucir cualquier aspecto de la vida del profesor y un profesional de la docencia no transmite sus problemas, inseguridades, su falta de competencia a la hora de resolver los problemas de su propia vida a los alumnos y siempre mantiene la actitud correcta, sonriente y positiva. 

I Congreso Nacional de Enfermedades Profesionales de los Músicos

Se abrió el melón :) Estoy muy contenta de que haya tenido lugar en España un encuentro que trate específicamente las enfermedades profesionales de los músicos. 

¿Qué opinais de esta situación real? Los músicos de una orquesta importantísima de nuestro país demandaron a la gerencia un cambio de las sillas debido a que las que tenían no se podían ajustar (en altura, profundidad...) para mejorar la ergonomía del instrumentista, para poder realizar mejor su trabajo y prevenir lesiones. La respuesta  fue que "rompía la estética de la sala"... (!!!!)

Esto es un indicativo real de la falta de sensibilidad y conciencia hacia el propio músico. Parece que es más importante que la sala quede bonita, que el protagonista del evento, que es la música ejecutada por el propio músico se desarrolle convenientemente. El músico parece ser, según algunos, algo menos importante que un mero mueble.

Sinceramente, me parece, en una palabra, demencial; y me planteo las siguientes preguntas:

-¿Cómo hemos podido llegar a este punto como colectivo y como sociedad?

-¿Cómo es posible que algunas enfermedades profesionales que afectan a los músicos (hasta en un 80% en el caso de las dolencias muscolo-esqueléticas) no estén reconocidas en el sistema nacional de salud?

-¿Hasta cuando tenemos que esperar para que en los currícula educativos se incluyan contenidos relacionados con: ergonomía, salud, autoconciencia, riesgos laborales, etc... impartidos por profesionales competentes en todas estas materias?
-¿Cómo es posible que no se hayan dado cuenta las autoridades que invertir en prevención es reducir los gastos en curación?

-¿Cómo puede suceder que la esfera mental (los problemas psicológicos) esté en una capa en que los afectados lo sufren pero no lo manifiestan

Quizá en el mundo del canto, como trabajamos directamente con nuestro cuerpo, haya una mayor conciencia sobre la necesidad de su cuidado y la prevención. Los cantantes no podemos cambiar de instrumento como puede hacerlo, por ejemplo, un violinista. Pero el violinista debería también darse cuenta que no puede cambiar su brazo, su hombro o su codo. 

En este magnífico congreso, donde ha reinado un ambiente de unión, respeto, escucha, diálogo y ganas de aprender de los demás, o sea, que ha sido un éxito rotundo, me ha resultado especialmente interesante comprender los mecanismos que emplea la administración para detectar y declarar las enfermedades profesionales, que los trabajos no nos pueden costar la salud, que los profesores somos fundamentales a la hora de enseñar las medidas preventivas y derivar al médico correspondiente cualificado, y sobre todo que el dolor el siempre síntoma de algo que no hay que obviar, hay que actuar, aunque sea leve.

Como Directora en la Comunidad Valenciana de AMPE-Músicos, quiero agradecer desde estas líneas a todos los organizadores, ponentes y profesionales asistentes al evento, felicitarles por su clima constructivo y sus ganas de trabajar en pro de los derechos de los músicos. 

¡Juntos somos más y mejores!

Más información:
GuardarGuardarGuardarGuardar

I Congreso Nacional de Enfermedades Profesionales de los Músicos

Se abrió el melón :) Estoy muy contenta de que haya tenido lugar en España un encuentro que trate específicamente las enfermedades profesionales de los músicos. 

¿Qué opinais de esta situación real? Los músicos de una orquesta importantísima de nuestro país demandaron a la gerencia un cambio de las sillas debido a que las que tenían no se podían ajustar (en altura, profundidad...) para mejorar la ergonomía del instrumentista, para poder realizar mejor su trabajo y prevenir lesiones. La respuesta  fue que "rompía la estética de la sala"... (!!!!)

Esto es un indicativo real de la falta de sensibilidad y conciencia hacia el propio músico. Parece que es más importante que la sala quede bonita, que el protagonista del evento, que es la música ejecutada por el propio músico se desarrolle convenientemente. El músico parece ser, según algunos, algo menos importante que un mero mueble.

Sinceramente, me parece, en una palabra, demencial; y me planteo las siguientes preguntas:

-¿Cómo hemos podido llegar a este punto como colectivo y como sociedad?

-¿Cómo es posible que algunas enfermedades profesionales que afectan a los músicos (hasta en un 80% en el caso de las dolencias muscolo-esqueléticas) no estén reconocidas en el sistema nacional de salud?

-¿Hasta cuando tenemos que esperar para que en los currícula educativos se incluyan contenidos relacionados con: ergonomía, salud, autoconciencia, riesgos laborales, etc... impartidos por profesionales competentes en todas estas materias?
-¿Cómo es posible que no se hayan dado cuenta las autoridades que invertir en prevención es reducir los gastos en curación?

-¿Cómo puede suceder que la esfera mental (los problemas psicológicos) esté en una capa en que los afectados lo sufren pero no lo manifiestan

Quizá en el mundo del canto, como trabajamos directamente con nuestro cuerpo, haya una mayor conciencia sobre la necesidad de su cuidado y la prevención. Los cantantes no podemos cambiar de instrumento como puede hacerlo, por ejemplo, un violinista. Pero el violinista debería también darse cuenta que no puede cambiar su brazo, su hombro o su codo. 

En este magnífico congreso, donde ha reinado un ambiente de unión, respeto, escucha, diálogo y ganas de aprender de los demás, o sea, que ha sido un éxito rotundo, me ha resultado especialmente interesante comprender los mecanismos que emplea la administración para detectar y declarar las enfermedades profesionales, que los trabajos no nos pueden costar la salud, que los profesores somos fundamentales a la hora de enseñar las medidas preventivas y derivar al médico correspondiente cualificado, y sobre todo que el dolor el siempre síntoma de algo que no hay que obviar, hay que actuar, aunque sea leve.

Como Directora en la Comunidad Valenciana de AMPE-Músicos, quiero agradecer desde estas líneas a todos los organizadores, ponentes y profesionales asistentes al evento, felicitarles por su clima constructivo y sus ganas de trabajar en pro de los derechos de los músicos. 

¡Juntos somos más y mejores!

Más información:
GuardarGuardarGuardarGuardar